Vistas de página en total

lunes, 29 de marzo de 2010

su simpleza le hace ver lo que quiere. sólo entiende una cosa a la vez, tiene guillotina portátil, acude al criterio ajeno...Dante Pino lo pinta de cuerpo entero


La simpleza de Evo es proverbial. Mira las cosas del modo que quiere y le gusta. Sólo puede entender una cosa a la vez. Si le das dos argumentos para comparar se enreda y termina confundiendo los efectos como causa y acaba convirtiendo a la ley en guillotina. Y al final, después de todo, eso es lo que deseaba: tener una guillotina portátil para decapitar cuando y donde le sea posible.
Como no tiene una preparación mínima que le permita razonar con criterio propio, acude al criterio ajeno, ese que siempre está a disposición del que detenta el poder. Y le empujan para “que le meta nomás”. En su última coronación tiahuanacota, le denominaron padre espiritual de los aymaras, se lo creyó agarrado de la mano de una anciana que no sabía lo que pasaba y en el Palacio de gobierno el señor García Linera le endulza el oído para convertirlo en el único, el grande, el poderoso justiciero que tiene la misión de limpiar la lacra de la corrupción.
La corrupción no tiene una sola cara. No es solo cuestión de dinero. No se trata de una única figura donde alguien da el fajo de billetes y alguien se los mete al bolsillo. Hay otras formas de ser corrupto. Por ejemplo, nombrar a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia con Decreto, conminarlos a juzgar como se les manda y ordena, emitir leyes que son inconstitucionales con fines de persecución política, tener Fiscales nominados por Evito para que actúen conforme se les instruye, usar los recursos del Estado sin ningún control ni fiscalización alguna en nombre de “Evo cumple”, recibir dinero del señor Chávez que no pasa por los filtros y controles de la fiscalización Estatal directamente de mano en mano, endeudar al Estado con ese motivo, encubrir el contrabando descarado de Juan Ramón Quintana y de su mano asesina en Pando, encubrir los asesinatos de La Calancha en Sucre, todo esto es corrupción.
Así que si el señor Evo Morales quiere debatir sobre la corrupción deberíamos aceptarle el desafío. Y bajarlo del pedestal al que se ha subido sin el menor pudor. En otras palabras hay que hacerle pisar “tierra” y ponerlo en su lugar. Las majaderías con las que se adorna no deben dejarse sin respuesta, eso es alimentar las percepciones populares de que es un elegido de los dioses.
Y quizás lo peor de todo es que Evo Morales desde su condición de Presidente del Estado Plurinacional es el mayor responsable del crecimiento de la coca en Bolivia y por tanto de aumento de la actividad del narcotráfico, esa es la mejor figura que tiene hoy día la corrupción en el Estado masista.

viernes, 26 de marzo de 2010

falto de seriedad el Ministro Sacha Llorenti pretende "emborrachar la perdiz" y darle torcida interpretación al informe de la ONU (El Dia.SC)


La manía de estrellarse contra el mensajero con el fin de eludir las connotaciones del mensaje, se ha hecho presente otra vez, cuando el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, acusa a este diario de haberse inventado datos relacionados con el informe sobre Derechos Humanos presentado por el Alto Comisionado de la ONU en Bolivia. 
El Ministro niega que el organismo internacional se hubiera referido al tema de la jurisdicción del caso terrorismo, que actualmente es investigado en la ciudad de La Paz, violando las normas del debido proceso, ya que el supuesto delito que se investiga se habría cometido en Santa Cruz. En relación a este tema, el informe de la ONU, dice en la página 19, acápite 61 que “el tema sobre si el distrito judicial de Santa Cruz o el de La Paz tenían competencia territorial sobre la investigación fue intensamente debatido por todas las partes concernidas”. En la tercera línea del mismo párrafo, el informe señala textualmente que “el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 138 para establecer en la ciudad de La Paz la jurisdicción de casos de terrorismo, sedición y alzamientos armados contra la seguridad y soberanía del Estado. En la quinta línea se encuentra la acusación que hace la ONU y que tal vez no leyó el ministro Llorenti. Otra vez textual: “Este decreto generó una fuerte crítica. La oficina en Bolivia (del Alto Comisionado) CONSIDERA QUE EL DECRETO VIOLARÍA EL PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL AL REGULAR MATERIA DE PROCEDIMIENTO PENAL”. (El resaltado es nuestro).
“Reserva legal” quiere decir que las leyes gozan de primacía ante cualquier acto de un poder público, así sea del presidente. Cuando el Alto Comisionado de la ONU dice esto es porque un decreto no puede ir por encima del Código Penal. Implícitamente está dejando ver también que el mismo decreto, que de por sí es ilegal, ha sido aplicado de manera retroactiva, pues fue lanzado con posterioridad al presunto delito. 
El ministro debería ver bien este capítulo del informe así como otros que reflejan que toda la justicia boliviana está en manos de un solo individuo.  En el acápite 109, página 30, el Alto Comisionado reclama “a los órganos competentes garantizar un procedimiento transparente para la designación de las nuevas autoridades judiciales”.  En la página 7, inciso 11, el informe dice que “el ya debilitado y politizado sistema de justicia se mostró más vulnerable al factor político, lo que impactó en el desarrollo de los procedimientos y puso en cuestión la independencia e imparcialidad de ciertos funcionarios judiciales”. En la página 11, inciso 28 dice: “la oficina hizo un seguimiento de la administración de justicia, que continúa sumida en una profunda crisis estructural (...). El sistema de justicia continúa sufriendo tráfico de influencias, corrupción y falta de independencia, lo que afecta al acceso a la justicia, debilita el estado de derecho y contribuye a la impunidad”.
No hace falta leer entre líneas ni hacer sesudos análisis para observar –a través de este informe- el fenómeno que está en proceso en Bolivia. La ONU ha destacado ciertas mejoras en los Derechos Humanos, pero curiosamente se refiere a los avances en esta materia que están escritos en la Constitución. ¿Se ha preguntado la ONU cuánto de la carta magna se ha violado ya?
 
El ministro de Gobierno puso en duda la información que se brindó de un documento de la ONU. Leyendo bien se disipan dudas.

domingo, 21 de marzo de 2010

Alberto Villalpando es un dignísimo potosino virtuoso de la música cuyos merecimientos son cada vez mayormente estudiados como en el caso presente


La obra de Alberto Villalpando inspira una investigación
Publicación. El texto escrito por Luis Moya indaga sobre la sonoridad andina del compositor potosino
• Villalpando en una foto de archivo.
Imprime esta nota
Recomienda esta nota
Recomienda en Facebook
Opiniones sobre esta Nota
CARLA HANNOVER * La PazLa vida y obra del maestro Alberto Villalpando será analizada en el libro Invenciones sobre sonoridad andina. El texto escrito por el sicólogo Luis Moya será presentado el jueves 25 de marzo, a las 19.00, en la Universidad Católica Boliviana (Obrajes).
Ésta “no es una biografía ni un estudio analítico, sino algo más difícil de categorizar. Podríamos describirlo como una investigación de los procesos culturales y sicológicos que subyacen la música de Villalpando”, señaló el maestro Agustín Fernández al referirse a la obra de Moya.
A decir de Villalpando, en el libro Invenciones sobre la sonoridad andina, Moya muestra, entre otros aspectos, un panorama sobre los procesos creativos de esta sonoridad que caracteriza su obra. “Luis Moya penetra de un modo muy profundo en aquello que se llama la creatividad y sus vertientes. Yo me digo, son fuerzas que me llevan a componer y con esta simple respuesta sigo escribiendo música”, explicó.
Alberto Villalpando es considerado uno de los compositores más importantes del país. Este potosino nació en 1940. Luego de realizar sus estudios en el exterior se hizo maestro del Instituto Laredo de Cochabamba (1965). Posteriormente ganó el concurso “Luzmila Patiño” con su primer Cuarteto de Cuerdas. Fue director del Conservatorio Nacional de Música en La Paz, donde también fue profesor de composición.
Sobre el texto de Moya, Fernández añadió que el autor canaliza evidencias de la vida y pensamiento de Villalpando hacia razonamientos genéricos de índole estética y a menudo sicoanalítica.
“Haciendo gala de rigor investigativo, Moya se apoya en lo biográfico sólo en la medida en que le procura sustento para el raciocinio”, señaló. También trabaja a partir de incidentes significativos. “Analiza con lucidez recuerdos de la infancia confiados por el propio Villalpando para proyectar significados en la persona artística del compositor maduro”.
Sobre el autor de la obra
* Luis Moya Salguero es sicólogo con una maestría en Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial.
* Como músico, Moya es compositor de música clásica contemporánea. Realizó estudios de composición con el maestro Alberto Villalpando.

* A la fecha publicó tres obras para trío (piano, violín y violonchelo). También presentó obras para música de cámara, piano y coro, entre otros.

sábado, 20 de marzo de 2010

Marcelo Ostria Trigo ex-canciller y diplomático de carrera sale por los fueros del Respeto a la Ley en la Administración de Justicia

Todos saben que la ley es un freno a la arbitrariedad, al abuso, a la venganza, a la justicia por mano propia. Respetando la ley –por parte de gobernantes y gobernados– se asegura la armonía social al proteger la honra, los bienes, la integridad, la vida y la libertad de los ciudadanos.

Por supuesto que la ley, por si misma, no es suficiente. Se requiere también que la administración de justicia sea confiable, contando con magistrados y jueces probos, imparciales y con profunda moralidad en el desempeño de su ministerio.

Realmente, esto debería darse por sobreentendido, porque resulta ya una verdad de Perogrullo. Tanto es así que no hay gobernante, actor político, juez o autoridad que se atreva a ensalzar públicamente la violación de la ley para gobernar, para imponer y para gozar del poder. Al fin y al cabo, la ley es la que garantiza la libertad y da forma a las instituciones democráticas; afirma el trato justo, sin discriminación, a todos los ciudadanos. Y, lo más importante: hace posible el goce de los derechos consagrados en la notable Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la ONU en 1948.

De lo que ahora se trata, es que se aprueben las nuevas normas jurídicas que sean equitativas, proporcionadas y generales, aplicables por igual en todos los casos, es decir con abstracción de situaciones y hechos concretos. Es más: Debe disponer para lo venidero.

Todo esto viene a cuento porque tres ex presidentes y un ex vice presidente, acaban de emitir una declaración conjunta a raíz del proyecto de ley que regularía los juicios de responsabilidades a ex mandatarios de la República, que fue presentando por el oficialismo al legislativo y que está en consideración de la Cámara de Diputados, ahora copada por el Movimiento al Socialismo.

Ciertamente, en esto de la refundación, de cambiarlo todo, de comenzar un nuevo ciclo como estado “plurinacional”, está subyacente el propósito de destruirlo todo y esto incluye la venganza por agravios, ciertos o infundados, de ciudadanos que han presidido la Nación.

En una notable carta que los ex dignatarios han enviado al vicepresidente como cabeza del legislativo, hay argumentos irrebatibles. En verdad, tres son los que hacen que resalte la arbitrariedad y la malsana sed de “castigo” político en los contenidos del proyecto en debate en la Cámara de Diputados: la ausencia del debido proceso, la retroactividad y la designación de los jueces por ilegal arbitrio de quien fue el denunciante de supuestos delitos

Los ex mandatarios, en su carta al vicepresidente de la nación que encabeza el poder legislativo, dicen: “El proyecto de ley (el destinado a regular los juicios de responsabilidades) permite la aplicación retroactiva de delitos y penas agravadas al no resolver la contradicción entre el artículo 123 y los artículos 13 parágrafo IV, 116 parágrafo II y 256 parágrafo I de la Constitución Política del Estado”. Naturalmente así se contradice –con propósitos perversos– un principio de derecho aceptado universalmente.

Con razón, los ex mandatarios también denuncian que “no hay jueces imparciales. El Proyecto de Ley reconoce como tribunal de enjuiciamiento al integrado por jueces interinos designados al arbitrio del acusador” que –se reiterafue el entonces diputado Evo Morales. ¡El interesado en condenar designa a los jueces!

Si este es el pretendido trato, inspirado en el sectarismo, a ex presidentes y ex vicepresidentes, qué pueden esperar los ciudadanos corrientes, cuando en nombre del proceso de cambio se vaya a dictar nuevas normas injustas y nuevos procedimientos dirigidos contra supuestos enemigos políticos.

viernes, 19 de marzo de 2010

al militar de honor que cumplió su deber en la guerra de guerrillas, Evo lo acusa de "terrorista" y lo hace comparecer


Gary Prado el ex general que capturó al legendario guerrillero Ernesto Che Guevara en 1967, enfrenta una acusación por supuestos nexos con una presunta red terrorista. Prado fue llamado a declarar ante el fiscal Marcelo Soza que lo acusa de intercambiar correos electrónicos "ultrasecretos" con Eduardo Rosza cabecilla de la presunta banda y muerto en abril del año pasado durante una incursión de la policía a un hotel en ciudad de Santa Cruz. "El señor Prado debe explicar por qué intercambiaba mensajes electrónicos encriptados con Rosza", dijo el fiscal a los periodistas. Por el mismo caso están detenidos siete personas, el último es el hijo de un ex gobernador de Santa Cruz. Según Sosa, Prado usaba el seudónimo de "sucupira" y Rosza el de "camba tres" y ambos intercambiaron mensajes secretos con códigos militares cuyo contenido no fue rebelado. Prado negó antes vínculos con Rosza de quien dijo que lo buscó como periodista y aseguró que no se presentará a declarar en La Paz donde radica la investigación sino en Santa Cruz porque allí ocurrieron los hechos. Su hijo que lleva el mismo nombre y es candidato a alcalde por esa ciudad por un partido opositor, también está convocado a declarar el viernes por presuntos nexos con el grupo de Rosza. "Esto es más que una telenovela venezolana mal contada", declaró Prado hijo al anunciar que no llegará a La Paz pero está dispuesto a decir su verdad en su ciudad. Gary Prado era capitán en el ejército cuando la patrulla a su mando capturó hambriento y zaparrastroso al Che en la selva del sudeste. El guerrillero fue ejecutado el 9 de octubre de 1967 por orden de los jefes militares de entonces. Prado dijo que no tuvo que ver con la ejecución y contó su versión en el libro "Cómo capturé al Che". "El guerrillero que yo conocí no es el Che del mito y la leyenda. Era un hombre derrotado y al límite de sus fuerzas", escribió. Después militó en un partido de centro izquierda. En 2001 cuando era embajador en México el crítico de cine y escritor mexicano Alberto Hijar le arrojó una copa de vino en la cara al tiempo que le increpó "a la salud del Che". En 1981 cuando aún estaba en servicio activo fue herido a bala en la columna y quedó lisiado. Eduardo Rosza era un boliviano-húngaro veterano de la guerra en Croacia que supuestamente fue contratado por radicales autonomistas opositores a Morales para organizar una milicia con supuesto propósito de separar a Santa Cruz de Bolivia. Murió en abril del año pasado junto al irlandés Magyarosi Arpád (húngaro-croata) y Michael Martin Dwyer (irlandés) durante una incursión de la policía a un hotel donde estaban alojados. Allí fueron detenidos Mario Tadic (boliviano-croata) y Elod Toasó (húngaro). El caso tuvo un giró político después. El gobierno acusó de terrorismo separatista a prominentes líderes de Santa Cruz. Estos negaron vinculaciones con Rosza y acusaron al gobierno de montar la trama para perseguir a la oposición. Tomó nuevo impulso esta semana cuando un cercano colaborador del ex líder cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, declaró ante el fiscal que entregó dinero a Rosza para sostener al grupo irregular. Marinkovic es un acaudalado empresario de origen croata que tuvo que salir del país clandestinamente denunciando una supuesta persecución en su contra. Otros sospechosos tomaron el mismo camino.

jueves, 18 de marzo de 2010

los gastos reservados del millonario Evo Morales apadrinado por el millonario Hugo Chávez


El gobierno ha hecho de la eliminación de los gastos reservados una de las banderas de su gestión; sin embargo, en este como en otros temas, actúa con los dobleces que lo caracterizan. En primer lugar, los gastos reservados no fueron eliminados durante la administración de Evo Morales sino en la de Carlos Mesa. Lo que está haciendo Evo es instrumentar otra vez un caso para reprimir a la oposición.

Por otra parte es falso que el actual gobierno no disponga de fondos para gastos reservados y solo tenemos que recordar los ingentes recursos que le otorga el gobierno de Hugo Chávez y que deberán ser devueltos, centavo a centavo, por todos los bolivianos a no muy largo plazo.

Estos recursos son utilizados en forma absolutamente discrecional y se calcula que en los primeros cuatro años de gobierno de Evo Morales excedieron a los cien millones de dólares. Nadie hasta ahora le ha pedido a Juan Ramón Quintana que informe sobre el uso de estos recursos, que insistimos, no son una donación o un regalo, sino de un préstamo que deberá ser devuelto.

Estos recursos son destinados en parte, a compensar los “austeros” salarios del Presidente, vicepresidente, ministros y de algunos funcionarios clave. Si alguien duda puede consultar a algunos empleados del palacio de Gobierno cuanto reciben como “refuerzo” de sus salarios.

El MAS tiene otras fuentes para obtener sus gastos reservados. Se trata de los dudosos manejos, comisiones y adjudicaciones en empresas públicas como YPFB, Aduana Nacional, ABC carreteras, Entel, entre otras y, de las contribuciones “voluntarias” de los funcionarios públicos que nadie sabe con precisión a donde van a parar. Sin embargo si se hace números se advierte que no se trata de unas cuantas monedas y que esto se refleja en campañas políticas dispendiosas y el súbito cambio en el nivel de vida de dirigentes del MAS, sus familias y ahijados, cuya inesperada bonanza económica es injustificable.

En el último tiempo y debido a que los recursos venezolanos están siendo retaceados como consecuencia de la crisis económica que afecta a ese país, por el desgobierno de Chávez; los masistas están aguzando la imaginación y han ideado otros métodos para obtener dinero.

Se trata de la campaña “Chile y Haití necesitan de ti” que fue impulsada desde el Ministerio de la Presidencia. La falta de transparencia con que ha sido manejada esta campaña es evidente. El canciller David Choquehuanca se enojó mucho cuando una periodista tuvo la ocurrencia de consultarle sobre el monto recaudado en la campaña.

Es claro que no quieren dar cifras lo que refuerza la suposición que en realidad está campaña estaba destinada a recaudar fondos para la campaña del MAS en vista a las elecciones prefecturales y edilicias del 4 de abril próximo.

Otra fuente de ingreso es el negocio del narcotráfico, que más allá del discurso oficial de lucha antidroga, representa un fuerte colchón financiero que directa o indirectamente "aporta" a la economía boliviana con centenares de millones de dólares -se sospecha que al propio Banco Central ingresan divisas en negro y salen lavados- sin que la UIF (Unidad de Investigaciones Financieras) diga esta boca es mía. La labor de la UIF se ha centrado en ayudar al gobierno y a los fiscales a reunir "pruebas" para enjuiciar a autoridades de los anteriores gobiernos por el supuesto mal uso de gastos reservados.

Otro elemento. En los operativos antidroga se habla siempre de importantes cantidades de cocaína incautada o de las proporciones de los laboratorios descubiertos pero no se reporta detenidos o algún dinero en efectivo decomisado y es más son públicas las denuncias de que algunos fiscales y policías incineran harina en vez de clorhidrato; ¿a donde va el dinero producto de estas acciones?

En el pasado el CONALTID que funciona en la cancillería informaba de importantes cantidades de dinero incautado, su monetización y su destino, pero al parecer en la actualidad los narcos han tomado la costumbre de andar con los bolsillos vacíos.

En suma si quieren saber el origen de los gastos reservados del actual gobierno, ya tienen identificadas algunas fuentes más que suficientes.

Que se investigue el uso de los gastos reservados en los pasados gobiernos está muy bien y bien también si se sanciona a quienes los mal utilizaron o se beneficiaron de ellos, pero no se debe olvidar que esta partida se enmarcaba en una disposición legal que reglamentaba con claridad que destinos debía darse a tales recursos.

Pero mucho mejor sería si el gobierno actual transparenta también sus ingresos reservados y empezando por Evo Morales se someten a una investigación, así sea con fiscales y jueces nombrados por el MAS, ya que con ello ganarían autoridad moral para cuestionar a las gestiones anteriores. (Del portal www.EJ.net)

miércoles, 17 de marzo de 2010

curiosamente Anamar, o sea Ana María Campero de Romero por cuya imagen Evo ganó a la clase media, al parecer ya está fuera del juego...


Corren algunos rumores respecto de la señora Ana María Romero, elegida como senadora por el departamento de La Paz en las elecciones de diciembre de 2009. Su última actuación pública fue asumir la Presidencia del Senado luego de una tensa disputa interna por la nominación a dicho cargo. Al poco tiempo fue internada en una clínica y superó con éxito una intervención quirúrgica. Luego se conoció que la señora Romero había solicitado licencia indefinida a su cargo de representante nacional.

El contenido del rumor se estaría confirmando por decisiones que va adoptando la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El primer comentario de café fue la existencia de discrepancias entre Ana María Romero y el Presidente; después sobrevino el asunto del deterioro de la salud y la posterior solicitud de licencia, como una salida honorable a los entredichos. Independientemente de si existió el impasse entre los presidentes del Estado y de la Cámara, lo cierto es la ausencia indefinida de la señora Romero de los debates y decisiones que va tomando la Asamblea. Aceptada la licencia indefinida, se conoció la destitución del Oficial Mayor del Senado, designación que había realizado la señora Romero. La pregunta es: ¿si la Presidenta del Senado retorna a la dirección de la Cámara, restituirá en su cargo al Oficial destituido?

Lo importante y lo principal es que se restituya plenamente la salud de la señora Romero y retorne lo antes posible a la Directiva del Senado y participe en el proceso de cambio y construcción del Estado Plurinacional.

Anamar, durante la campaña electoral, los ciudadanos confiaron en usted y en su optimismo acerca de que era posible el diálogo y la concertación entre los distintos sectores del país y el Gobierno. Durante su ausencia, tal vez usted no está siguiendo las noticias, la Asamblea viene demostrando una gran habilidad para aprobar normas que están instaurando un régimen del terror. Las clases medias y las élites que tuvieron algún tipo de responsabilidad política en los últimos 25 años de democracia son las que más sienten su ausencia en el debate y en la aprobación de leyes, pues hacen falta mesura y equilibrio en un espacio político que lo que va destilando es rencor, revancha, miedo y escarmiento. Las normas hasta ahora aprobadas y las que se debaten ceden atribuciones y competencias al Órgano Ejecutivo, produciendo con ello una peligrosa concentración del poder. La Asamblea sanciona normas sin reparar en las observaciones que realizan tanto la oposición como la opinión pública.

Los que más sienten la ausencia suya en el Senado, señora Romero, no son los correligionarios de partido, sino la ciudadanía. Los primeros esperan que usted no retorne nunca a la Asamblea y el resto cuenta los días para que usted asuma sus responsabilidades como representante de la cordura, de la sensatez, del diálogo, de la concertación y de los derechos ciudadanos y humanos. Aquellas sencillas cosas que usted ofreció durante la campaña.

La bancada política de la que usted forma parte, Anamar, elabora normas que parecen finos escalpelos para destazar adversarios y el Estado Plurinacional está cobrando la apariencia de un cadalso y perdiendo la cualidad de ser un espacio colectivo, de identidad, pertenencia, convivencia y construcción pacífica del futuro, para todos los bolivianos.

ccordero@estudiosdemocraticos.org

domingo, 14 de marzo de 2010

el decano de la prensa boliviana El Diario de LP revela que "ni una molécula de gas" fue industrializada a 5 años de la cacareada nacionalización!

El próximo 1 de mayo se cumple un lustro de la nueva política de nacionalización de los hidrocarburos. Y en ese tiempo no se industrializó ni una sola molécula de gas como habían anunciado las autoridades del Ejecutivo. Las materias primas siguen saliendo del territorio nacional.

Mientras tanto, el tema de la nacionalización de los hidrocarburos continúa causando controversia en el país. Muchos sectores aún cuestionan las políticas emprendidas para la recuperación de los recursos petroleros y gasíferos.

Sin embargo, expertos como el economista Roberto González Pelaez, sostienen que con la política de nacionalización se recobró el control del 60 por ciento de la industria petrolera del país que estuvo en manos de las empresas transnacionales durante varios años.

MIRADAS DISTINTAS

Considera que la recuperación de la cadena productiva hizo frente a transnacionales como Repsol YPF, Petrobras Energía, Total E&P Bolive, BG Bolivia, ex Transredes entre otras.

González dejó en claro que la nacionalización no puede considerarse un fracaso, pues ahora es el Estado quien toma decisiones sobre el destino de los recursos naturales.

Esta posición es cuestionada por el ex viceministro de Hidrocarburos, Jorge Téllez y el ex superintendente de Hidrocarburos, Carlos Miranda, quienes coinciden en que la política nacionalista se limitó a comprar acciones de las operadoras como Chaco Sociedad Anónima, Andina S.A., ex Transredes, última empresa de la que se adquirió el 90% de las acciones, mientras que en otras no sobrepasan el 50%.

Pese a que el Gobierno anunció una inversión de $us 1.400 millones para el proceso de reestructuración de YPFB, los expertos consideran que la misma quedó postergada pese al asesoramiento de petroleras estatales de países bajos.

De acuerdo a Miranda, la falta de inversión para la explotación de nuevos campos petroleros para incrementar la producción de líquidos y la ausencia de una certificación de reservas probadas y probables de gas natural, son problemas que atingen al proceso de nacionalización, sumándose a ello el hecho de que no hay una política para el abastecimiento del mercado interno.

BLINDAJE ECONÓMICO

No obstante, el Decreto de Nacionalización No. 28701 del 1 de mayo del 2005, ha sido un acierto internacional e histórico de gran valor macro - económico, asegura González Pelaez.

Mencionó que mientras poderosos grupos financieros privados que impulsaron políticas privatizadoras de entidades como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, tuvieron que apelar al rescate trillonario de gobiernos y bancos centrales, Bolivia se adelantó permitiendo un blindaje macroeconómico, lo que ha minimizado los efectos de la crisis financiera internacional.

Destacó que lo más importante del proceso de nacionalización ha sido su efecto interno, pues no sólo frenó la destrucción definitiva de YPFB, sino que inició una verdadera construcción empresarial.

“Reconocemos que no es ni será fácil hacer de un escuálido YPFB Residual, así denominado por los mal llamados capitalizadores, sino un YPFB corporativo de nivel internacional,” dijo.

Lamentó que inicialmente surgieran voces negativas cuestionando los pasos iniciales de la nacionalización, dada la solidez del proceso de cambio que vive Bolivia, lo que en gran medida se asienta en los beneficios económicos que está reportando a la economía la nacionalización de los hidrocarburos.

“Países de Latinoamérica, empresas estatales controlan el negocio petrolero y gasífero. La lógica de la crítica ha quedado desplazada”, expresó.

Por su parte, el presidente del Comité de Energía, Hidrocarburos, Minería Metalurgia, Juan Enrique Jurado, considera que hace décadas YPFB era una empresa de orgullo nacional. Sin embargo, explica que se comenzó a cambiar el slogan de YPFB por la capitalización mientras se veían a otros operadores petroleros en Bolivia.


miércoles, 10 de marzo de 2010

los diarios bonaerenses recogen cada día opiniones importantes como la de Carlos Escudé Venezuela sin Libertad ni Orden

Un Estado que empequeñece a sus hombres para convertirlos en instrumentos más dóciles, aunque sea con fines loables, encontrará que nada grande puede alcanzarse con hombres pequeños."

Pocas veces fue tan oportuna esta sentencia de John Stuart Mill, asentada en su inmortal On Liberty , como ante la situación venezolana, documentada con imparcialidad en el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), del 30 de diciembre de 2009.

Asimismo, raramente ha quedado tan clara una oscura paradoja. Las políticas socialmente progresistas a menudo se instrumentan autoritariamente. Aunque con frecuencia se reprime para no redistribuir, parece imposible redistribuir sin reprimir. Como es habitual en los asuntos humanos, tanto desde la izquierda como desde la derecha domina la codicia de dinero y de poder.

En verdad, el informe de la CIDH, del que LA NACION informó el 25 de febrero, es aterrador tanto por su contenido específico como por lo que implica respecto de la condición humana. Por un lado, reconoce los "importantes logros del Estado venezolano en materia de derechos económicos, sociales y culturales". El régimen de Hugo Chávez aumentó el alfabetismo, redujo la pobreza, amplió la cobertura de salud, disminuyó el desempleo e incrementó el acceso popular a los servicios públicos básicos.

Más aún: la CIDH afirma que Venezuela es uno de los países del mundo que más han avanzado en el cumplimiento de las "metas del milenio" establecidas en 2000 por las Naciones Unidas. También reconoce y valora que, gracias a logros recientes, tiene el índice Gini más bajo de América latina, o sea que tiene la menor concentración del ingreso de la región. Menciona cifras de Cepal según las cuales el porcentaje total de personas en situación de pobreza e indigencia, que era del 49,4 por ciento en 1999, habría disminuido al 28,5 por ciento hacia 2007. E informa que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desde 2009 Venezuela se encuentra en el grupo de países con desarrollo humano alto.

Aunque sólo la mitad de estas hazañas fueran verdaderas, no sería poca cosa. Pero a pesar de estos logros admirables, ¡el régimen bolivariano no permite visitas de la CIDH! La última se realizó en mayo de 2002, inmediatamente después del fallido golpe de Estado contra Chávez. En 2003, la Comisión publicó un informe sobre la situación de los derechos humanos en ese país, y desde entonces no ha podido realizar visitas de observación. Simultáneamente, la CIDH comenzó a registrar una tendencia creciente a la intimidación de los críticos de las políticas oficiales. Por cierto, los defensores de derechos humanos son agredidos, amenazados y, a veces, asesinados.

La represión al periodismo y los límites a la libertad de expresión son bien conocidos. Entre otros graves problemas en esa esfera, la CIDH advierte que:

  • En 2004 se sancionó una ley de responsabilidad social en radio y televisión, cuyo artículo 29 dispone que un medio puede ser suspendido si "incita a alteraciones del orden público" o si es "contrario a la seguridad de la Nación". Esta caracterización es tan general que se presta a un uso político arbitrario.

  • En 2009 se sancionó una ley orgánica de educación, cuyo artículo 13 prohíbe la divulgación de información que atente contra "los valores" o promueva la "deformación del lenguaje", conceptos que sólo pueden definirse de manera autoritaria.

  • El Código Penal establece que ofender o faltarle el respeto al presidente, aun en privado, se castiga con la cárcel (art. 147). La pena se reduce a la mitad cuando la ofensa es contra altos funcionarios, y a la tercera parte cuando se perpetra contra un mero alcalde. En 2005, una reforma del Código amplió el alcance de estas normas al alto mando militar y a los legisladores. A esto se agrega la figura penal de "vilipendio", que protege incluso a los ediles de los maledicentes (art. 149).

  • Justificado por las disposiciones de la ley de responsabilidad social, está en marcha un proceso que pone en duda la continuidad de las concesiones de 240 emisoras de radio, habiéndose ordenado ya la suspensión de 32 de ellas. Objeto de permanente acoso judicial es el canal de noticias Globovisión, principalmente porque permite expresarse a dirigentes de la oposición.

  • Emblemáticas de la mentalidad del régimen resultan las palabras pronunciadas en la Asamblea Nacional el 9 de julio de 2009 por el ministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello: "La verdad nos hará libres. La verdad que está en la calle, no la verdad de Globovisión, no la verdad de los medios golpistas".

  • En esa y otras ocasiones, altos funcionarios del gobierno han sugerido sin ambages que la línea editorial de un medio es causa legítima para su clausura, independientemente de las razones técnicas que se invoquen en los procedimientos administrativos.

No hay espacio en esta nota para detallar la frecuente remoción de jueces por parte del Poder Ejecutivo, efectuada sin el correspondiente procedimiento administrativo. La CIDH señala que, a veces, estas destituciones se producen casi inmediatamente después de que un magistrado toma una decisión desfavorable al gobierno. Como consecuencia, los jueces muchas veces se prestan a presidir procesos en los que, con diversas excusas, se inhabilita a miembros de la oposición para ocupar cargos públicos.

Pero lo más aberrante de la situación venezolana, tal como lo registra la Comisión, reside en el ámbito de la seguridad. "Con la participación o tolerancia de agentes estatales", en Venezuela operan diversos grupos de choque. Organizaciones violentas como el Movimiento Tupamaro, el Colectivo La Piedrita, el Colectivo Alexis Vive, la Unidad Popular Venezolana y el Grupo Caraipaca "tienen una relación estrecha con los cuerpos policiales y en ocasiones utilizan sus recursos". En su defensa, el gobierno venezolano reconoce que en su país los grupos irregulares existen "de lado y lado". Así intenta justificar que no haya esfuerzos oficiales por prevenir y sancionar este tipo de actividad.

Una de las consecuencias de esta situación anárquica es que en 2008 se produjeron 13.780 homicidios. Los niños y adolescentes llevan la peor parte: 5379 sufrieron muertes violentas en 2007. Y según cifras de Unicef, el homicidio es la principal causa de muerte de los adolescentes varones de entre 15 y 19 años. También aumentan los secuestros denunciados en la población general, que en 2008 fueron más de 300. Por último, crece el accionar de los sicarios. Según la CIDH, entre 1997 y 2009 se registraron 86 ejecuciones de dirigentes sindicales y 87 ejecuciones de trabajadores.

Más que la crisis de los derechos humanos, lo que estos datos muestran es el fracaso absoluto de un régimen que ni siquiera aboliendo las libertades puede asegurar el orden. Para colmo, los logros sociales quedan desdibujados frente a las fallas estructurales desnudadas por los frecuentes apagones y la necesidad de importar electricidad de Colombia. Los petrodólares no se invirtieron: se dilapidaron. En tal contexto, la mejora de los índices de desarrollo social no es más que distribucionismo populista sin sustento.

Parafraseando a Edmund Burke, el único orden valorable es uno que viene asociado a la libertad y la virtud. Henos aquí frente a un caso en el que no hay orden ni libertad ni virtud.© LA NACION

lunes, 8 de marzo de 2010

qué hermoso ejemplo de Democracia y de cumplimiento de la Ley nos dió Uribe aceptando el fallo sobre su postulación a un nuevo período. se debe imitar

La democracia, Colombia, Venezuela y el espejo
Ojo Centinela

Roberto Méndez Herrera • Periodista y abogado -
La Corte Constitucional de Colombia acaba de darnos una lección de respeto a la institucionalidad y al Estado de Derecho, y también al sistema democrático al declarar inconstitucional una ley que buscaba llamar a un referéndum reeleccionista.
Con la decisión del tribunal, máxima autoridad para decidir asuntos de la Carta Magna, se cerró definitivamente la posibilidad de un tercer mandato inmediato de Álvaro Uribe porque los fallos del alto tribunal son inapelables.
”Acato y respeto la sentencia de la honorable Corte Constitucional", dijo tranquilo Uribe.
De esa manera, un Uribe que alcanzó un pico de 80% de aceptación y que en diciembre del año pasado había descendido a 55% cuando anunció su tercera reelección, según la encuestadora Gallup, tuvo que dar un paso al costado, porque la misma población había notado el desgaste, y fundamentalmente porque la democracia, es eso: renovación.
Y la determinación del máximo tribunal de justicia basado fundamentalmente en el sentir del pueblo debe ser una lección para tanto gobernante aventurero que cree que cuando llega a su poder, debe quedarse eternamente.
Como lo hizo el venezolano Hugo Chávez que a pesar de haber perdido en un referéndum por medio de la Asamblea Legislativa controlada por él, consiguió aspirar de nuevo a la reelección después de once años.
Pero eso no acaba ahí, en un acto proselitista sobre la enmienda de la Constitución en Caracas, Chávez argumentó que permitir la reelección ilimitada no sólo del presidente sino también de los gobernadores, alcaldes, concejales y diputados nacionales y regionales constituiría “un punto de ruptura con la vieja democracia”. Eso es porque ahora controla todo el poder, además de una gran mayoría de las gobernaciones, y porque de ahí a la dictadura, hay un hilo bien delgado.
Y porque nosotros los bolivianos debemos mirarnos en ese espejo latinoamericano.

domingo, 7 de marzo de 2010

también en Argentina se vive "La Espiral Autoritaria" donde la presidenta remonta al Congreso...de la prepotencia al embuste. L.N. Bs.As.

La maniobra orquestada por el Poder Ejecutivo Nacional para que el Tesoro se apropie de las reservas monetarias del país superó la imaginación de quienes, en materia moral, eran ya muy pesimistas. La presidenta Cristina Kirchner no sólo volvió a eludir al Congreso, burlando preceptos de la Constitución y fallos de los jueces. También montó un ardid para impedir que los diputados y senadores, lo mismo que los magistrados, reaccionaran a tiempo en defensa del patrimonio del Banco Central. El incumplimiento de la ley dejó de ser accidental y el avasallamiento de las instituciones ya no puede ser imputado a la torpeza: ahora se apela al engaño como conducta deliberada.

El lunes pasado, paradójicamente el día en que se abrió el período de sesiones ordinarias del Congreso en el año del Bicentenario, el poder en la Argentina cruzó un límite. Lo que hasta entonces había sido prepotencia verbal y desapego por los procedimientos, se completó con un embuste premeditado. La mala fe quedó consagrada como motor de la acción oficial.

La Presidenta abrió los trabajos del Congreso anunciando que, otra vez, había resuelto arrebatarles facultades a los legisladores a través de otro decreto de necesidad y urgencia. Confesó que lo había hecho para servirse de las reservas monetarias como si fueran un ingreso corriente, algo que la Justicia ya le había prohibido en más de una instancia. Esperó, para efectuar ese anuncio, a que los directores del Banco Central que le responden giraran el dinero al Ministerio de Economía. Para asegurarse de que el controvertido decreto tuviera vigencia y, al mismo tiempo, evitar que se divulgara su contenido, ordenó la publicación de un suplemento especial del Boletín Oficial, que circuló cuando ya se había consumado la operación.

Resulta escandaloso y desmoralizante imaginar la escena de quien ejerce la primera magistratura pergeñando un plan semejante con sus colaboradores inmediatos. Con su maniobra, la señora de Kirchner no sólo agravió al Congreso, sino también su elevada investidura de funcionaria, además de desmerecerse a sí misma, como dirigente política, si recordamos que en su campaña presidencial prometió calidad institucional y que, como abogada, siendo joven, prometió servir a la ley.

Los considerandos del decreto de necesidad y urgencia y el discurso que la Presidenta pronunció el jueves pasado demuestran que aquella maniobra fue el comienzo de un ciclo más pronunciado de degradación institucional, que amenaza con una espiral de autoritarismo pleno.

Sería ingenuo ignorar los antecedentes de este tipo de engaños. Los Kirchner ya apelaron a la mentira cuando ordenaron adulterar las estadísticas del Indec, cuando modificaron el calendario electoral de acuerdo con sus supuestas conveniencias de facción o cuando idearon las llamadas "candidaturas testimoniales", para que los ciudadanos votaran a personas que no ejercerían la función que se les encomendaba. El jefe de Gabinete ganó las páginas de los diarios por haberle ordenado a un juez que desobedeciera una orden judicial. No es la primera vez, entonces, que el Gobierno apela al fraude para superar una dificultad.

Tampoco es la primera vez que se recurre a denunciar intentos destituyentes, pese a que es la propia conducta temeraria de nuestros gobernantes la que los conduce a la autoflagelación.

Como se ve, la maniobra oficialista de los últimos días dista de ser novedosa. Pero resulta la más grave desde que, ahora, la señora de Kirchner ha resuelto hacer aquello que los jueces habían prohibido, induciendo a ese desacato a varios de sus funcionarios; entre ellos, la presidenta del Banco Central.

Contra todo lo que cabía esperar, se anunció que, en adelante, el propio Poder Ejecutivo decidirá cuáles son las sentencias que deben ser cumplidas, ateniéndose a un brumoso y, por ahora, bastante cómodo "juicio de la historia". Es imposible encontrar una declaración más sombría en la historia de la democracia que se restauró en 1983.

A primera vista, las palabras y los hechos llevarían a concluir que el matrimonio gobernante ha resuelto iniciar una revolución -o, si se prefiere, un golpe de Estado contra los demás poderes-, sin tener asegurado un número suficiente de revolucionarios. Este desbarajuste transcurre cuando la Presidenta y su esposo han descendido a un nuevo piso en términos de imagen positiva. Pero lo más penoso es que la sociedad argentina se está encontrando, por enésima vez, con un fenómeno recurrente de su historia: la aparición de una fantasía hegemónica para la que sólo hay poder allí donde hay abuso de poder.

Es imposible precisar dónde desembocará el curso de acción que tomó el Poder Ejecutivo desde el lunes pasado. Pero sería sorprendente que al final del camino no apareciera una nueva ruptura entre la ciudadanía y sus representantes.

El oficialismo debería hacer un ejercicio de introspección y de cambio para evitar ese desenlace. Debería recordar, siquiera por un momento, "la necesidad de construir prácticas colectivas de cooperación que superen los discursos individuales de oposición"; advertir que "en las democracias de fuerte intensidad los adversarios discuten y disienten cooperando"; acordarse de que "nuestro pasado está pleno de fracasos, dolor, enfrentamientos, energías mal gastadas en luchas estériles, hasta el punto de enfrentar seriamente a los dirigentes con sus representados". Son ideas que pueden hoy parecerles huecas, candorosas o utópicas. Sin embargo, no deberían resultarles tan ajenas: las expuso Néstor Kirchner el día de su asunción presidencial en su discurso ante el Congreso.


jueves, 4 de marzo de 2010

ha muerto un gran hombre. político y estadista, consagrado a la enseñanza y a la promoción humana. Remo D'Natale demócratacristiano

El pensamiento maritainiano y Remo D’Natale

Mauricio Aira

La filosofía tomista es viviente y presente, con todo el poder de avanzar en la conquista de nuevas áreas del pensamiento porque sus principios son firmes y orgánicamente interrelacionados. La experiencia de Jacques Maritain de haber pasado por todos los niveles de conocimiento y después de haberse convertido al catolicismo llegó a encontrar la iluminación de la razón. Surgió el filósofo en todo su resplandor. De Maritain nació el humanismo integral que ahora inspira nuestra acción política bajo distintos nombres. Este fue el primer mensaje sobre Democracia Cristiana que escuché de labios de Remo D’Natale en la ciudad de Potosí cuando rodeado de un selecto núcleo de profesionales, estudiantes y obreros fundara el primer núcleo del Partido Social Cristiano, del que formé parte con la mayor convicción.

Maritain fue un libre pensador idealista, un converso inexperto y un cristiano enraizado en la fe y que nos mostró la vía de convertir la práctica cristiana en el instrumento político para buscar el poder que debe lograr el Bien Común según las enseñanzas de la Iglesia, de las pautas que la Rerum Novarum y Quadragessimo Anno nos ofrecen en la lucha por el poder político. Así de claro, de principista y enfervorizado en la fe lucía el joven Remo D’Natale primer dirigente del partido recién fundado y que empezó a crecer en medio del fervor y del entusiasmo con que sus líderes emprendieron la tarea.

De aquel primer encuentro (Potosí, mayo de 1955) en el salón de la familia Armijo, me nació la vocación por el quehacer político. “Tienes talentos, pero no basta, tienes que hacerlos crecer, enriquecerlos con la lectura y la oración” fue su mayor recomendación personal. El humanismo integral tiende a convertir al hombre en verdaderamente humano y haciéndole participar en todo lo que le sirva y desarrolle sus virtudes naturales, su fuerza creadora que se nutre del dolor del mundo y le insufla energía cultural y cristiana para actuar sobre la historia en lo social y en lo político.

Los cristianos tenemos que trabajar para sustituir el régimen inhumano que agoniza y hacer que surja otro régimen de civilización caracterizado por el humanismo integral, o sea una cristiandad nueva, no sacra sino profana. La sociedad libre ha generado el egoísmo y la desigualdad, le ha faltado el condimento de las ideas contenidas en el contexto social de la Iglesia que responde a todas las preguntas del hombre y la sociedad. Sus enseñanzas repetidas una y otra vez junto a los dirigentes nacionales como Benjamín Miguel, Rafael Gumucio, José Luis Roca, Luis Ossio, José Bustamante, Vicente Mendoza y otros muchos constituyó el “vade mecum” del nuevo partido que rápidamente encarnó en la juventud de los 30 años subsiguiente, habiendo logrado aportar con sus hombres y sus ideas la levadura , el nutriente a la acción política de la post Revolución Nacional.

Cuántas tertulias en diversos escenarios de casi todas las ciudades de Bolivia donde tenían lugar los eventos de la socialdemocracia de donde nacieron otras corrientes como el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, partidos varios de efímera existencia que recibieron los aportes de gente formada por Remo y sus camaradas. Muy joven Remo había formado parte del Consejo Nacional de Reforma Agraria que redactó la histórica medida junto a expertos de entonces como Arturo Urquidi, Ñuflo Chávez, Sergio Almaraz, lo que significó que lo invitaran a la cátedra de Derecho Agrario en la ciudad de Barquisemeto, Venezuela en un momento culminante de su carrera política, el PDC que había cobrado actualidad y colocado diputados en el Congreso Nacional sufrió un remezón y otros líderes asumieron el mando sin el carisma de Remo, no obstante las ideas continuaron vigentes, para triunfar sobre las tendencias totalitarias y fortalecer la democracia con su concepción en el hombre y la sociedad, su filosofía propia y su propia fe para educar al pueblo para la libertad y defenderse de sus enemigos que en Bolivia pretendían destruir la libertad y los derechos humanos. No en vano otro de los pilares de la corriente León Bloy había proclamado “ninguna sociedad puede vivir sin una inspiración fundamental común y sin una fe común fundamental, objeto de un acuerdo práctico antes que teórico o dogmatico”.

Ahora que Remo D’Natale ha dejado el mundo de los vivos su legado intelectual no perece, se refiere a “hombres de convicciones metafísicas o religiosas diferentes que pueden converger hacia las mismas conclusiones y participar de la misma filosofía de una democracia práctica”. Materialistas, idealistas, agnósticos, cristianos y judíos, musulmanes y budistas si respetan la verdad y la inteligencia y la dignidad humana, el amor fraternal, la libertad y el valor absoluto del bien moral pueden en efecto formar la gran comunidad humana para un mundo fraterno y pacifico.

De regreso a Bolivia después de varios años de ausencia D’Natale se consagró a la cátedra dentro de la Universidad Católica, prosiguió la prédica del humanismo y de precisar la conducta humana en el quehacer político, de lo que recordamos de su gran capacidad oratoria, don de lenguas y expresión fonética citamos: “la responsabilidad de Maquiavelo consiste en haber aceptado y reconocido y sancionado como normal el hecho de la inmoralidad política y en haber afirmado que la política y sus genuinas aspiraciones son por esencia amorales” lo que viene como anillo al dedo para ciertos personajes del partido gobernante que suelen citar incorrectamente al italiano, comparándolo con un genio de la política y poco menos que incitando a ejercitar su norma “el fin justifica los medios” para obtener rédito político sin ética ni respeto por los valores que siempre proclamó D’Natale.

Presente en el homenaje público que le rindió la Católica consagrándolo como “Doctor Honoris Causa” en noviembre de 2009 apenas si alcancé a intercambiar unas frases, su salud iba en franco deterioro, aunque el brillo de sus ojos y la inteligencia privilegiada de que siempre gozó me honró con una frase “cuánto me alegro que hayas podido llegar”. Una lágrima furtiva empañó la mirada de aquel postrer encuentro.