Vistas de página en total

jueves, 27 de abril de 2017

la historia se repite. 2003 en Bolivia, 2017 en Venezuela el pueblo sale a pedir adelanto de elecciones, aunque por diversas causas en Bolivia por sedición en Caracas por hambre y falta de medicinas, de seguridad, de intranquilidad total. quisieron adueñarse de la maquinaria para reproducir el poder.


Bolivia-Venezuela: 2003-2017



Ayer sumaban 29 los muertos en las revueltas de Venezuela, donde se incrementa el clamor popular para que el presidente Nicolás Maduro convoque a elecciones generales y se pueda superar la crisis política que atraviesa el país y que amenaza con derivar en una crisis humanitaria de la gravedad de las que suelen sufrir las naciones subsaharianas.

Por las características de la situación, a los bolivianos nos recuerda lo ocurrido en octubre de 2003, cuando el levantamiento de diversos sectores sociales terminó con el mandato del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Es curioso que los mismos actores que hace 13 años reclamaban el cambio, hoy salgan a defender la continuidad de un régimen que está matando a su pueblo...de hambre y a balazos.

Pese a las semejanzas entre ambas realidades, las demandas de octubre lucen como una frivolidad en comparación con las quejas de los venezolanos. Recordemos que en el 2003 Bolivia comenzaba a visualizar el auge económico producto de los años de expansión económica “neoliberal”, del incremento de las inversiones extranjeras, de la vilipendiada capitalización y de la reactivación que surgió tras el largo periodo de cinturones ajustados que nos obligó a vivir el derroche de las dictaduras y posteriormente el desorden izquierdista de la UDP.

En el 2003 comenzaban a subir los precios de las materias primas, se expandían los mercados y el nivel de vida de los bolivianos también daba signos de mejoría. No hay que perder de vista que la gran motivación de los que derrocaron a Sánchez de Lozada fue el destino de los crecientes recursos del gas y el detonador de las protestas fue la posibilidad de exportar gas a través de los puertos chilenos, factor que desató la ira chauvinista.

Fue el momento crucial para despertar los apetitos políticos de los que querían apropiarse del aparato institucional del país, pero principalmente, para adueñarse de la maquinaria económica que ha servido única y exclusivamente para reproducir el poder de quienes pretenden perpetuarse. La historia nos ha demostrado que los demás elementos de la “plataforma revolucionaria”, como la Asamblea constituyente, el indigenismo y la inclusión, fueron simples artículos de utilería de un montaje teatral que se cae a pedazos.

Hoy los venezolanos están luchando por alimentos, por medicamentos, por no ser asesinados en las calles, para que un país que un momento tuvo la misma riqueza que Suecia no termine como Somalia o Haití. Nicolás Maduro no está defendiendo un sistema constitucional, sino un esquema dictatorial que ha llevado al país a los más altos niveles de corrupción, narcotráfico e inflación. La gente no sale a las calles a derrocar a un gobierno, sino para evitar que el chavismo siga destruyendo el Estado, la economía y las más elementales garantías constitucionales. En el 2003, nuestros actuales gobernantes supuestamente lucharon por más democracia, hoy defienden abiertamente una tiranía.

Por las características de la situación venezolana, a los bolivianos nos recuerda lo ocurrido en octubre de 2003, cuando el levantamiento de diversos sectores sociales terminó con el mandato del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.


lunes, 24 de abril de 2017

Carlos Sánchez profundiza en la temática Venezuela, llega a la conclusión que la lucha de su pueblo no es simplemente contra el chavismo representado por Maduro, sino contra el imperio castrista aferrado a recibir el petróleo casi sin costo a cambio de asesorar con "su inteligenzia" al tirano sanguinario y cruel.


Venezuela, última trinchera del imperio dictatorial castrista


Carlos Sánchez Berzaín*


El enemigo real del pueblo venezolano es la dictadura cubana que tiene subordinadas a las dictaduras del socialismo del siglo XXI
La extraordinaria lucha del pueblo venezolano por recuperar su libertad hubiera tenido éxito hace mucho tiempo si se tratara solamente de una confrontación interna entre venezolanos. El problema radica en que se enfrentan –casi solos- al imperio dictatorial castrista que ha convertido a Venezuela en su principal colonia. El triunfo del pueblo venezolano hace que Cuba pierda la hegemonía regional y sea forzada a defenderse en su propio territorio, por eso Venezuela es la última trinchera del imperio dictatorial castrista.
El enemigo real del pueblo venezolano es la dictadura cubana que tiene subordinadas las dictaduras del socialismo del siglo XXI (SSXXI) Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua y que controla por medio de la prebenda con petróleo venezolano, a los países del Petrocaribe que son -además de Cuba y Venezuela- la República Dominicana, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Surinam, Santa Lucia, Salvador, Guatemala, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Honduras y Haití.
El control de los países del SSXXI y del Petrocaribe representa que Cuba sin estar activamente en la Organización de Estados Americanos (OEA), maneja un total de 22 votos de los 35 miembros activos. Por eso, mientras Cuba opere el gobierno títere de Nicolás Maduro en Venezuela o lo reemplace por un nuevo operador castrista, podrá sostener el control del Petrocaribe y en consecuencia manipulará la mayoría de votos en la OEA, amenazando y paralizando el rescate de sus principios y valores que lidera el Secretario General Luis Almagro. Esto hace imposible cualquier acción efectiva a favor de la democracia y cualquier sanción contra las dictaduras, incluso frente al fraude electoral, como acaba de suceder en Ecuador.
Esta estructura de poder regional fue creada por Hugo Chávez asociado con Fidel Castro con el dinero del petróleo venezolano, luego apoyado por la corrupción y el narcotráfico, con proclama antiimperialista y fue liderada por Chávez hasta su muerte. Mientras Chávez vivió, él era el líder, el jefe y los Castro estaban relegados a un segundo plano, al extremo que para dar un rol a Fidel Castro crearon esa especie de “oráculo de La Habana” donde todos visitaban y pedían consejo al dictador cubano mientras Chávez viajaba, intervenía, derrocaba o sostenía gobiernos, daba órdenes, repartía dinero, insultaba y amenazaba a los Estados Unidos y ejercía el poder en la región trapeando al secretario Insulza, señalando confiscaciones, presos, exilios o premios.
La muerte de Hugo Chávez entregó al castrismo el liderazgo político de América Latina. La primera demostración fue la institución del sucesor de Chávez en Venezuela con Nicolás Maduro, a dedo en la interna chavista y con fraude en las elecciones del 2013 contra Capriles. Así el castrismo subordinó al chavismo dentro la denominada revolución bolivariana y con gobierno castrista Venezuela quedó convertida en su colonia. Castro reemplazó al Chávez muerto en la jefatura del delirante pero extendido proyecto del SSXXI y con ese poder Cuba consolidó el control de instituciones en Naciones Unidas (ONU), la OEA, ganó influencia sobre el Vaticano y en el gobierno de los Estados Unidos llegando a la “normalización de relaciones”.
Con Chávez vivo, las FARC eran un aliado subordinado del proyecto SSXXI introducidas por el castrismo que las sostenía, protegía y usaba desde varios años atrás. Cuba pasó de aliado de las FARC a mediador imparcial y condujo el “proceso de paz Colombia-FARC- que terminó firmado pese a la oposición del pueblo colombiano que dijo NO en el plebiscito. La relación FARC-castrismo-chavismo convirtió rápidamente a los limítrofes Venezuela y Ecuador en soporte de la guerrilla, pero hizo de Venezuela el “eje del narcotráfico”, nutrido por la producción colombiana y la del cocalero Evo Morales en Bolivia, con efectos tan notorios como los sobrinos de la primera dama venezolana presos por narcos en Nueva York, el jefe antinarcóticos de Morales condenado por narco en la Florida y el actual vicepresidente El Aissami acusado de narcotráfico, entre muchos otros.
La dictadura castrista acercó y facilitó la penetración de Rusia, Irán, Corea del Norte a sus territorios controlados de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, la Argentina de los Kirchner, el Brasil de Lula y Rousseff, y obviamente en los países del Petrocaribe. El fortalecimiento de estas alianzas mundiales le otorgó un poder que hasta ahora detenta en la ONU y en sus organismos especializados, acrecentando su capacidad de confrontación y negociación con los Estados Unidos. El gran flujo de dinero le permitió favorecer negocios en toda la región con contrapartes amistosas del castrismo haciendo, por ejemplo, aliado incondicional al Gobierno español de Rodríguez Zapatero.
Este apretado resumen es historia verificada. Demuestra que el pueblo venezolano, en la recuperación de su libertad y su democracia, no está luchando contra el “dictador títere Nicolás Maduro”, no es un problema interno entre venezolanos. El enemigo es el “imperialismo dictatorial castrista” con su centro de poder hegemónico en La Habana y con: sus incondicionales Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Salvador; con 18 países más del Petrocaribe; con las FARC y el narcotráfico movilizados (como lo estuvieron para el derrocamiento del presidente boliviano el 2003); con un aparato de control y/o neutralización de organizaciones internacionales; con aliados mundiales muy poderosos coincidentes en su ataque a Estados Unidos y/o en muy buenos negocios; con corruptela transnacional que teme el destape de sus crímenes; con nuevos ricos operando medios de comunicación y prensa; con dinero ilimitado para corromper; con vinculaciones al terrorismo islámico. Por su propia seguridad las democracias no pueden dejar solo al pueblo venezolano.
*Abogado y Politólogo. Director del Interamerican Institute for Democracy

miércoles, 19 de abril de 2017

tres de los más allegados de Evo, contribuyeron a profundizar la crisis "Evo Zapata Evo" y Carlos Valverde los señala Reymi, Alvado y Quintana...ellos dijeron cosas que sólo contribuyeron a dimensionar las mentiras iniciales.


Los “inamovibles de la derrota”


Carlos Valverde Bravo

Entre los que serán “premiados por sus servicios”, enviados a los desechables servicios exteriores bolivianos (embajadas o consulados), los que serán enviados a ‘reforzar’ las estructuras partidarias y los que no se mueven del gabinete para nada, hay una curiosa mirada que me permito compartir. Los más cercanos colaboradores del presidente, lo que se llama ‘círculo íntimo’, donde se debe incluir a García Linera, son, curiosamente, los que mal manejaron la crisis que generó la denuncia de tráfico de influencias, con Gabriela Zapata incluida, que antecedió y continuó luego del referéndum que le cerró la puerta a la re-elección a Morales. Voy a referirme a tres de siete de ellos. Creo que se coincidirá en que fueron ellos, entre otros, quienes más incurrieron en mentiras y falsedades, como parte de una estrategia ‘defensiva’ de cara al referéndum, que terminó haciendo daño al presidente.

Reymi Ferreira salió a decir que el niño sufría ‘bullying’ en el colegio, dando la señal de que nunca conversó con el presidente sobre el tema y que lo hizo de oficioso, dado que Morales aseguró, al día siguiente de la declaración de Ferreira, que el niño había muerto. Más adelante, el mismo Ferreira aseguró que “el presidente sabía desde enero que Zapata andaba por la administración pública usando el certificado de nacimiento” y el presidente aseguró que no sabía de la vida de Zapata cuando habló de la “cara conocida en el Carnaval”.

El vicepresidente fue más lejos, respondió a Jimena Antelo que “el presidente conoció a su hijo -por lo que él nos dijo-”, declaración que se convierte en la única referencia de contacto con el niño, y el presidente pidió: “Si el niño está vivo, quiero conocerlo”, comprometiendo al presidente en su mentira.

Marianela Paco dijo que el presidente vio a Zapata con barriguita (no le quiso tocar porque, aparentemente, eso era una falta de respeto) y Juan Ramón Quintana inventó aquello de ‘cártel de la mentira’, llegando a contratar a un publicista (quien hace un documental a pedido es un publicista y no periodista) para que haga un documental que no aportó absolutamente nada para mejorar la situación de Morales, que necesita mejorar la calidad de su Gobierno y su propia imagen personal.

Curiosamente, esos cercanos colaboradores, que mal manejaron la crisis, son quienes llevaron al presidente a la derrota en la única elección que no debió haber perdido, sobre todo si competía contra él mismo, situación que deja al ‘único líder’ en una posición incómoda, porque “los cercanos son los de la derrota” y los ‘lejanos’ son prescindibles que no han mostrado ser los asesores o acompañantes que la estrategia necesita.

Complicado momento. “Si los que saben no necesitan que les enseñen”, como dice Charly García en Confesiones de invierno, cómo serán los que no saben.

gentileza de Sol de Pando reproducimos esta crónica con la pregunta, porqué hasta el dia de hoy, las FFAA no han puesto luz a las declaraciones de Sacha Llorenti en Nueva York, quién afirmó que Bolivia no tiene Ejército?




El Ejército de Bolivia no sólo existe desde hacen 192 años. También está oficialmente subordinado a la línea anti-imperialista hegemónica en el régimen del presidente Evo Morales, cuyo Embajador ante la ONU lanzó una insólita declaración negando la existencia de esta fuerza armada en el país. | Foto ABI
El Ejército de Bolivia no sólo existe desde hacen 192 años. También está oficialmente subordinado a la línea anti-imperialista hegemónica en el régimen del presidente Evo Morales, cuyo Embajador ante la ONU lanzó una insólita declaración negando la existencia de esta fuerza armada en el país. | Foto ABI

Silencio oficial sobre versión en la ONU de que “Bolivia no tiene Ejército”


© Wilson García Mérida | Redacción Sol de Pando en Brasilia

La información difundida por Russia Today el 8 de abril. | Foto captura original
El pasado 10 de abril, la agencia cubana de noticias Prensa Latina (PL) cerraba su despacho sobre la posición expresada por el Embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), repudiando el bombardeo norteamericano contra Siria acaecido el 6 de abril, con el siguiente párrafo:
De acuerdo con Llorenti, Bolivia es un país pequeño, sin Ejército, pero sí con principios para defender la carta de Naciones Unidas, el derecho internacional y la paz mundial”.
El despacho de PL citaba unas declaraciones que el embajador Sacha Llorenti había efectuado al programa “El Pueblo en Línea” del canal estatal Bolivia TV; pero esa parte referida a que Bolivia es un país “sin Ejército” no corresponde a lo declarado por Llorenti a la televisión boliviana, al menos así lo comprobó Sol de Pando.
Es probable que la agencia cubana haya extractado tal afirmación atribuída a Llorenti de un despacho difundido dos días antes, el 8 de abril, en la edición española de la agencia Russia Today (RT) que informó sobre la posición boliviana en la ONU con este titular en su portal, poniendo de relieve lo supuestamente afirmado por Sacha Llorenti:

La información difundida por Prensa Latina el 10 de abril. | Foto captura original
En el lead de aquella insólita noticia, el portal del Kremlin refiere que el Embajador de Bolivia defenderá “los principios de la Carta de Naciones Unidas hasta el último aliento”, no obstante que los bolivianos según palabras textuales atribuídas a Llorenti,“no tenemos un Ejército”.
Russia Today precisó que dichas afirmaciones de Sacha Llorenti fueron realizadas “en una rueda de prensa tras la sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad que el país sudamericano convocó este viernes tras conocerse el bombardeo estadounidense contra una base aérea en Siria”.
Sol de Pando no ha logrado obtener dichas declaraciones oficiales de Llorenti en esa presunta rueda de prensa en Nueva York (sede de la ONU), aludida por RT, posterior a su discurso en la sesión del Consejo de Seguridad de dicho organismo. La única fuente directa y disponible de esa información acerca la inexistencia de un Ejército en Bolivia, sostenida por un Embajador boliviano, es el portal Russia Today.
El discurso del embajador Llorenti ante la ONU fue calificado unánimemente por la izquierda internacional como una excelente pieza oratoria. Pacifista y humanitario, Sacha Llorenti pronunció un alegato que desnudó la arbitrariedad unilateral e ilegal del gobierno de Donald Trump al ordenar el bombardeo de una base aérea en Siria en represalia por una masacre cometida en ese país con armas químicas. El Embajador de Evo Morales hizo notar que el presidente Trump precipitó el bombardeo norteamericano sin contar con la autorización del Congreso de su país, como mandan las propias leyes de EE.UU., ni en consulta previa al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tal cual dispone la Carta de la ONU en materia antiterrorista como un asunto multilateral.  Llorenti denunció también que el bombardeo norteamericano del 7 de abril se produjo cuando la ONU se hallaba en vísperas de emitir una Resolución disponiendo una meticulosa investigación sobre la masacre con bombas de gas contra inocentes habitantes de Iblid el 4 de abril, atribuída por la CIA —sin ninguna prueba fehaciente— al Gobierno sirio que preside el líder pro-ruso Bashar al-Ásad.
Sin embargo, echando por tierra su exitosa intervención que estuvo a la altura de un país que preside el Consejo de Seguridad,  poco después de aquel respetable discurso en la ONU Sacha Llorenti proclamó —según Russia Today y Prensa Latina— que Bolivia no tiene Ejército. Y ante esa falacia incomprensible de desconocer la existencia de las Fuerzas Armadas bolivianas, nada menos que en la sede de la ONU, el Gobierno boliviano mantuvo un sepulcral silencio.

El análisis de Huascar Sandóval


Huáscar Sandoval: “Es una vergüenza el grado de obsecuencia y sumisión al que han llegado los generales del Alto Mando Militar; ninguno dijo nada para defender a su institución, o por lo menos para hacer notar que existen”. | Foto Sol de Pando
Según comenta el analista Huáscar Sandóval Bauer —experto en temas militares a la sazón—, “así como le hicieron decir que nuestro país no tiene Ejército, no sabemos con qué propósitos, tengo fundadas sospechas que ese brillante discurso anti-imperialista de Sacha Llorenti en la ONU (de cuyo antecedente como principal represor contra los indígenas de Chaparina siempre nos acordaremos cuando fue Ministro de Gobierno), no fue concebido por él, sino, a mi parecer, fue redactado por los jerarcas rusos y cubanos que influyen sobre la política, la diplomacia y la propaganda en el gobierno de Evo Morales. Me parece que este señor es un dócil subalterno del Kremlin. No entiendo cuál es la razón por la que el neo-estalinismo promovió semejante mentira de que Bolivia no tiene Ejército, los bolivianos tenemos derecho a exigir una aclaración”.
La coherencia del discurso de nuestro Embajador en la ONU, “se contradice flagrantemente con esa absurda declaración, tan falaz, de que Bolivia es un país sin Ejército”, dijo Sandoval a Sol de Pando. “Una cosa es que la Constitución estipule que el Estado Plurinacional es pacifista; pero ello no implica negar la existencia de nuestras Fuerzas Armadas

Silencio total en Bolivia

Para Huáscar Sandóval, “llama poderosamente la atención que en el país nadie reclamó con la energía debida por aquella afirmación de que, según Sacha Llorenti, Bolivia no tiene un Ejército. Y es más llamativo que las propias Fuerzas Armadas mantengan un sepulcral silencio ante semejante ninguneo internacional que es una afrenta contra la institución fundadora de la República”.
El analista lamenta también que la prensa boliviana no sólo haya recibido pasivamente las declaraciones de Sacha Llorenti desconociendo ante el mundo la existencia del Ejército boliviano, sino incluso algunos medios escritos del país reprodujeron textualmente y sin ningún tapujo esas declaraciones propaladas por Russia Today. “Ningún medio de prensa en el país emitió ni siquiera un subeditorial exigiendo una explicación o aclaración oficial sobre semejante negación a las Fuerzas Armadas de Bolivia”, remarca Sandóval.
En palabras del analista, “es una vergüenza el grado de obsecuencia y sumisión al que han llegado los generales del Alto Mando Militar; ninguno dijo nada para defender a su institución, o por lo menos para hacer notar que existen. Del ministro de Defensa, ni hablar, ya todos sabemos para qué sirve”.

Bolivia sí tiene un Ejército y es glorioso

Huáscar Sandóval Bauer es hijo de un General del Ejército boliviano y tiene un conocimiento detallado sobre la historia de las Fuerzas Armadas del país.
El Ejército  nacional nació incluso antes que la República, y la fundó desde las republiquetas luchando junto a los libertadores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre”, recuerda. “Nació en los campos de Aroma, cuando Esteban Arze, el caudillo de los valles, al mando de sus aguerridos cochabambinos propinó una importante derrota a las huestes colonialistas españolas. El Ejército de Bolivia nació con los heroicos guerrilleros de la independencia, con Lira, Chinchilla, Lanza, Padilla, Méndez… y muchos otros héroes anónimos que ofrendaron sus vidas para que tengamos Patria”.
Luego agrega: “Como hijo de militar, estoy indignado porque se quiere hacer creer al mundo que Bolivia no tiene Fuerzas Armadas. Pasé mi niñez y adolescencia en los cuarteles o muy cerca de ellos. Acompañé a mi padre por todos sus destinos, desde Achacachi a Puerto Suarez, de Guaqui a Yacuiba, en tiempos en que era toda una aventura trasladarse con la familia, y todos los bártulos que componen un hogar, de un punto a otro de la hermosa pero difícil geografía nacional”.
El Ejército de Bolivia “no es solo el que desfila en las paradas militares, ni en cuanto acto se realice para halagar al jefazo”. —dice Sandóval Bauer— “También está presente en los más recónditos y olvidados parajes de nuestro país. Crevaux, Dorbigni, Ibibobo, ColchaK, Huachacalla, son sólo algunos nombres que la mayoría de la gente desconoce. Cabe destacar la sacrificada labor que realizan muchos de sus miembros con escasos o casi nulos medios, más allá de la propaganda oficial”.
LINKS RELACIONADOS

lunes, 17 de abril de 2017

El Deber publicó parte de esta entrevista a Carlos Valverde sobre Terrorismo I y II conocido también como "el juicio del siglo" tremenda tramoya judicial de un costo hasta hoy sin cálculo y que fue una trampa tendida a los cruceños para atemorizarlos y ganarlos al MAS. resumido el libro Maten a Rozsa del mismo autor.

Este es el texto completo de la entrevista que me hizo El Deber con relación al Proceso o Juicio por Terrorismo que hace 8 años se está llevando en Santa Cruz; por razones de espacio, la nota no fue publicada inextenso, por ello me tomo la libertad de compartir con ustedes el texto completo :

1.- ¿Cómo analiza que se perfila el juicio por supuesto terrorismo a ocho años del ataque en Las Américas? (prolongación, sentencias, etc.)
Debe ser muy difícil probar un delito imposible; el llamado juicio por terrorismo no tuvo futuro nunca porque los únicos actos de terrorismo que hubo, en este asunto, fue la bomba en la casa del Cardenal, colocada por gente del Gobierno; aquello se probó, testigos vieron a Andrade y a la policia Marilyn en la zona en un vehículo que, resultó ser idéntico a un vehículo que fue del padre del Ministro (ex) Juan Ramón Quintana.

Lo que hubo, en el caso Rozsa, fue una celada o trampa tendida desde el Gobierno para ver cuántos cruceños “caían en ella”; Rozsa vino, traído por el Gobierno (que le proporcionó incluso una identidad falsa y la Embajada Venezolana le pagó pasajes para que se mueva en el país) para tratar de armar un “movimiento separatista” y no pudo; no hubo quién pise el palito y, decidió hablar (cambio de planes) de un sistema de “autodefensa” , cosa que tampoco le funcionó y, abandonado por quienes lo habían acogido (hubo cruceños que cayeron en sus engaños de autodefensa) decidió irse. El Gobierno no podía permitir que se vaya y decidió asesinarlo, ese es un hecho; sobre eso no se ha investigado y es muy fácil llegar al fondo de ese asunto.

De ahí que el “juicio” sea un sainete dramático ; en eso difiere del significado de la “Pieza teatral breve de tema jocoso”, porque aquí hay víctimas y familias que llevan años en una agonía que saben que no va a terminar bien para ellos porque el Gobierno no va a permitir que esto termine con inocentes en la calle; no se hizo tanto desde el Poder para ese resultado.

2.- ¿A qué apunta el gobierno con el juicio y qué salidas tienen o podrían tener los acusados?
El Gobierno apunta a tener sentenciados que lo libren, a futuro, de juicios de “lesa humanidad” , por genocidio y violación de DDHH, de ahñi su insistencia em tener “culpables”, aun cuando no se les haya probado nada.

El asunto es tan complicado para el Gobierno porque están afuera el ex fiscal (extorsionador) Marcelo Soza y el Capitán Laguna que afirman que esto fue armado por el Gobierno; Soza fue parte clave en la acusación; él en un escenario diferente, no va a ser muy “cómodo” para el Gobierno.

3.- ¿Qué han significado para el proceso los juicios abreviados de seis personas que se inculparon?
Nada… rescato la declaración del cochabambino Gelafio Santisteban quien dijo que se acogía al abreviado y se declaraba culpable de un delito no cometido para salvar a su padre… Toazo y Tadic mismo se declararon culpables y cuando llegaron a Europa no reconocieron haber cometido delito alguno; uno no soy quien para juzgar a quienes lo hicieron, respeto sus decisiones pero, creo que les sería muy difícil probar cómo se hizo terrorismo en Bolivia.

A 8 años de la Masacre del Hotel Las Américas, te dejo este fragmento del libro Maten a Rozsa.

“Eduardo Roza Flores estuvo nuevamente en Bolivia el año 2007 (Evo Morales ya era Presidente), ocasión en la que logró obtener una Cédula de Identidad con el nombre de Jorge Hurtado Flores (el nombre con el que murió) con el número 1251746, número que corresponde a Potosí, en fecha 17 de abril. En esa cédula, gura nacido en Santa Cruz en fecha 31 de marzo del año 1963.

domingo, 16 de abril de 2017

no podía fallar,Walter Zuleta hijo de Walter Zuleta que fue ministro Secretario de la Presidencia del Dr. VPE acaba de conceder una entrevista a El Deber de SC, desde LIma donde se encuentra a buen recaudo de la persecusión política por haber oficiado de abogado de La Zapata. atención sus declaraciones es deber de todo ciudadano bien informado. nos complace que Walter Jr., salga por los fueros de la verdad en este bullado y maltrecho caso Evo-Zapata




El abogado Wálter Zuleta ratificó que está en Lima. Marca distancia con Gabriela Zapata
El abogado Wálter Zuleta ratificó que está en Lima. Marca distancia con Gabriela Zapata

Wálter Zuleta Buitrago: “Tomé recaudos por alerta de organismos internacionales”



La última vez que se supo de Wálter Zuleta Buitrago, abogado de Gabriela Zapata, fue en mayo de 2016. Casi un año después reapareció y aceptó una entrevista por internet con EL DEBER. Ratificó que está en Perú y desmiente las afirmaciones y acusaciones de algunos testigos que lo involucran sentimentalmente con la exgerente comercial de la empresa china CAMC. Zuleta es procesado en rebeldía en el caso de enriquecimiento ilícito.

¿Está haciendo seguimiento al juicio que hay en contra de usted y de otras cinco personas?
En lo que corresponde al juicio la postura de los abogados de la señora (Gabriela) Zapata es contradictoria, no se sabe si la están ayudando o sacrificando. Segundo, lamento que (Eduardo) León esté detenido, pero hubo una advertencia, en su momento hasta de organismos internacionales que si no nos poníamos a buen recaudo nos íban a procesar; yo tenía muy en cuenta eso, pero  ambos no prestaron la más mínima atención y, evidentemente, están detenidos. En nuestro país lo más duro después de la muerte debe ser la cárcel, no se lo deseo a nadie.

¿Ustedes fueron advertidos por diplomáticos?
Los fiscales actúan como si me hubieran notificado de algo; me puse a buen recaudo por una situación obvia, hasta funcionarios internacionales afirmaban y sabían lo que iba a suceder, pero de lo que sí me aparté del tratamiento político del tema porque ahí no interesa la verdad, porque mientras la óptica sea política no habrá la búsqueda de la verdad y, en consecuencia, está en peligro la libertad y hasta la integridad física de uno.

Hay dos juicios contra usted y lo juzgan en rebeldía
Hasta en eso hay contradicciones, dicen que saben que estoy en Lima, si saben dónde estoy por qué no me notifican; la rebeldía es un juramento de no saber dónde están los encausados, pero ellos saben dónde estoy y no me notifican. Lo que corresponde es que me aparten de los juicios en contra mía.

¿Y cómo quedan las acusaciones en su contra?
Me acusan de asociación delictiva. Cómo puede haber asociación entre personas que no se han contactado ni siquiera por teléfono; no sé qué tipo de asociación pueden demostrar y en cuanto a uso de bienes del Estado, bueno no soy funcionario, nunca fui a requerir ninguna ayuda; me reuní con la señora Cristina Choque en una situación extraordinaria, yo nunca me presenté como dirigente del Bolívar como la señora sostiene, la vi una vez porque acompañaba a la señora Zapata, nada más, no sé a qué se dedica la señora, no la conozco.

La señora Zapata lo acusó de llevarse dinero de su caja
Cómo es posible que un año después se den cuenta que falta una caja, es una falacia, el fiscal  se llevó la única caja que había en esa casa; se dijo que recogí dinero, pero era para pagar a los abogados de la señora Zapata y lo hice en presencia de sus tías.
Los testigos declararon que contactaba a Pico Antelo y los reunía con usted.
Al señor Antelo lo conocí porque fungía como tío de la señora Zapata, debían ver los contactos con mi persona, en mi oficina hay un registro de ingresos. Por seguridad se le puede verificar cuántas veces entró el señor Antelo a mi oficina; la señora Zapata tampoco ingresaba, a lo sumo estuvo cinco veces en un año, por favor.

¿Conoció al señor Dennis Grundy Ríos?
Dennis Grundy era su enamorado, vivía en el departamento  de Zapata, una vez dejó documentos, él vivía en Cochabamba, Antelo en Santa Cruz, entonces cómo puede haber asociación delictiva entre personas que ni siquiera viven en una ciudad. Zapata y el señor Assef contrataron mis servicios junto con la hija de Antonio Assef,  Zania Assef, para elaborar un estatuto, este señor fue detenido in fraganti por administrar casinos clandestinos y ahora se convierte en el gran testigo de la Fiscalía.

¿Tuvo alguna relación con Gabriela Zapata?
No, en absoluto, y no digo más porque de eso solo tengo que rendirle cuentas a mi mujer, a mis hijos y a mi madre. Me parece indigno que se ocupen de estos casos como si fuera un tema amarillo, es un tema en el que se conculcaron derechos.

La señora Zapata hizo declaraciones a una red de televisión, ¿cómo vio eso?
Totalmente manipulada. Declaró en tres oportunidades y ninguna declaración coincide; de algo que yo he sido testigo es que la señora Zapata estaba rodeada de empresarios, adulada, llamada y convocada, pero nunca vi una firma de contrato o algo. Hay una señal clara, se quiere encontrar cabezas de turco y de cumplir simplemente con la teoría que está establecida en una película y dos libros sobre la culpabilidad antes de un jucio; entonces ¿habrá algún juez que diga que eso no pasó? Si falla de ese modo ese juez no dura tres días en su cargo. Me gustaría creer que en algún momento existirá un sentido común de justicia y se establezca la verdad en este caso lleno de mentiras .      

sábado, 15 de abril de 2017

no son más populares las reelecciones, especialmente en América del Sur, lo desmenuza La Tercera de Santiago, "en Bolivia un 64% rechaza un nuevo periodo de Morales" y sabemos cómo está la cosa en Paraguay, en Chile, en Venezuela. nada sobre la perpetuación en el Poder.





La reelección presidencial pierde apoyo en Sudamérica



La reciente quema del Congreso en Paraguay puso en entredicho la posibilidad de reelegir. Evo Morales perdió un referendo en 2016. También Maduro está complicado para 2018.
La reelección presidencial va a la baja, al menos en Sudamérica. Esto quedó de manifiesto la noche del 31 de marzo, cuando miles de paraguayos salieron a las calles para protestar luego de que 25 senadores votaran a puerta cerrada, sin el resto de los legisladores, a favor de una enmienda constitucional que habilitaría la reelección de Horacio Cartes. Mientras el Congreso se quemaba, la protesta se descontroló: algunos manifestantes entraron al Parlamento y salieron llevándose computadores, sillas y carteles. La policía intentó sofocar el incendio y todo se convirtió en una batalla campal, con enfrentamientos que dejaron 30 heridos y un joven muerto. La polémica reforma aún debe ser aprobada por la Cámara Baja en una nueva sesión.
Paraguay ha tomado distancia de la idea de cualquier perpetuación en el poder. El país está marcado aún por la dictadura de 35 años, -la más larga de Sudamérica- del general Alfredo Stroessner (1954-1989). Según su Carta Magna, ningún mandatario puede presentarse a un segundo mandato, sin importar si es consecutivo o no. A pesar de que en agosto de 2016 se intentó enmendar el artículo que establece la no reelección, el Presidente Cartes, del Partido Colorado, siguió adelante con la medida. Quien también apoya la iniciativa es el ex Presidente Fernando Lugo, de Frente Guasú. Ambos quieren presentarse en los comicios del próximo año.
A su vez, en Bolivia, Evo Morales busca a toda costa un cuarto mandato en 2019. A pesar de que el referendo que realizó en febrero de 2016 fue una dura derrota para el Presidente, ya que se estableció que no podría reformar la Constitución para presentarse nuevamente como candidato, su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), baraja nuevas fórmulas para que vuelva al Palacio Quemado. De acuerdo a un sondeo de Mercados y Muestras realizado a principios de febrero, un 64% de los bolivianos no quiere un nuevo período de Evo.

El rechazo a la reelección de los mandatarios es una tendencia que se ha ido masificando en el último tiempo en la región.

El Presidente Nicolás Maduro enfrenta una dura crisis social y humanitaria. Así ha llevado adelante una serie de acciones para ganar tiempo antes de las elecciones presidenciales de fines de 2018. Venezuela es uno de los tres países de América Latina que tiene reelección indefinida, junto con Nicaragua y Ecuador. Pero esta nueva tendencia en la región, sumado a la situación que vive el país y el malestar de los ciudadanos, podría complicar la idea de Maduro de mantenerse en el poder para el próximo año.

Sin embargo, según dice a La Tercera el profesor de ciencias políticas del Amherst College, en Massachusetts, Javier Corrales, los casos de Venezuela y Bolivia no necesariamente significa que haya un rechazo a la reelección en toda la región.

“El reeleccionismo es mayormente popular entre las personas que apoyan al Presidente o Presidenta en ejercicio. Por lo tanto, la gran variable es cuán popular sea. En los casos de Venezuela y Bolivia, los Presidentes se encontraban con bajos niveles de popularidad. No obstante, son casos importantes, porque dan muestra que la oposición al re-eleccionismo es fuerte y entiende bien los peligros”, afirma.

Además, añade que la única esperanza de que Maduro logre repuntar para las elecciones de 2018 es que recupere la economía. “Pero está tan aplastada y el gobierno da tan pocas muestras de cambiar de rumbo, que no creo que este salvavidas económico se materialice”, afirma.

A mediados de la década de los 90, el 89% de los países de América Latina restringían la Presidencia a un solo mandato o establecían la reelección diferida, es decir, que un jefe de Estado podía presentarse de nuevo después de un período de “descanso”. Hoy ese porcentaje ha disminuido a 50%.

Así, desde los 90 comenzaron a realizarse una serie de reformas para permitir nuevos períodos presidenciales consecutivos. Lo hizo Alberto Fujimori en Perú en 1993, Carlos Menem en Argentina al año siguiente, y Fernando Henrique Cardoso en Brasil en 1997.

Hugo Chávez decidió llevarlo aún más lejos: a través de un referendo en 2009, pasó de la reelección inmediata a la indefinida. Y así lo siguió Daniel Ortega en Nicaragua en 2014. En diciembre de 2015, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó enmiendas a la Carta Magna, impulsadas por el Ejecutivo, que eliminaron las restricciones para una reelección indefinida. A pesar de que no fueron usadas por Correa, que dejará el poder en mayo, podría eventualmente volver al Palacio de Carondelet pero para un nuevo período no consecutivo.

En tanto, en 2015, Colombia aprobó una reforma que prohibió la reelección presidencial. En Argentina, Bolivia y Brasil está permitida la reelección consecutiva, mientras que en Chile, Perú y Uruguay debe ser alternada.
Además de Evo y Maduro, Mauricio Macri es otro que podría ver frustrado su deseo de reelegirse si no logra buenos resultados en las legislativas de octubre.
LA TERCERA / Constanza Cruz D.

jueves, 13 de abril de 2017

Xavier Albó es un jesuíta "kara simi" sin pelos en la lengua capaz de llamar pan al pan y al vino, vino. Albó como Jerjes Justiniano (hombre de radio en sus mocedades) y luego situado en el MAS, ambos han tenido la valentía de aconsejar a Evo "si persiste en el relanzamiento, perderá su imagen" y Puka se refiere a otros casos entre nuestros vecinos donde el tema "reelección" se hace muy, pero muy escabroso. veamos.


Más sabe el diablo por viejo que por diablo

              
Puka Reyesvilla

Seríamos tendenciosos si cargásemos las tintas de los intentos reeleccionistas, rereeleccionistas y rerereeleccionistas sobre las testas de los gobernantes adscritos al denominado “socialismo del siglo XXI” soslayando que al lado opuesto también se cuecen habas al respecto.

En 2010, Álvaro Uribe, presidente de Colombia por entonces y liberal de manual, estuvo tentado de prorrogarse más allá de lo que las leyes de su país lo permitían. Escogió el mecanismo del referéndum para tal propósito. Sin embargo, para llevarlo a efecto, el proyecto debía pasar a consulta en la Corte Constitucional –equivalente al Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia-. De hecho, Uribe estaba culminando su segundo período constitucional y, enmarcado en la Carta Magna colombiana, el órgano de control dictaminó que una segunda reelección socava los principios de la misma, agregando que, además, viola principios como la separación de poderes, la igualdad, la alternancia democrática y el sistema de pesos y contrapesos. La contundencia de esta sentencia persuadió a Uribe de hacer mutis por el foro y posibilitar la candidatura de su sucesor, el actual Presidente quien, a propósito, ejerce su segundo mandato consecutivo y sería muy honorable si no se le ocurriera repetir la grosería de su antecesor.

Estos días una situación aún más grosera está aconteciendo en Paraguay, donde un expresidente, actualmente Senador, destituido del cargo luego de un proceso de “impeachment”, y el Presidente conservador de ese país acordaron introducir la figura de la reelección en la Carta paraguaya, acción por la que hace algunos días se armó la de San Quintín en las inmediaciones del Congreso, en Asunción. Lo que han conseguido ambos políticos es que su ya deteriorada imagen se manche aún más.

Al final, parece ser que la motivación perpetuadora es independiente del signo ideológico de su portador y tiene que ver más con un mesianismo que lo lleva a asumirse como “el ungido” y a quien la gente debe rendir pleitesía, acaso agradecerle que haya nacido. Inversamente, tenemos casos como el de Lula –hagamos abstracción de sus hechos de corrupción- quien a tiempo de acabar su segundo mandato estaba en la cúspide su popularidad y sin embargo ni siquiera sugirió la opción de hacerse reelegir, o el de Correa quien, más astutamente, difirió elegantemente sus ansias reeleccionistas, oficiando, en el camino, como el poder detrás de su delfín, Lenin.

Justamente sobre este particular es que el sacerdote afín al llamado “proceso de cambio” y crítico de sus operadores, Xavier Albó, ha exhortado a Evo Morales a sacarse molde de la solución ecuatoriana (“Evo puede aprender de Ecuador”, La Razón, 9 de abril) y no insistir en su rerereelección: “Una primera enseñanza para Evo y Álvaro es que pueden seguir vinculados al poder manteniéndose a un lado”, escribe el jesuita.

Otra descarga de fuego amigo la ha recibido Morales de parte del exembajador Jerjes Justiniano quien advierte que si éste consigue habilitarse para las elecciones de 2019 estaría poniendo en riesgo su propio liderazgo y poniendo en peligro al dichoso “proceso de cambio”: “No puede arriesgarse electoralmente, sencillamente porque un grupo de acólitos quiere seguir medrando del poder”, requinta el cruceño.

Tanto Albó como Justiniano son, en sus respectivos círculos, viejos lobos que han visto de todo en esta vida y sus admoniciones –difícilmente catalogables como “neoliberales” o “imperialistas”- provenientes del interior del régimen, suenan realmente preocupadas, pues más sabe el diablo por viejo que por diablo. Amén.

lunes, 10 de abril de 2017

Sacha Llorenti es Embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, como tal tiene un asiento en el Consejo de Seguridad alto organismo que tiene que ver con todos los conflictos que amenazan la Paz Universal. resulta útil por tanto conocer su CV (prontuario) como le llama Arturo Murillo Senador de la República cuando relata su historia de vida, por cierto no apta para representar dignamente a una Nación.


Sacha, el represor y defensor del criminal Bashar al-Ásad

Arturo Murillo P.

Sacha Llorenti fue noticia la semana pasada. En 2012, fue repudiado a nivel nacional por haber dirigido la represión y violencia brutal a los indígenas de la novena marcha en defensa del TIPNIS; a pesar de su antecedente, represor y violador de los derechos humanos, fue nombrado Embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas. Y desde ése foro, defendió al presidente sirio Bashar al-Ásad, un sanguinario y asesino de niños y mujeres, usando armas químicas contra su pueblo.

En una jugada propia de un cara dura, Sacha Llorenti cuestionó los bombardeos contra el asesino de los niños Bashar al-Ásad, el represor de los indígenas pretendió erigirse como un defensor de los derechos humanos. A los bolivianos no les llamó la atención porque Llorenti ya fue acusado de violador de los derechos humanos, de niños y mujeres en Bolivia.

Conozca el prontuario de Sacha Llorenti:

1. Siendo Ministro de Gobierno, en mayo de 2010, Sacha ordenó la intervención policial a yungueños de La Paz que pedían una factoría que el mismo dejó dos jóvenes colonizadores muertos en Caranavi. Los familiares de las víctimas pidieron justicia, pero en abril de 2015, el Ministerio Público lo excluyó de las investigaciones. La abogada de los familiares de las víctimas, Claudia Lecoña, denunció la impunidad y protección a los responsables de estas muertes y anunció que llevaría el caso a la CIDH.

2. El 25 de septiembre, el gobierno de Evo Morales, con Sacha Llorenti en el Ministerio de Gobierno, perpetró una brutal represión contra los indígenas del TIPNIS, golpearon a mujeres y niños, les gasificaron, los detuvieron ilegalmente y, un hecho “histórico” fue que amordazaron con cinta masquin a indefensos indígenas, etc.

3. La dirigenta Nazareth Flores, presidenta de la Central de Pueblos Indígenas del Beni, denunció que a consecuencia de las agresiones sufridas en Chaparina perdió al hijo que llevaba en el vientre. Dijo: “En las noches tengo pesadillas, me acuerdo todo el tiempo de lo que me hicieron, nunca más volví a dormir con tranquilidad, fue un hecho que marcó mi vida para siempre”. (http://www.bolpress.com/?Cod=2013013103)

4. La organización de derechos humanos Amnistía Internacional pidió a las autoridades bolivianas que investiguen y sancionen a los responsables de los abusos policiales en Chaparina. “Es alarmante que a un año del operativo policial contra los manifestantes, no se vean avances sustanciales en las investigaciones”, lamentó María José Eva Parada, investigadora sobre Bolivia de Amnistía Internacional. (Ver:Bolpress).

5. En septiembre de 2012, la abogada del Movimiento Sin Miedo (MSM), Aida Camacho, presentó un video donde se ve y se escucha al viceministro de Gobierno, Marcos Farfán, dando órdenes preparatorias a un grupo de jefes policiales para que efectúen la intervención policial al día siguiente en Chaparina. Ése video es una evidencia que la represión en Chaparina fue planificada por las autoridades del Ministerio de Gobierno y dirigido por Sacha Llorenti.

6. Entre las 11.00 y las 16.30 horas del miércoles 30 de enero de 2013, una comisión de seis fiscales hizo una inspección ocular en Chaparina y según la abogada Aida Camacho, el general Óscar Muñoz Colodro, subcomandante de la Policía, dijo que fue Sacha llorenti quien dio la orden para la represión y abuso brutal a indígenas. “En la inspección se ha establecido de manera contundente que la orden (de reprimir a los indígenas) la dio el señor Sacha Llorenti, eso lo dijo el señor Óscar Muñoz Colodro”, afirmó Aida Camacho, quien participó en la inspección mencionada (Ver: Bolpress).

7. La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), de la que fue miembro Sacha Llorenti, realizó en 2012 un Congreso Nacional en Tarija y decidió expulsar a Sacha por estar comprometido en las violaciones a los derechos humanos en los sucesos de Caranavi y Chaparina (El Deber, 11/09/2012). Y le prohibieron que use el nombre de la APDHB en su currículo o para conseguir fines personales.

Este es el prontuario de Sacha Llorenti, un individuo repudiado hasta por sus propios compañeros de la APDHB. Un personaje denunciado (con evidencias y pruebas testificales) por las violaciones de los derechos humanos de mujeres y niños. Es lógico, entonces, que no tenga piedad con los niños sirios, asfixiados y envenenados con gases químicos por el criminal Bashar al-Asad. Lo repudiable es que defienda al régimen sanguinario a nombre de todos los bolivianos, como si los ciudadanos de nuestro país compartiéramos con todas las decisiones del gobierno de Evo Morales y su nefasto embajador Sacha Llorenti, que tiene el apego y respaldo a un gobierno criminal y asesino de niños.

Sacha Llorenti debe hablar solamente a nombre de él porque no nos representa a los bolivianos que queremos paz, respetamos los derechos fundamentales de los niños, mujeres e indígenas; queremos vivir en democracia y repudiamos a los dictadores como Bashar al-Ásad
Senador de la República

jueves, 6 de abril de 2017

hace rato que el pueblo caraqueño le perdió el miedo a Maduro. es tal el número de manifestantes ante el golpe, que los armados retroceden, no se atreven a usar sus armas de fuego como ha sucedido antes. Ludmila desde el ABC nos lo cuenta con detalle.


El golpe de Estado continuado

Ludmila Vinogradoff

El golpe de Estado que propinó Nicolás Maduro contra la Asamblea Nacional, anulando sus competencias y la inmunidad parlamentaria de sus 165 diputados el pasado miércoles 29 de marzo, través de las sentencias escandalosas del Tribunal Supremo de Justicia que tres días después fueron revocadas, mostró la peor cara del régimen dictatorial.
Se trata de la represión brutal que la Guardia Nacional y la Policía Nacional Bolivariana y las bandas armadas llamadas “colectivos chavistas” han arremetido contra los manifestantes que marchan pacíficamente para pedir elecciones ya.

El parlamento venezolano, controlado en su mayoría por la oposición, decidió protestar en la calle hasta que Nicolás Maduro, a quien califican de dictador, restituya el orden constitucional roto la semana pasada, convoque elecciones, libere a los presos políticos y abra el canal humanitario para distribuir comida y alimentos.

La Asamblea Nacional sostiene que sus competencias fueron despojadas por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia la semana pasada a través de las sentencias 155 y 156, que fueron calificadas por la chavista Fiscal General, Luisa Ortega Díaz como una ruptura del hilo constitucional.

A pesar de la enmienda que devolvió parcialmente las funciones parlamentarias y la inmunidad, los diputados consideran que no vale la aclaratoria porque una sentencia emitida por el Supremo Tribunal no puede ser modificada, por lo que el caso no puede quedar impune sin sancionar a los siete magistrados que cometieron ese error.

Pero este error de despojar y desconocer la autonomía parlamentaria le va a salir caro a los magistrados porque la Asamblea decidió iniciar el proceso de su remoción. La sala constitucional ha emitido más de 50 sentencias contra el parlamento por lo que consideran que se ha producido un golpe de Estado continuado en estos 15 meses de legislatura opositora.

Para este jueves la opositora Mesa de la Unidad Democrática convocó una nueva marcha en la principal autopista caraqueña Francisco Fajardo a la altura de Altamira que promete ser multitudinaria. Van a recoger firmas para solicitar la destitución de los 7 magistrados golpistas.

Maduro está acorralado por la presión de los opositores, las organizaciones multilaterales internacionales y el pago de la deuda externa. Este mes de abril deberá pagar más de 2.000 millones de dólares en deuda y cuenta con la negociación de la petrolera rusa Rosneft y Petróleos de Venezuela, pero la Asamblea ya advirtió que sin su autorización previa el Gobierno no puede firmar contratos con empresas extranjeras. Y si lo hace serán nulos e írritos.

Los cuerpos de seguridad han intentado detener la ola de protestas con más represión pero se han encontrado con unos manifestantes indignados y enardecidos que quieren luchar en la calle y dar la vida por la democracia hasta conseguir el cambio de gobierno.

La represión ha sido bestial. Nunca hemos visto que los diputados encabezaran las marchas y salieron tan golpeados, heridos y asfixiados como esta vez. La lista de las víctimas es larga pero mencionamos solo algunos casos que han dado el ejemplo de dignidad y valentía. La periodista Elyangélica González fue golpeada y arrastrada por el suelo por 10 uniformados en la misma puerta del Supremo Tribunal.

El joven diputado Juan Requesens fue herido en la cara y le tuvieron que poner 56 suturas en la frente. El diputado José Guerra se desmayó por los gases lacrimógenos y pimienta. A Juan Guaidó le fracturaron el brazo derecho. El tenor venezolano Victor López, ganador del Premio Pavarotti, también fue herido en la cabeza.