Vistas de página en total

lunes, 27 de mayo de 2013

Pura suerte. llámese plata, llámese quina...llámese gas natural. todo depende de la coyuntura y los gobierno sólo administran la buena racha, generalmente mal administrada. Mario Rueda

Si se revisa la historia de Bolivia se colige enseguida que periodos de buenos precios para las exportaciones primarias fueron la clave de la fortaleza e incluso longevidad política de muchos gobiernos. De 1837 a 1845, la colocación de la quina en el mercado mundial, a causa de los altos precios del producto, pasó a convertirse en una de las principales fuentes de los ingresos nacionales, desplazando a una minería inmersa en la crisis. Tan buen interregno favoreció al Gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz, que dispuso de los recursos necesarios para reacomodar a Bolivia a los tiempos de la época sobre bases constitucionales y estructurales de corte liberal.

Después del cierre del ciclo de la quina tuvo lugar la ‘resurrección’ de la industria minera, basada en la explotación de la plata, cuyos precios repuntaron en el mercado internacional. Este interregno de bonanza corrió a favor de los gobiernos conservadores de la época y desde 1899 hasta 1952 los gobiernos oligárquico-liberales y sus desgajes republicanos fueron halagados por los buenos réditos de la minería, aunque gran parte de estas ganancias se la llevaban los ‘barones del estaño’. El MNR tomó el poder en 1952, liquidando con reformas estructurales a la oligarquía minero-feudal. Nacionalizó las minas, pero la caída de los precios del estaño y una pésima administración estatal colocaron a Comibol en virtual quiebra.

En la posta de esa buena suerte a la que arribaran gobiernos conservadores y liberales del pasado aparece ahora el régimen del MAS. Evo Morales y sus hombres se instalaron en el poder justo en el momento en que los precios de los hidrocarburos registraban buenos incrementos. Aún no hay señales de cierre de tan buen interregno de mercado internacional para nuestras exportaciones gasíferas. Parece que el país seguirá afirmando su macroeconomía con buenos ingresos, garantizando la estabilidad de su moneda contra riesgos inflacionarios. Pura suerte, y nada más. Que esta le favorezca por un periplo más o menos largo, es algo que aún no es posible predecir 

sábado, 11 de mayo de 2013

qué de conocimientos de Constantino Klaric relacionados con el aeropuerto Juan Mendoza. tiene una memoria de computadora, puesto que registra hechos, cual se tratase de una moderna enciclopedia. Gracias por este invalorable aporte a la aviación boliviana

Ante tantas discusiones sobre la realidad del aeropuerto de Oruro que últimamente escuché, me pongo a escribir sobre las realidades del mismo y su verdadera historia, y si fue o no un aeropuerto internacional y quienes operaron del exterior a esta terminal llamándola Tcnl. Juan Mendoza y Nernuldes, quien fue el primero en aterrizar en Papel Pampa como se llamaba esta terminal cuando aterrizó.

Juan Mendoza terminó trabajando en su taller mecánico en la calle Soria Galvarro y Sucre, era el taller autorizado de Land Rover e International. Es absolutamente verdad que este aeropuerto de Oruro era una terminal internacional, ya que llegaban de varias partes del mundo vuelos en conexión vía Panamerican Grace y no como muchos dicen Panagra, que era la sigla de esta empresa, Pan Am era otra empresa que operaba al resto de América pero no en Bolivia. Esta empresa el año 1990 entró en quiebra y dejó de existir. 

Pero hacia Oruro operó siempre Panamerican Grace que significaba Panagra, formada por capitales peruanos y americanos donde la mayor parte de las acciones eran propiedad de los Hermanos Grace y por eso el nombre de Grace. 

Mucha gente confunde esto y cree que voló en Panagra (igual que decir volé en el LB, no voló en el Lloyd Aéreo Boliviano) a los DC3 que operaban posteriormente le pusieron motores de DC4 para mayor potencia de operaciones en nuestro país eran de Panamerican Grace, como estaba marcado el nombre en las aeronaves de esta empresa que cubrían desde Miami a Perú, Ecuador y Panamá, tres veces a la semana en nuestro país de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, San José, Puerto Suárez, terminando en Corumbá, Brasil.

Efectivamente el aeropuerto de Oruro fue reconstruido por el grupo Panagra y en 1951 contrataron a la Maco Pan Pacific para la ampliación del mismo y la construcción de uno más amplio y mejor pista en la zona norte en San Pedro, ya que este quedaba muy chico para la gran demanda de aviones que llegaban. 

Con la revolución del 52 este proyecto fue cancelado y pasaron los aeropuertos a manos de Aasana y al poco tiempo dejaron de operar aeronaves extranjeras en esta terminal y Oruro dejó de ser aeropuerto internacional.

El gerente de esta empresa en Oruro era el Sr. René Dávila que transportaba a los pasajeros que llegaban o salían en su vagoneta Chevrolet modelo 52 que tenía el nombre de Panagra en un lado. 

Pero aún ahora existe en un lugar del aeropuerto una placa que dice *Aeropuerto entregado al servicio de la aviación comercial bajo los auspicios del Sr. Ministro de Defensa Gral. Miguel Candia y el Prefecto Alberto Sarti, construido y adecuado por cuenta de Panamerican Grace Airways In Oruro 1942. También de este aeropuerto en 1934 el Lloyd Aéreo Boliviano ofrecía vuelos internacionales vía La Paz a Arica con la condición que deberían haber cuatro pasajeros como mínimo y si habían más deberían esperar el próximo vuelo, ya que se embarcaban por orden de fecha de compra del boleto que costaba Bs. 25. Los destinos se ofrecían así: Oruro - Buenos Aires un día y 2 horas Oruro - EUA 2 días y 7 1/2 horas.

Con los años ya el LAB operaba regularmente a Oruro con más conexiones internacionales. También a este aeropuerto llegó una mañana la aeronave más grande que para ese entonces se conocía un DC4 trayendo a la delegación de los Globetrotters, equipo famoso en el mundo del básquetbol, al que era imposible ganarle, para que jueguen un partido de con el club CAN, donde jugaban los hermanos Gastelú, excelentes jugadores orureños. 

También debemos indicar que el primer avión turbohélice que llegó fue un Fairchild del LAB y el primer jet que tocó tierra en Oruro fue un Falcon hace unos 5 años atrás causando asombro y susto en Oruro por el ruido de sus turbinas. En esta ruta se estrelló un DC3 al mando del Cap. Céspedes (tengo algo de duda) muriendo todos sus ocupantes entre los que se encontraban hinchas de San José como el Sr. Bickstron, dueño de la casa SKF, en la calle La Plata. También al despegar murieron los ocupantes de una aeronave pequeña donde falleció el industrial y presidente de Bolívar, Mario Mercado. Esa es la historia y el nombre por el cual los orureños se opusieron al cambio de nombre dando un ejemplo de unidad al resto del país

klariclab@yahoo.com

viernes, 10 de mayo de 2013

NO HAY PRUEBAS DE ACUSACION DE EVO. USAID ACTUO SIEMPRE A FAVOR DEL DESARROLLO Y EN BENEFICIO DE BOLIVIA


El encargado de Negocios de la embajada estadounidense, Larry Memmott, declaró en esos términos ante los medios, en alusión a las acusaciones de supuesta conspiración que hizo Morales contra la agencia el pasado 1 de mayo para justificar su expulsión.
"Rechazamos cualquier sugerencia de que hubo alguna conducta inapropiada. De hecho, no hay ninguna prueba, ni ninguna razón para creer que hubo otros motivos en nuestras actuaciones que no fueran el desarrollo y beneficio de Bolivia", dijo Memmott.
LA EXPULSION PROVOCA DOLOR Y DESCONCIERTO DICE MEMMOTT

"Lamentamos la decisión del Gobierno boliviano de poner fin a esta cooperación que benefició a millones de bolivianos en el transcurso de las últimas cinco décadas", agregó el diplomático.
Desde que llegó al poder en 2006, el presidente Morales ha acusado insistentemente a Estados Unidos de conspiración y con ese argumento echó en 2008 del país al embajador estadounidense, Philip Goldberg, y a la Agencia Estadounidense Antidroga (DEA).
Washington, que ha rechazado siempre tales acusaciones, replicó en 2008 con la expulsión del embajador bolivianos Gustavo Guzmán, y desde entonces ambos países no tiene relaciones a ese nivel.
Memmott destacó que las actividades de Usaid apoyaban el plan de desarrollo boliviano y estaban coordinadas con los ministerios y los organismos pertinentes de forma "oportuna y transparente".
El representante estadounidense también dijo que la gran mayoría de los empleados de Usaid, sus socios y contratistas han sido siempre ciudadanos bolivianos, que dieron "todo" para ayudar a sus compatriotas en los programas de lucha contra la pobreza.
"Estados Unidos lamenta profundamente el dolor y el desconcierto que causa esta decisión", subrayó Memmott, sobre la expulsión.
Según datos de la embajada, Usaid gastó 2.000 millones de dólares desde 1964 en Bolivia en proyectos de cooperación en varias áreas, como la salud y la protección de medioambiente.
El Gobierno de La Paz notificó esta semana a Usaid que debe abandonar el país, donde la oficina tiene nueve empleados estadounidenses y 37 bolivianos, pero aún no se tiene una fecha para concretar la salida formal.

lunes, 6 de mayo de 2013

Mario Rueda Peña afirma que "jamás se refundó Bolivia", la del 1825 continúa siendo la misma sin que los cambios de barniz la hubiesen llevado al cementerio de la historia. lo que cambian son los operadores que van y vienen.


En Bolivia, desde 1825 hasta hoy, la historia no registra episodio alguno de ‘refundación del Estado’. Nunca alcanzaron este rango los sucesivos cambios en los escenarios del poder político ni las reformas constitucionales o nuevas cartas magnas. Tampoco pudieron hacerlo los reajustes de los operadores de aquel espacio en la estructura del poder económico. Nuestro país jamás se trasmutó en un Estado de nominación, soberanía territorial y jurídica diferente a las que siempre tuvo. 
Durante tiempo predominaron el tongo, la levita y las insignias militares en el vestuario del poder político. A causa de la rivalidad que les provocaba una aguda contradicción de intereses económicos, a los criollos herederos de un poder colonial con base en el gran latifundio y la minería no les quedaba otra que apostar a los bandos militares.
 Apelaron a esta alternativa, sobre todo de 1848 a 1864, periodo en el que Belzu, Achá y Melgarejo dejaron improntas execrables.
El ciclo castrense fue cerrado por el Partido Conservador, que rigió el país de 1884 a 1899. Le sucedió el Partido Liberal, que se mantuvo en el poder hasta 1920. El 9 de abril de 1952, con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), se inició la etapa nacionalista-revolucionaria. 
En todos los señalados interregnos políticos se sancionaron y promulgaron reformas totales o parciales a la Constitución, ajustadas a diseños ideológicos y políticos de moda. El MNR hizo la Reforma Agraria para liquidar el latifundio e instituyó el voto universal para la expansión de la soberanía popular a las masas indígeno-campesinas. Estos fueron solo cambios, por cierto medulares, que de modo alguno ‘refundaban’ el Estado nacional.
Los Estados soberanos solo padecen mutaciones estructurales y superestructurales (cambios institucionales y de políticas económico-sociales), pero sin que por ello expiren para dar paso a uno nuevo que les encamine al cementerio de la historia. La Bolivia de los días que vivimos sigue siendo Bolivia, aunque con otro ropaje institucional y nuevos operadores del poder político. No fue refundada

jueves, 2 de mayo de 2013

Claudio Ferrufino refleja lo que es "el fantasma del socialismo" apenas unas rastros de lo que fue y no es, del lujo, boato, "bienestar increíble" en que vivió la élite rusa, la cubana, los socialistas privilegiados y que "eran los que mandaban" en el "imperio soviético"

El inicio del “Manifiesto Comunista” es de antología. Está entre los grandes momentos de la palabra escrita. Es literatura. La pregunta, retornando a la realidad, es si ese fantasma del comunismo continúa trashumando la tierra.

Susan Richards, autora inglesa, relata en su notable “Lost and Found in Russia” (Vidas en un panorama post-soviético) que la amiga ruso-alemana que la acogía había conocido (en la URSS) la naranja, el fruto, ya bien entrada en edad. Sucedió que un tren de naranjas del Asia Central que atravesaba esa región del Volga descarriló. La nieve cubría el paisaje y el espectáculo de la avalancha colorida sobre lo blanco chocaba. El cargo se destinaba a la élite del Partido, porque el pueblo de a pie, incluso en una zona que en su tiempo había sido pródiga, y hoy destruida por el poder soviético (para romperle el espinazo a la minoría germana), jamás había conocido, y menos disfrutado, un cítrico.

Disfruté, en Cuba, opíparos desayunos que incluían hormas enteras de roquefort. Cuando hablando con un literato local le sugerí que me parecía indecente que comiésemos así cuando se racionaba a la población, me contó que “cuando estaban los rusos” llegaban delicias de todo el mundo para satisfacer su demanda y hacerles buena la estadía. Hablando de quesos, dijo que un desayuno soviético en la isla contaba al menos con una variedad de siete de ellos. Agarré el cuchillo y esparcí el cremoso color azul del roquefort sobre el pan francés. Al lado había jamones, salchichas, camarones, langostinos, frutas de todo tipo, papas tostadas, sopas, verduras frescas, tres cuatro calidades de pan, galletas, jugos, leche verdadera, café verdadero, té. El aire era ameno. Afuera corría el viento sobre la hermosa bahía de Cienfuegos; afuera, si me alejaba del hotel, de inmediato, pobladores se acercaban y me pedían la camisa, mis zapatos, el lapicero que sobresalía del bolsillo ¿no tiene un chicle para regalarme? No soy desagradecido, que mucho agradezco a la bella Cuba, pero digo lo que vi. Élites y míseros ¿En qué se diferencian entonces izquierda de derecha, unos de otros?

Un pintor venezolano me reclama airado que cómo oso hablar como hablo de su revolución. Reflexiono; a veces es bueno dominar los impulsos de zaherir a las personas, a los tontos para quienes el análisis está más lejos que la luna y que se guían quizá por instintos venales, incluso tal vez ingenuos, ofuscados y ciegos. Lo intento calmar. Sucede que el razonamiento es algo que muchas personas no han encontrado. Difícil que las haga cambiar de posición, si esta, como es el caso, no pasa de espejismo, patología militante, pero que sienten la estocada de la razón no hay duda.

Hay la mala concepción de que América Latina abraza hoy el cenit del pensamiento revolucionario hecho gobierno. A los ilusos de Europa les encanta creerlo, en primer lugar porque no tienen que sufrirlo en carne propia. Y a los nativos, basándose en estadísticas, les subyuga “saber” que forman parte de un proceso altruista. Las cifras muestran que se redujo el número de pobres. Puede ser, y felizmente; la clave está en cómo se disminuyeron, porque la única forma válida debe ser la de proveer fuentes de trabajo. El asistencialismo, la limosna, además de tendenciosos no sirven. Los bonos no educan para el progreso sino para la inercia. Proveer de tal manera es inhabilitar. Crear dependientes, más peligrosos que con adicción cualquiera, para quienes el Estado es padre y Dios, y por quién darán la vida para proteger sus miserables prerrogativas, mientras los jerarcas reciben vagones de naranjas, envíos de roquefort, o se compran hummers, visitan Disneylandia, ostentan relojes y collares de cientos de miles de dólares como lo hace la dinastía Chávez, gracias a la actitud reaccionaria de aquel individuo bocón y cantador que se hacía pasar por comandante del pueblo. Esas son pendejadas, diga lo que diga el pintor.