Vistas de página en total

lunes, 31 de enero de 2011

varios diarios como ABC color, Clarín, La Tercera y ahora El Nuevo Heraldo dedican sendas notas a comentar la nueva situación en Bolivia


LA PAZ

Una pequeña multitud con coloridos ponchos y polleras anima una fiesta con música andina mientras sacerdotes aymaras celebran un ritual frente a la Casa de Gobierno, pero a pesar de ser feriado, la concentración dista mucho de aquellas masas que hace un año vitoreaban la reelección de Evo Morales.

Indígenas y campesinos afines al mandatario llegaron desde sus comunidades para festejar el 22 de enero el inicio del segundo mandato de Morales. La fiesta, no obstante, se realizó en la plaza de armas, sin la participación popular de antaño, ante la indiferencia de una población que tiene grandes urgencias derivadas de la carestía de la vida.

La popularidad de Morales, el primer indígena que gobierna el país, se vino a pique en enero tras un fallido aumento del 78 por ciento en los carburantes que encendió violentas protestas callejeras que obligaron al mandatario a derogar el aumento.

Una encuesta de la empresa Ipsos Opinión y Mercado reveló que en enero el nivel de aprobación del mandatario cayó al 36 por ciento, el más bajo desde que asumió el gobierno el 2006 y distante del 70 por ciento que obtuvo hace un año al asumir su segundo mandato hasta el 2015 tras recibir el 64 por ciento de los votos.

El proyecto político ``liberador y descolonizador'' del mandatario parece debilitarse al igual que el apoyo que lo hizo invencible en las urnas, dicen analistas.

La furia popular apedreó edificios de sindicatos afines al gobierno y armó hogueras en las calles, donde quemó el retrato de Morales, algo impensable hace unos meses.

El epicentro de la protesta fue la vecina ciudad de El Alto, reducto oficialista, la misma que en el 2003 protagonizó una revuelta popular en defensa de los hidrocarburos que obligó a renunciar al entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada tras la muerte de 63 manifestantes.

Organizaciones de campesinos e indígenas afines al gobierno pidieron el cambio de ministros y hasta la renuncia de Morales, al tiempo que sectores de la oposición afirmaron que la administración está manejada por aficionados.

``El presidente pensó que poniendo ponchos y polleras (indígenas) en su gabinete el país marcharía mejor, pero no es así'', dice Jimena Mendoza de 40 años, ama de casa y madre de tres adolescentes que hacía fila para comprar azúcar en una tienda del gobierno.

El azúcar y la harina están subsidiados. Las largas filas en las ciudades para abastecerse del producto recuerdan a los bolivianos los tiempos de una dura inflación en 1984.

``Nos sentimos defraudados. No es posible que en esta ciudad (Santa Cruz, oriente) tengamos cuatro ingenios y no haya azúcar'', dice Hugo Salvatierra, un jubilado que esperó tres horas en una interminable fila, aguantó lluvia y sol para comprar cuatro kilos del producto, cuyos precios subieron un 23 por ciento a mediados de enero.

Su mensaje de cuatro horas al país el 22 de enero tampoco da luces sobre los desafíos y habla de grandes proyectos, entre ellos otro ingenio azucarero, mientras se cuestiona cómo un país de más de un millón de kilómetros cuadrados y 10 millones de habitantes no pueda ser autosuficiente en alimentos. ``No creo en las encuestas y no tengo equipo, salvo el gabinete. Si dicen que fue un error (el ajuste) o que fui mal asesorado, el error es del presidente; asumo la responsabilidad y no tengo que echarla culpa a nadie'', dijo recientemente.

Organizó su gabinete privilegiando lealtades y equilibrios políticos internos (indígenas y movimientos sociales) por encima de otros factores. Llegó al gobierno en el 2006 acompañado de sindicatos y movimientos sociales y cambió el rostro del Estado al ampliar la composición social de la administración, dominada ahora por mestizos. Los sectores que le respaldan se sienten con el derecho a participar y reclaman más cuotas.

La crisis en el partido de gobierno ``deviene de esas lógicas patrimonialistas y por la falta de un proyecto político de mediano y largo plazo, que por ahora se pinta difuso por las diversas corrientes internas'', dijo la analista María Teresa Zegada.

Según el ex juez electoral, Jorge Lazarte, Morales ``sufrió su peor derrota política porque el poder que ostenta ha llegado a su propio límite y puede derivar en fracturas''.

El ex ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz, quien ayudó a Morales en la nacionalización de los hidrocarburos, cree que el mandatario puede haber puesto fin a su ciclo de reformas después de lo que describió como el fallido ``gasolinazo impuesto por las petroleras''.

De fuerte retórica anticapitalista, el mandatario se mostró severo crítico del mercado, se vanaglorió de gobernar sin las recetas del FMI, pero el aumento de los subsidios a los combustibles ha ido corroyendo la economía como un ``cáncer'', según sus propias palabras.

``Pretendió gobernar creando una isla de precios bajos en abstracción del mercado'', dijo Gary Rodríguez del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), organización vinculada a los empresarios.

En el 2006 nacionalizó los hidrocarburos, la mayor riqueza del país, y redistribuyó la renta petrolera a través de subsidios a los pobres, pero la falta de inversiones externas han llevado a la industria al estancamiento.

El agua embotellada cuesta más que la gasolina en Bolivia y con $27 el barril cuando en el mercado internacional pasó los $90, las petroleras dejaron de invertir y la producción de líquidos cayó por debajo del consumo. Las petroleras prefieren producir y exportar gas a Brasil y Argentina, que tiene mejor precio.

Morales ha reconocido ahora que las petroleras necesitan incentivos y ganar para invertir en nuevos campos. ``Ningún socio (petroleras) va invertir a pérdida'', dijo.

La subvención a los carburantes se disparó en su gestión de $108 millones en el 2005 a $660 millones en el 2010, casi un tercio de las exportaciones de gas.

``En tanto no se rectifique la política petrolera, mayores serán los costos económicos y políticos para el gobierno'', dijo el experto en asuntos energéticos Hugo del Granado.

La convulsión de diciembre pasado trajo a la memoria los angustiosos días de la inestabilidad política entre el 2001 y el 2005 cuando el país vio pasar a cuatro presidentes.

``El gasolinazo demostró que la construcción de la gobernabilidad no se hizo. Todos pensamos que Morales garantizaba la gobernabilidad. No es así, el país es rehén de los movimientos sociales'', escribió el ex presidente Carlos Mesa.

Morales cambió a tres ministros en áreas clave: hidrocarburos, productividad y agua, y ratificó a otros 17.

Pero su gabinete sigue teniendo la misma composición que el del 2006 y está lleno de indígenas y de personas afines de raza mixta.

Morales mantuvo al ministro de economía Luis Arce, uno de los pocos tecnócratas verdaderos del gabinete y quien intentó en vano recortar los subsidios. Pero después de cinco años de relativa calma, el gobierno comenzó a experimentar protestas el año pasado, las cuales han ido en aumento ante el deterioro de la economía.

La supervivencia del gobierno ya no parece pasar por un proyecto político que saturó el discurso oficialista durante cinco años, sino por asuntos más concretos, como superar la crisis de los combustibles y la carestía de alimentos.

``La agenda económica debe priorizarse, ya se han hecho los grandes cambios'', dice Octavio Uquizo, de las filas oficialistas. El diputado guaraní Pedro Nuni opina que ``hay resabios del viejo sistema'' y que ``la inclusión de los indígenas'', es todavía ``débil''.

``La mayoría de los analistas serios del sector de hidrocarburos dice que, a este paso, en diez años Bolivia no podrá satisfacer la demanda interna'' de petróleo y gas natural, expresó el profesor de ciencias políticas de la Universidad Internacional de la Florida Eduardo Gamarra. ``Este modelo no podía durar''.

Morales nunca creyó en los tecnócratas y era visto como un dogmático. Sin embargo, el aumento en los precios de los combustibles, algo que consideraba propio de los gobiernos neoliberales, mostró que también puede ser pragmático. Resta por verse si ese pragmatismo le permitirá salir de la crisis.

En este despacho colaboró el corresponsal de AP Frank Bajak desde Bogotá.

sábado, 29 de enero de 2011

audacia conceptual sin par que dió al trasto 15 años de lucha por la Independencia, borrada de un plumazo por García Linera. Firma Gmo. Capobianco SC


Con uno solo de los primeros decretos del Gobierno se suprimió la República de Bolivia y se dio nacimiento al Estado Plurinacional.
Jamás había acontecido en los anales de un país audacia conceptual semejante. Quince años de guerra revolucionaria anticolonial, ejércitos que cruzaron la Cordillera de los Andes, toda una generación política de guerreros indomables, el Gral. Bolívar, tal vez el más grande de todos, conquistaron la libertad venciendo al enemigo en cruentas batallas como las de Junín y Ayacucho, creando repúblicas y estados soberanos
Esa historia heroica y gloriosa de los padres fundadores fue ‘borrada’ de un plumazo mediante un decreto que estableció el Estado Plurinacional.
No sólo que se ‘arrasó’ con la República, sino que, para asombro del ‘universo’ de la sociología política, se subsumió la realidad tangible del Gobierno en el seno del Estado naciente.
Bolivia actualmente no tiene, conceptualmente hablando, un ‘gobierno’, sino un ‘Estado que gobierna’, un Estado con un Presidente y una ‘escala de mando’ donde se han ‘refugiado’ ministros, viceministros y demás miembros de la ‘élite gobernante’.
La audacia conceptual del Vicepresidente, ideólogo único del ‘proceso de cambio’, no tiene límites; ungió al presidente Morales como ‘jefe supremo’ en la cima de los tres poderes en calidad de Presidente del Estado, estructurando conceptualmente al país a la manera corporativa de los tiempos del Duce italiano. Imposible no rememorar al monarca absolutista europeo, que dijo: “El Estado soy yo”.
El señor Vicepresidente, ideólogo del proceso, ha desconocido la tradición histórica del concepto de Estado y de sus ‘componentes esenciales’, que son: territorio, población y escala de mando.
Desde la época clásica de la democracia directa, pasando por Nicolás Maquiavelo en la edad del Renacimiento, es cierto que el concepto de Estado ha evolucionado, pero ha mantenido siempre sus componentes fundamentales: territorio, población y escala de mando. Habrá que añadir la tradición histórica de nación y de cultura.
El Estado, históricamente hablando, es una entidad ‘totalizante’ e incluyente, que toma en cuenta a las etnias, las clases, las regiones y los estamentos sociales establecidos en un determinado territorio que se dota de una estructura administrativa, de una Constitución, de una Policía y una estructura diplomática militar y financiera.
El ‘Estado’ fruto de la inspiración del Vicepresidente eliminó, en cambio, los tres poderes y su interdependencia inspirados en El contrato social, de Rousseau, y los valores y principios universales de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad.
El ‘proceso de cambio’ se lanzó, en estos cinco años, a la ‘toma por asalto’ de la institucionalidad y el Estado de derecho de la extinta República.
En cambio, el presidente Hugo Chávez Frías fundó la República Bolivariana de Venezuela para dar sustento ideológico a su Revolución inspirada en la acción y pensamiento del Gral. Bolívar, el más grande guerrero republicano del siglo antepasado, padre fundador de la República de Bolivia.

* memocapobianco@gmail.com

jueves, 27 de enero de 2011

se refiera a los Efectos de la Tragedia que vive Santa Cruz tras el desplome de un edificio de 9 niveles. dramático y patético. El Día, SC, Bolivia


La impresionante tragedia ocurrida la noche del lunes en pleno centro de la ciudad debe ser motivo de reflexión para el conjunto de la sociedad sobre la importancia de las normas, los procedimientos institucionales y los sistemas de control, tres aspectos que suelen mirarse de soslayo en esta comunidad, acostumbrada a vivir en medio del caos, la anomia y una peligrosa espontaneidad que a veces nos resulta cómoda, pero como se ha visto, puede conducir a la fatalidad. Es verdad que nunca se había visto un hecho de semejantes consecuencias como el ocurrido con el edificio Málaga, pero eso es producto de la providencia, antes que el fruto de la observancia del código de obras y urbanismo, violado constantemente por constructores, grandes y pequeños, ante la falta de capacidad del Municipio de imponer su autoridad y la ausencia de los medios indispensables para ejercer la supervisión. No hace falta ser experto en ingeniería ni en arquitectura o en seguridad industrial, para darse cuenta, cada vez que se observa una obra en construcción, de los peligros que corren albañiles, electricistas y otros obreros cuando desempeñan su trabajo, en muy malas condiciones, sin los implementos de protección necesarios y sin contar con sistemas de prevención de accidentes. Trabajadores sin casco, sin guantes, con ojotas en lugar de botines y a veces haciendo malabares en las alturas como trapecistas sin red. Lamentablemente, así como sucede con muchas otras actividades, la construcción está sumida en la informalidad y ninguna institución gubernamental, tampoco los gremios empresariales o los sindicatos de trabajadores, toman conciencia de la importancia de tomar alguna medida urgente. Es conmovedor lo que ha sucedido con los trabajadores que fueron sepultados por los escombros en el edificio Málaga y a eso hay que agregarle lo que pasa todos los días con obreros que se caen, que mueren electrocutados o que pierden algún miembro por la falta de prevención y de quién obligue, controle y sancione. El edificio Málaga estaba por ingresar a su etapa final después de varios años de trabajo con un prolongado período de interrupción. Nadie duda de la capacidad de ingenieros y arquitectos y sería injusto precipitar sospechas sobre la integridad de aquellos profesionales y los propietarios. Lo que conviene es indagar concienzudamente si es que aquel emprendimiento cumplió con todos los pasos que tienen que ver con la fiscalización y el control y es en este ámbito en el que el Municipio debe rendir cuentas sobre el papel que cumplió en todo este tiempo, con el fin de deslindar responsabilidades. La sociedad merece una explicación abundante y satisfactoria y en lo futuro, el Municipio, el Plan Regulador, la Sociedad de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos, la Cámara de la Construcción y los gremios de trabajadores, necesitan establecer una alianza para declararle la guerra a los que violan las normas urbanas. La ciudad seguirá creciendo, no hay duda, y la construcción es uno de los sectores más importantes de la economía, pero justamente el caos es un factor que va en contra de estos aspectos y obviamente también atenta contra la vida, algo que no se puede permitir.

Es verdad que nunca se había visto un hecho de semejantes consecuencias como el ocurrido con el edificio Málaga, pero eso es producto de la providencia, antes que el fruto de la observancia del vódigo de obras y urbanismo, violado constantemente por constructores, grandes y pequeños, ante la falta de capacidad del Municipio de imponer su autoridad y la ausencia de los medios indispensables para ejercer la supervisión.

domingo, 23 de enero de 2011

críticas a tres horas y media de un informe de cifras que no dicen nada. sobresale "la bronca" que pide acabar precisamente quién las provoca. Evo (ED


El presidente Evo Morales pidió a los sectores de oposición, empresarios, sociedad civil, además de la Iglesia Católica y evangélica acabar con las "broncas" y trabajar en bien del desarrollo del país. En un maratónico discurso que se prolongó durante tres horas y media, el Jefe de Estado hizo un resumen de los logros de su Gobierno; empero, no anunció los esperados cambios en su Gabinete de Ministros, aunque fuentes cercanas al MAS señalaron que eso podría ocurrir hoy. Para el Gobierno, el país existe sólo en cifras. Para los analistas políticos, el mensaje presidencial no colmó la expectativa de la ciudadanía, ya que el país no quiere conocer las cifras del pasado ni el estado de la situación presente, lo que quiere es saber qué es lo que se viene en estos próximos meses con la crisis económica, con los precios por las nubes y la falta de empleo. Para los politólogos se mostró un país que sólo existe en cifras, pero que no se refleja en la vivencia diaria de la población. Según el análisis, el Presidente debió haberse reconciliado con la gente, tocando temas que hacen al día a día. Abundancia de recursos en el país. "Si tenemos tantos proyectos de plantas hidroeléctricas, del litio, petroquímica, podemos producir más alimentos, no sólo para los bolivianos, para todos los pueblos. Por eso quiero decirles a las fuerzas sociales, a la sociedad civil, a nuestras iglesias Católica, evangélica, acabar con todas las broncas y todos abocarnos a trabajar pensando en Bolivia por encima de las reivindicaciones sectoriales, regionales primero Bolivia", dijo Evo en partes sobresalientes de su informe.

Abundancia de cifras en logros

El jefe de estado hizo un detallado informe con cifras de los logros alcanzados en estos últimos cinco años de su gobierno referente a programas y proyectos de inversión.

425 Millones de dólares es lo que se hubiera ahorrado con la aplicación del decreto 748, dijo el Mandatario.

173 Millones de dólares es el daño económico que ha causado la corrupción entre 2009 y 2010, según el informe.


PUNTOS Los temas críticos

1.La crisis alimentaria. El Mandatario expresó su preocupación por la crisis alimentaria que obliga a la población a hacer largas filas para comprar algunos alimentos de la canasta familiar y al Ejecutivo importar alimentos (azúcar y maíz), por lo que propuso una "alianza estratégica", para garantizar la seguridad alimentaria del mercado interno. En esa línea comprometió el respaldo del Gobierno a los medianos y pequeños productores de maíz, trigo y arroz, a quienes ofreció comprar su producción con un incremento del 10 por ciento por encima del precio en el mercado nacional y confirmó la implementación del seguro agrícola. Por su parte,el sector exportador aceptó el llamado realizado por el presidente Evo Morales para trabajar en una alianza estratégica productiva y pidió trabajar en función de resultados. 2.Un debate nacional por los carburantes. El presidente Evo Morales reiteró su propuesta de convocar a una cumbre de movimientos sociales para debatir a nivel nacional la eliminación de la subvención a los carburantes, particularmente del diesel y la gasolina, que a juicio del Mandatario es un "cáncer" para la economía nacional. "A ahora le toca al pueblo boliviano también salvar su responsabilidad, si somos responsables con las futuras generaciones sobre este tema del precio de los líquidos", manifestó. 3.Debilidad ante el narcotráfico. Evo Morales, admitió la debilidad de su Gobierno en la lucha contra el narcotráfico por la falta de equipamiento y apoyo tecnológico, por lo que demandó a la comunidad internacional mayor cooperación, más aún cuando Estados Unidos redujo la ayuda a Bolivia. Una vez más, el Mandatario pidió a la comunidad internacional la corresponsabilidad compartida para enfrentar al narcotráfico y lamentó que el Gobierno de los Estados Unidos reduzca el apoyo de 20 a 15 millones de dólares. 4.Pronta recuperación de Atacama. Con una sonrisa pronunciada y ante el aplauso del auditorio legislativo, el presidente Evo Morales expresó su optimismo de "recuperar pronto" parte del territorio boliviano usurpado en 1879 por Chile. "En Atacama, (Chile tiene) 30 millones de toneladas métricas; Atacama era antes de Bolivia, esperamos recuperarlo pronto", dijo el Mandatario cuando en su informe-mensaje se refería al inicio de las inversiones bolivianas en la explotación del litio en los salares del sur del país. Aunque no aludió el nombre de su par, el presidente del Estado, Evo Morales, demandó del gobernante de Chile, Sebastián Piñera, "resultados" en las conversaciones formales abiertas sobre un eventual acuerdo sobre la demanda marítima boliviana. 5.Se comprará otro satélite. Bolivia no tendrá solamente un satélite de comunicación, que será concluido en unos tres años, sino que comenzó a planificar para contar con otro de prospección con el fin de identificar los recursos naturales, especialmente mineros, que existen en el territorio nacional, dijo el presidente Evo Morales. 6.Combate a la corrupción. Bolivia utilizará todos los recursos legales a su alcance para erradicar la corrupción de su seno y borrar la mala imagen que tenía en el pasado, manifestó Evo Morales. "Hemos avanzado, pero aún debemos esforzarnos más para erradicar este delito que entre 2009 y 2010 ha provocado un daño económico al Estado que suma 173,5 millones de dólares", puntualizó.


PUNTO DE VISTA

Jorge Lazarte ANALISTA POLÍTICO

Evo Morales mostró el país de las cifras y no de la realidad de la población' "Lo que llama la atención, en primer lugar, es que luego de cumplir los cinco años, no es normal este tipo de mensajes. Probablemente el propósito del presidente Evo Morales fuera mostrar un país totalmente distinto de aquel que tiene aquella población que ha estado fuertemente conflictuada todo el año 2010 y para no hablar de los sucesos del año pasado, ha preferido hablar de cinco años de gestión con un informe menos político que los de otros años anteriores; ha entrado en datos, en una gran cantidad de datos, para mostrar un país que está en las cifras y que a partir de esas cifras, no ha podido explicar las cosas que han sucedido el año pasado. Entonces, hay la visión de dos países, el país de las cifras del Presidente y el país de la vida cotidiana de la gente que el año pasado hizo lo que hizo y de toda aquella gente que se expresa todo el tiempo y de lo que se observa todos los días.

Parecería que buena parte del Gobierno viviera en un mundo imaginario o que la gente hubiera perdido la razón para hacer las cosas que hace; según esas cifras no debería haber ocurrido la revuelta del año pasado. Respecto a las alianzas con el sector productivo, no es la primera vez que lo propone, de eso no creo que haya nada nuevo, ni siquiera cuando dijo hay que acabar con las broncas. Ese mensaje debería más bien estar dirigido a su propia gente.

Por lo menos a partir de las cifras que ha mostrado el Presidente no se logra explicar lo que ha pasado el 2010, es decir: que el Gobierno ha perdido un millón de votos, lo que ha ocurrido en Caranavi, los sucesos de Potosí y por último que el Ejecutivo hubiera tenido que retroceder en el gasolinazo; entonces es como si alguien dijera en algún momento, 'prefiero cerrar los ojos y cuando cierras los ojos, sólo se ven estrellitas'.

En resumen, el mensaje-informe ha evitado tocar la verdadera realidad del pueblo boliviano, mostrando cifras imaginarias que no reflejan lo que en este momento está viviendo la población".

viernes, 21 de enero de 2011

valiente editorial de El Deber exigiendo claridad e investigación de expertos del video soborno que concita la atención mundial


Nadie a quien le asista la más elemental sensatez se puede oponer a que el denominado ‘video-soborno’ que remueve desde sus cimientos el bullado caso Rózsa sobre supuestos aprontes ‘terroristas’ en el país, sea objeto de una severa e imparcial investigación.
Inicialmente, las pesquisas deben confirmar lo que a juzgar por todos los indicios ya se sabe: las imágenes y audio de la grabación son auténticos y no falsos como sugieren muy inquietas algunas autoridades de Gobierno. Cabe hacer notar que, hasta el momento, algunas circunstancias corren a favor de lo primero. Sin duda alguna que la más importante de todas ellas es la actitud asumida por quien, aparentemente, comandaba el operativo de silenciar con cohecho al denominado ‘testigo clave’ del caso Rózsa e inducirlo a abandonar el país. Renunció al cargo que desempeñaba en la Defensoría del Pueblo, casi inmediatamente después de que estallara el escándalo que promoviera la difusión del video. Este alejamiento voluntario equivale a toda una confesión explícita. De no ser cierto el diálogo con ‘El Viejo’ Villa dentro del vehículo en el que se lo trasladó hasta el límite fronterizo con Argentina, con toda seguridad que en vez de dimitir estaría aferrado al cargo, alegando todo el tiempo su inocencia total y de ser utilizado como blanco principal de un fraude que apunta a objetivos políticos específicos.
Sobre tal persona caen igualmente indicios más o menos firmes de que realmente estuvo vinculado a operaciones gubernamentales contra la oposición regional cruceña y uno de cuyos principales puntales, según muchos analistas, fue la presunta banda terrorista del húngaro- boliviano muerto a tiros, junto a dos de sus compañeros, en un céntrico hotel de Santa Cruz. Se conocen ya sus indirectos vínculos familiares con el entonces ministro de Gobierno, Alfredo Rada, quien lo incorporó a las planillas de esa Secretaría de Estado.
Es así que el ahora desaparecido ex funcionario de la Defensoría del Pueblo, Carlos Núñez del Prado, se convierte en el testigo clave del caso ‘video-soborno’. Tras acreditarse la autenticidad del video, asunto que de modo alguno debe confiarse a la Policía nacional, que no ofrece garantías de imparcialidad, sino a expertos de un organismo internacional que vengan al país a resolver la cuestión, aquél debiera ser el primero en aparecer sentado en el banquillo de un implacable interrogatorio.
Se ignora, por el momento, dónde se halla ‘El Viejo’ Villa. No es hazaña imposible, sin embargo, dar con su paradero. Para esto existe una Interpol capaz de resolver en poco tiempo el misterio. Una vez ubicado, por cualquier vía, sin duda alguna que Villa no se resistirá a confesar el porqué y para qué recibió los más de 30 mil dólares. Y no sólo esto, sino también aclarar su papel real dentro del tramado que siguió al tiroteo de mortales resultados en el hotel Las Américas.
Pero el controvertido fiscal Marcelo Soza asignado al caso, al parecer, está más interesado en que los periodistas que difundieron el video, y no Núñez del Prado o Villa, sean los primeros en ser interrogados. Ignora que sigue plenamente vigente una Ley de Imprenta que establece el principio de reserva de la fuente de una información. Consecuentemente, a esos periodistas no se les puede ‘encañonar’ con interrogatorios o procesos para obligarles a revelar quién o quiénes les proporcionaron el ‘video-soborno’. Si hace esto, el fiscal de marras incurre en una figura delictiva por la cual deberá ser sometido a juicio, si no ahora, mañana o pasado mañana.
Investigar el caso y no amedrentar a la prensa, como viene sucediendo actualmente. Es lo que el Gobierno nacional debiera hacer, si realmente le interesa llegar a desentrañar la verdad en el caso Rózsa, en el tema que es motivo de estas consideraciones editoriales.

martes, 18 de enero de 2011

va cobrando cuerpo el reconocimiento al Estado Palestino al mismo tiempo garantizar la existencia del Estado Judío. se busca el equilibrio entre ambos

Tras la reciente decisión de Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y Chile de reconocer oficialmente el Estado de Palestina, los partidarios de la causa palestina se preparan para el próximo gran paso: una declaración regional de Sudamérica reconociendo un Estado palestino en un territorio que incluiría a Jerusalén oriental y otras zonas que se hallan actualmente en manos de Israel. Todo parece indicar que esa propuesta se debatirá en una cumbre de países sudamericanos y árabes que se celebrará el 16 de febrero en Lima. Los organizadores dicen que a esa cumbre asistirán nueve presidentes latinoamericanos -incluida la nueva presidente de Brasil, Dilma Rousseff- y 11 jefes de Estado árabes.

En Sudamérica no hay un consenso absoluto sobre si ha llegado el momento de reconocer un Estado palestino, o sobre cómo hacerlo. Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador lo han reconocido en las fronteras anteriores a la guerra de 1967, en la que Israel ocupó -o recuperó, según la posición que uno apoye- Jerusalén oriental, Cisjordania y la franja de Gaza. Venezuela es un apasionado defensor de la causa palestina y Uruguay ha anunciado que muy pronto reconocerá ese Estado.

Chile tomó cierta distancia de la postura liderada por Brasil al reconocer el Estado palestino sin hacer alusión a las fronteras anteriores a 1967, y Perú dice que aún no ha decidido si sumarse a los reconocimientos. Colombia, en tanto, afirma que no lo reconocerá hasta que los líderes israelíes y palestinos sellen un acuerdo de paz.

Walid Muaqat, el embajador palestino en Argentina, me dijo que en la cumbre de Lima "se va a solicitar sacar una declaración de reconocer el Estado palestino soberano e independiente sobre la frontera anterior al 4 de junio de 1967, incluyendo Jerusalén oriental como capital". Eso es lo que disponen las resoluciones de las Naciones Unidas que exigen que Israel se retire de los territorios ocupados, agregó.

Pero Israel y Estados Unidos dicen que el reconocimiento de los países sudamericanos de un Estado palestino dentro de las fronteras anteriores a 1967 es un obstáculo para las negociaciones de paz, subrayando que las resoluciones de las Naciones Unidas exigen una solución negociada del conflicto palestino-israelí. Un reconocimiento sin un acuerdo de paz sería una violación de los mandatos de la ONU, señalan.

Peor aun, la actual ofensiva pro-Palestina de Sudamérica alejará aún más a los palestinos de la mesa de negociaciones, dicen los diplomáticos israelíes. Si los líderes palestinos logran conseguir en la ONU una masa crítica de países que reconozcan el Estado palestino, buscarán una solución impuesta desde afuera, y las tensiones entre ambos bandos se agravarán, afirman.

El portavoz del Ministerio de Exteriores israelí, Yigal Palmor, me dijo que un reconocimiento sudamericano de un Estado palestino siguiendo las líneas de la reciente declaración de Brasil sería "contraproducente". Y agregó: "En este momento, los palestinos se niegan a volver a la mesa de negociaciones. Un reconocimiento de ese tipo los alentaría a no reanudar ningún tipo de negociación".

Cuando le pregunté al ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaúnde, si la cumbre de Lima produciría una declaración final de reconocimiento de Palestina, me respondió que todos los acuerdos de la cumbre deberán ser consensuados. Y dado que hay algunos países sudamericanos que todavía no han fijado su postura o se oponen a la idea, "va a ser difícil que se pueda aprobar un compromiso de todos en esa dirección", señaló.

Mi opinión: la mayoría de los países sudamericanos asistirán a la cumbre de Lima más motivados por la búsqueda de oportunidades de comercio e inversiones. Pero lo más probable es que la cumbre emita una declaración final que se acercará mucho al reconocimiento regional de un Estado palestino en las fronteras anteriores a 1967. Sería mejor que adoptaran una postura más equilibrada. Si están decididos a zambullirse en el pantano de la política de Oriente Próximo -corren el riesgo de incrementar las tensiones entre sus propias comunidades judías y palestinas-, tendría más sentido hacerlo de manera ecuánime.

Está bien apoyar el nacimiento de un Estado palestino -debería crearse, y pronto- y está bien presionar al Gobierno de línea dura de Israel para que congele los asentamientos de colonos y se retire de varias áreas en disputa. Pero al mismo tiempo habría que presionar a los palestinos para que reconozcan el derecho de Israel a existir como Estado judío, y para que abandonen su exigencia de que permita el ingreso de más de tres millones de descendientes de refugiados palestinos, lo que implicaría el aniquilamiento de Israel por la vía demográfica. Una postura regional presionando tanto a israelíes como a palestinos a llegar a un acuerdo de paz sería mucho más constructiva.

sábado, 15 de enero de 2011

medio en broma, medio en serio Manfredo Kempp comenta "la locura" de gastarse el dinero que no tenemos en un satélite de vida corta


Este es un gobierno de locos en una nación de locos. ¡En la buena estamos! Se fomentan las culturas ancestrales, se degüellan llamas como ofrenda a dioses paganos, se le da de beber chicha a la Pachamama hasta emborracharla, se conduce la economía mirando cómo caen las hojas de la coca, se consultan amautas y yatiris en asuntos internacionales, y al mismo tiempo el Estado Plurinacional quiere poner a la mendicante Bolivia en las galaxias, en la modernísima carrera espacial. Por un lado miramos al prehistórico paleolítico como futuro, y por otro vamos a la disputa por el cosmos por encima de otros países más ricos. ¿No estamos locos acaso? ¿No está plagado de orates el Palacio Quemado?

S.E. dice que somos “retrógrados y conservadores” quienes nos oponemos a un endeudamiento de 300 millones de dólares con el Tupac Katari, un satélite chino de comunicaciones, que debería estar construido en tres años, con una vida útil de 15. Se lo construiría con un crédito, también a 15 años, a bajo interés, pero sin licitación. Casi lo mismo como cuando se compró el estrambótico y lujoso avión Falcon, sin licitación también, en 39 millones de dólares (esto va a dar lugar a un juicio de penal vergonzoso). Entonces se dijo que ya era hora de recuperar la dignidad de los presidentes bolivianos. ¡Y dale con la dignidad! Excelencia: mientras sus antecesores viajaban arriesgando el pellejo como unos temerarios en un saltamontes obsoleto, usted, siempre en nombre del “pueblo boliviano”, viaja seguro en un jet de última generación. Tiene razón, así debe ser, aun cuando pudo ser un poco más moderado en tirar la plata.

Estamos entonces, en que un presidente que se disfraza de inca en Tiwanacu un día, con resonar de pututos y humaredas, lo que desea, en el fondo, es ser un cosmonauta. Evo Morales vestido de astronauta se convertiría en el delirio de la plebe. Manco Kapac del siglo XXI. ¿Saben lo que sería un astronauta en el Chapare, en medio de los cocales, pidiendo la extradición de Cossío? ¿O exigiéndole el mar a Chile? En suma, si el satélite chino, tan caro, sería tripulado, todo estaría perfecto. Sería una solución. Es cuestión de ponerle un asiento, una bacinica, y nada más. Sería necesario un piloto. ¿Quién?

S.E., que será el dueño del satélite, podría salir disparado desde la China hacia la estratósfera y mucho más allá, hasta el espacio silencioso, en el Tupac Katari, para que conozca de verdad el mundo. Para que se dé una idea de la conformación de los continentes y de los mares; de los glaciares, de otras montañas nevadas, otros desiertos, otros valles, otros ríos y otros lagos. ¿Se dan cuenta los bolivianos del beneficio que sería tener a S.E. en órbita durante 15 años que es lo que tiene de vida útil el satélite chino-boliviano? ¡Hasta la democracia boliviana se pondría a salvo! ¡Todo sería conveniente! Regresaría a tierra hecho otro hombre: experimentado, delgado, serio, sabio porque conocería el mundo al revés y al derecho, cercano a Dios, y convencido que, desde el cosmos, se ve a la Tierra como un lunar, al Chapare microscópico, y Orinoca inexistente.

Ése sería el único justificativo para que el Estado Plurinacional adquiera una deuda tan grande con el Tupc Katari: que lo tripule S.E. Además de algunos libros que le daría el Vice muy complacido (ojalá de literatura), S.E. tendría tiempo para meditar, que es lo que necesita a falta de estudios. Sin el estruendo de bandas, ni bailes con pinquillos, ni de sahumerios, ni de comilonas grasosas que engordan, ni de horribles roscas de flores estranguladoras que envanecen, ni la tentación de volar en el Falcon, S.E. ampliaría su criterio sobre su último descubrimiento notable: que “los paros y bloqueos afectaban el crecimiento económico”. Se daría cuenta, en mayor medida, de que “si queremos cambiar Bolivia tenemos que invertir”. Tendría una respuesta a su propia pregunta: “¿qué socio podría trabajar a pérdida?”. Y también de que “la subvención es un cáncer”. Tal vez comprendería entonces que los bonos a granel (Juanito, Juanita) no son una solución para la pobreza reinante y que no pasan de ser un mero paliativo.

Pese a la escasez de alimentos, al agio, al contrabando, a la carestía de todos los productos de la canasta familiar, a la inminente trepada de los precios del transporte, a una inflación que será muy difícil detener, a los bajos salarios y por tanto a una pobreza que no ha menguado, invertir dolorosamente esos 300 millones de dólares para que S.E. se ausente por 15 años, sería rentable para Bolivia. Como se dice corrientemente, “la sacaríamos barata”.

Entre tanto, el pasmo se ha apoderado de los bolivianos, cuando se pensaba que esa idea peregrina ya había sido descartada por absurda. Nuestro consuelo es que como S.E. ha dicho que va a “gobernar obedeciendo”, esta vez obedezca de verdad ante el reclamo que está haciendo la gente preocupada por la aplicación de proyectos tan alejados de nuestra menesterosa realidad.

jueves, 13 de enero de 2011

típico el caso que presenta OPINION un capitán agrede a un sargento que cumplía su deber. un coronel respalda al capitán y aquí "no ha pasado nada"


El comandante departamental de la Policía de Cochabamba, coronel Hernán Trujillo, aseguró ayer que él sí cumplió con su deber de autoridad al conocer las presuntas irregularidades cometidas, por el capitán Erick Terán Mendoza el 14 diciembre de 2010. Explicó que al conocer el informe de Diprove sobre el caso Terán, decidió remitirlo de inmediato al subcomandante de la Policía, Óscar Alviz, a quien le delegó los temas de disciplina.
LOS HECHOS
El 14 de diciembre de 2010 un equipo de Diprove detectó que una vagoneta Rav 4 tenía placas clonadas de un vehículo del Banco Nacional de Bolivia. El chofer dijo que el Rav 4 le pertenecía a un capitán de la Policía. Mientras se llevaban el carro a Diprove, apareció el capitán Erick Terán, quien bajó a empujones al sargento Johnny Romero del Rav 4, lo insultó y lo golpeó a patadas y puñetes. Se negó a dejar el carro en Diprove.
El informe de estos hechos fue presentado por el agredido a su jefe, el coronel Julio Miranda y éste derivó el documento a su superior, el comandante Hernán Trujillo y ésta autoridad remitió el informe al subcomandante de la Policía Óscar Alviz. De ahí en más, el Comandante no le hizo seguimiento al caso.
LA PRUEBA
Según declaraciones de Trujillo, se enteró por la nota periodística de OPINIÓN que el capitán Erick Terán no había sido derivado a proceso. Exhibió como prueba la hoja de ruta 9660 del 18 de diciembre de 2010. La nota es escueta. En las casillas donde se escribe a quien va dirigido el tenor está “tickeado” el cargo del Subcomandante. Al pie de la nota, una sola palabra de instrucción: “analizar”.
Explicó que puso la palabra “analizar” en lugar de “investigar” porque muchas veces son presentados informes exagerados sobre un hecho y es necesario indagar lo que realmente ocurrió convocando a las partes involucradas.
“En cuanto ví la nota en el diario, pedí un informe y ayer 11 de enero el Subcomandante me hizo conocer lo que ocurrió”, dijo Trujillo.
De acuerdo al informe presentado por Óscar Alviz, éste convocó al capitán Erick Terán y al sargento Johnny Romero en presencia del investigador de la Dirección de Responsabilidad Profesional (DDRP) Yury Duck. Según Alviz, el capitán admitió su mala conducta y se disculpó con Romero, “quien aceptó las disculpas sin ninguna presión”, por lo que el Subcomadante decidió dejar el caso pendiente. Lo que no queda claro en el informe de Alviz es que si bien el abuso y la agresión física pudo ser “disculpada” por el agredido, ¿por qué dejó pasar el delito de tener un vehículo con placas falsas? Alviz no fue hallado ayer para responder la cuestionante.
El comandante Hernán Trujillo adelantó que pidió un informe a Diprove para saber si el caso fue conocido por la Fiscalía y si se estableció que el Rav 4 era un auto “chuto”.
Ansclasspol presentó denuncia
El asesor legal y apoderado de la Asociación de Sargentos, Clases, Suboficiales y Policías (Ansclasspol), Luis Camacho, presentó ayer una denuncia en contra del capitán Erick Terán Mendoza, ante la Dirección Departamental de Responsabilidad Profesional. “Nos estamos convirtiendo en parte denunciante y coadyuvante en este caso porque un sargento afiliado a Ansclasspol ha sido víctima de un abuso que está siendo encubierto por las autoridades, si ellos no cumplen con su función y no le dan celeridad a este tema, presentaremos una denuncia ante el Ministerio Público por incumplimiento de deberes, encubrimiento, complicidad y otros”, anunció Camacho. Recordó también que el carácter violento de Terán se manifestó en agosto del año pasado, cuando delante del Subcomandante, amenazó al policía herido por el fiscal de Distrito César Cartagena, al presidente de Anclasspol y al asesor legal. “Le faltó respeto al uniforme y el Subcomandante no hizo nada”.

martes, 11 de enero de 2011

la persecución política se ha convertido en una constante con el régimen de Evo. no existe el debido respeto por la vida y la dignidad. Javier Paz.ED


La persecución política que existe en Bolivia ya ha causado la huida de buen número de ciudadanos bolivianos. Cada vez que un perseguido político huye del país, los acólitos del Gobierno (que en su gran mayoría no destacan por su brillantez) salen a la luz pública a anunciar la culpabilidad del que escapó, arguyendo cosas como que “el que nada debe, nada teme” y que fugar es una admisión de culpabilidad. Semejante argumentación sólo puede venir de inteligencias mentecatas cuando en Bolivia han destrozado el Estado de derecho, los procesos judiciales son anunciados de antemano por altos funcionarios del Poder Ejecutivo, a lo que le sigue algún fiscalillo y no se puede esperar imparcialidad ni independencia de los tribunales de justicia. Aquí los juicios son un show para mantener las apariencias.
Quienes creen que huir es una prueba de culpabilidad, tendrán que aceptar entonces que Albert Einstein, Ana Frank, Jesús de Nazaret o Marcelo Quiroga Santa Cruz eran culpables de algo. Einstein, uno de los mayores científicos de todos los tiempos, emigró de Alemania para huir de los nazis. Ana Frank pasó escondida de éstos en el ático de una casa desde sus 13 hasta sus 15 años y murió en un campo de concentración. ¿Qué crimen pudo haber cometido esta niña? La Biblia (Mateo 2, 13-16) narra la huida de la familia de Jesús de Nazaret a Egipto ante amenazas de Herodes de matar a los recién nacidos. Por supuesto, ningún crimen podría serle imputado a un recién nacido, pero ese tipo de aberraciones suceden en regímenes totalitarios.
Razones políticas causaron que Mahoma huyera de La Meca a Medina en el año 622 de la era cristiana. La Revolución Rusa no tenía nada para acusar a Trotsky y más bien mucho que agradecerle, pero las pugnas de poder hicieron que Trotsky fugara a México; aun así Stalin lo mandó a asesinar. Cuba tiene una larga lista de exiliados políticos que no cometieron otro delito que expresar una opinión contraria al régimen castrista, el periodista Carlos Alberto Montaner es uno de ellos; también tiene un gran número de fusilados y presos por los mismos motivos (fusilar ‘traidores’ era un hobby del Che Guevara).
Dictaduras como las de Stroessner, en Paraguay; Videla, en Argentina; Banzer, en Bolivia, y Pinochet, en Chile, hicieron que muchas personas inocentes huyeran de sus respectivos países ante el miedo de la persecución política (uno de los exiliados de la época fue Marcelo Quiroga Santa Cruz). Estos dictadores idearon el Plan Cóndor para realizar una persecución política a escala continental.
Pero hay algunos que no huyeron, por ejemplo Sócrates, a quien un tribunal lo condenó a muerte por razones políticas. A Quiroga Santa Cruz finalmente lo mató otro dictador. Otro que no huyó fue Leopoldo Fernández; hoy lleva más de dos años de prisión sin tener sentencia.
Simplemente es erróneo concluir que huir es sinónimo de culpabilidad, cuando existe claramente una persecución política, violación de los derechos humanos, ausencia del debido proceso y carencia de tribunales imparciales.

* Máster en Economía,
http://javierpaz01.blogspot.com/

domingo, 9 de enero de 2011

entre patriotas y traidores ha dividido Evo a Bolivia. los primeros apoyaron el incinerador, los otros dudaron. lo cierto es que "mostró el rostro"...

El título no es mío, pero eso no importa. Lo que interesa es que es cierto. “El rostro de la furia” lo hemos podido observar, una y otra vez, en la televisión, como aperitivo, plato fuerte y postre, en estos inestables días del Año Nuevo, cuando el gobierno masista se tambaleaba con amenaza de venirse estrepitosamente al suelo. Esa solidez de la que tanto se ufana el MAS no había sido tal. Una chambonada monumental transformada en decreto, que expuso ante un público azorado Álvaro García Linera, convertido en el comodín para explicar los desaciertos gubernamentales, hizo que el señor Presidente montara en cólera.

Y la ira se reflejaba en su cara. Aunque a ratos sonriera con sarcasmo, el rostro de la furia estaba ahí presente. Era indisimulable. Por primera vez S.E. se dio cuenta de que no llevaba todas las de ganar y que el pueblo – ese pueblo que menciona como si fuera propio desde hace años – estaba colmando su medida, estaba cabreándose con su “guía espiritual”, con ese señor que ha dicho que quiere quedarse en el poder por muchísimos años más, eternamente, y que ya está lanzando su candidatura presidencial para el 2014.

Cuando S.E. explicó, poco antes de la medianoche del 31 de diciembre, que su compromiso con las masas había sido “mandar obedeciendo” y reculó como nunca antes nadie en la Historia de Bolivia, ante la escandalosa trepada de los precios de hidrocarburos, quedó en el aire una duda para incautos: ¿reculaba para defender la economía popular o para no perder el mando? Ahora, una semana después de su patético anuncio, nadie duda que a S.E. lo único que le interesa es el poder. Ni siquiera sus bases tan amadas, según él, le creen ya, salvo, claro, sus incondicionales que están a la espera de pescar algún ministerio si S.E. castiga a quienes lo aconsejaron mal.

S.E. pretendió un gesto heroico, romano, de esos que gustan a la plebe. Ha dicho que él es único responsable del decreto incinerador. ¡Qué cojones! Ha dicho que no le interesa para nada su popularidad. Pero lo que extraña es que cuando lanzaba la más importante norma de su administración en dos períodos de gobierno, se había ido en su flamante avión – al que no da hora de descanso – a Venezuela, para entregar una donación de arroz, como si fuera un Papá Noel atrasado, salido de las nieves del Illimani. Se ha hecho una costumbre que cuando las cosas arden S.E. no esté en el país. Y no parece que fuera una casualidad.

Han sido muchos los analistas económicos que se han manifestado sobre el error que cometió el Gobierno con el famoso decreto 748, y nosotros, que no somos economistas, no vamos a intentar aportar con más elementos a esta chanfaina que produce flatulencias con olor a gas. Lo que ha quedado muy claro es que el incremento en los hidrocarburos tiene que venir. Tal vez mediante algo de magia para que el pueblo – ¡todos hablan en nombre del pueblo! – no vea dónde está la trampa. ¿Y por qué decimos que tiene que venir un gasolinazo sea como sea? Además de las razones de índole económica que obligan a hacerlo, el gasolinazo vendrá porque S.E. ya ha empezado a llamar traidores a los masistas que manifestaron su descontento con la medida. Esto ratifica que S.E. no reculó por conmiseración a los pobres de Bolivia, sino que le ha producido bilis que le torcieran el brazo.

“La venganza como método”, fue una nota que escribimos hace un par de semanas. Decíamos que éste era un Gobierno vengativo. Que gobernaba en base a profundos resentimientos y odios. Que los ejemplos eran muchos. Ahora la venganza ya no respeta ni siquiera a damas enfermas como es el caso de la esposa de Guillermo Fortún, hoy atropellada abusivamente en sus derechos. ¡A esas canalladas hemos llegado! Y como el MAS tiene a la venganza como método, ya se anuncian purgas en el partido, al más puro ejemplo estalinista. Stalin hacia ejecutar sin miramientos a sus adversarios y a quienes él suponía que podían serlo alguna vez. El Gobierno no fusila pero asesina el alma de la gente que no está con él. No tiene piedad con el que no dobla el espinazo ante su prepotencia.

Ahora el Gobierno está dividido por obra y gracia de S.E. entre patriotas y traidores. Patriotas son aquellos que apoyaron a rajatabla el decreto incinerador, y traidores los que dudaron, los que vislumbraron que el régimen se podía derrumbar. Aquellos patriotas a quienes S.E. quiere premiar son, sin embargo, los que iban a enterrarlo vivo. Son los más ignorantes entre todos los ignorantes que husmean por el Palacio Quemado, la Asamblea, y los ministerios. Y los traidores son los que piensan que la medida era precipitada, muy dura de soportar. ¿Quiénes le fueron más leales?

Esperemos que las nuevas medidas que adoptará el Gobierno sean más racionales, menos traumáticas, y que, para eso, S.E. se rodee de nueva gente en la mesa oval del Gabinete. Nadie duda de que subvencionar los hidrocarburos es una locura imposible de sostener ni a corto plazo. Pero S.E. no debe enojarse tanto, debe oír mejor, y sus leales son los que tienen que aplicarle compresas frías en el caletre. (Aparece en El Dia. SC, Bolivia)

viernes, 7 de enero de 2011

qué oportuno resulta el texto de LUIS EDUARDO SILES, reproducido hoy escrito el 2003 cuando Evo ya mostraba todo el odio, la incapacidad de ahora...

La Paz, 24 de marzo de 2003

Señor

Diputado Evo Morales Ayma

JEFE DE LA BANCADA DEL MAS

Señor Diputado Morales:

Por tercera vez, luego de escuchar una intervención mía en la Cámara de Diputados, ha respondido usted mencionado a mi familia en términos injuriosos.

No me hago ilusiones sobre el efecto que puede tener en usted la lectura de estas líneas. Quizás reflexione sobre la necesidad de encontrar alguna idea que le permita, o ser propositivo o ser contestatario, pero no continuar con la lógica de quien insulta porque carece de argumentos. Como no tiene éxito en sus protestas, y carece propuestas, lo único que pretende hacer es intentar ofender. Le hago llegar estas reflexiones con la esperanza de que quizás pueda usted dirigirse a alguien que le aconseje, o se ponga a meditar sobre la conexión que debe existir entre lo que uno hace dice y lo que uno hace.

Primero.- Es seguro que usted no conoce a los miembros de mi familia, hecho que es lógico puesto que usted habla de derechos humanos e incita a la violencia, perora sobre el ALCA y no sabe nada de él, habla de paz y destila odio, habla de historia y no sabe nada de historia. Mi familia no es un tema de debate para el parlamento. Sin embargo, le menciono algunos hechos, cosa que por lo menos sepa a quien se refiere.

Cuando usted dice que “hay familias que se dedican a robar como la de Siles” ¿está usted refiriéndose a mi abuelo, Genaro Siles Reyes, que retornó de Europa para pelear en la guerra del Chaco? ¿O a su hermano, el Presidente Hernando Siles Reyes, que intentó evitar el conflicto, o al hermano menor de ambos, Rodolfo que murió resistiendo a los brasileros en la guerra del Acre?

Esta refiriéndose a mi tío abuelo, José Luis Tejada Sorzano, que como Presidente revirtió el curso de la guerra, o a Luis Adolfo Siles Salinas que fue pionero en la defensa de los derechos humanos? ¿ O pretende usted ofender la memoria de mi tío Hernán Siles Zuazo, gestor de la revolución de 1952 o a mi abuela materna Lydia Gueiler tejada, primera mujer presidente de Bolivia ?

Quiero que sepa que mi abuelo materno era paraguayo, de raíces guaraníes, Don Mareiriam Pérez Ramírez y que mi abuela paterna Doña Isabel Vargas Moretto fue una digna mujer orureña que crio a mi padre en la pobreza, lo que no le impidió al crecer para constituirse en uno de los empresarios mas creativos de Bolivia.

Usted no debe saber mucho de trabajo, ni de inversiones, salvo obviamente en lo que concierne a la coca y sus derivados. Mi padre, Luis Eduardo Siles Vargas, construyó emprendimientos financieros, agropecuarios, e industriales con el recurso de su talento, perseverancia y esfuerzo. Esas empresas generaron más empleo y pagaron más impuestos de los que usted jamás soñó que empresas legales podrían hacerlo. Porque mi padre si creía en Bolivia y en los bolivianos.

Luego de su muerte en 1992, el grupo empresarial fue administrado con deficiencias que en última instancia, provocaron su quiebra en 1995. Como consecuencia de ello, mi hermana de padre, María Isabel Siles Alegría, fue detenida, juzgada y procesada, en ese orden. En su oportunidad, dejé constancia de que yo había dejado de ser accionista en todas las empresas en 1993, y por ende nunca se mencionó mi nombre en absolutamente ningún proceso.

Segundo.- A usted le incomoda, es recurrente en sus intervenciones, cada vez que yo utilizo conceptos como “civilizado” o “incivilizado”. En realidad, cualquier reflexión es buena para que usted, sacando groseramente de contexto lo que ha sido dicho, invirtiendo y mezclando el sentido de las palabras, aproveche para hacer relucir sus complejos y su resentida interpretación de las cosas.

Usted habla que yo he dicho que los ciudadanos de origen indígena, son unos animales, que ofendo a los quechuas y aimaras por que los menosprecio, entre otras sandeces. ¡Incluso me ha conminado a que me vaya a España, donde según usted, yo pertenezco! El redactor lo evidencia. No hay peor ciego que el que no quiere ver y no hay peor bloqueador que el que no quiere dejar que los problemas sean solucionados en forma pacífica. Y si no puede bloquear caminos, pretende bloquear los debates, las ideas, la comunicación, el parlamento, los espíritus, incluso bloqueara la buena fe y la verdad. Pero al final se bloqueará usted mismo.

Más allá e la diversidad de orígenes étnicos y culturales que representamos, le reitero lo dicho hace días: Solo una concepción respetuosa de nuestras relaciones entre bolivianos puede asegurarnos un futuro. Solo si sabemos conjugar todo lo fecundo y enriquecedor que hay en cada cultura podemos sumar, generar y consolidar innovaciones. Hay que respetar a los otros, y a los hechos. Hay que someterse a la realidad, plegarse a las exigencias de la vida en común.

Los únicos que incitan al odio racial, a que las heridas de la historia sean mantenidos vivas a como de lugar son usted y algunos de sus seguidores. Pero eso no es Bolivia, usted no tiene el monopolio de la representación de las culturas aimara, o quechua, o de la mayoría mestiza. Usted que representa a un grupo de bloqueadores y a otro grupo de cocaleros no puede arrogarse la exclusividad de la representación nacional.

El parlamento debe ser un escenario de respeto, por lo menos de hidalguía. Alusiones de tipo personal solo reflejan la pequeñez de quien las realiza. Ello no sorprende puesto que usted no ha censurado los actos de bochornosa violencia que algunos de sus partidarios han protagonizado en el Congreso de la Nación. Tampoco nunca dijo nada sobre los asesinatos y atrocidades que algunos grupos en el Chapare cometieron contra policías, muchos tan aimaras y quechuas como cualquiera, ni ha censurado los actos de vandalismo y criminalidad del 12 y 13 de febrero. Ni por habilidad política ni menos por grandeza de espíritu, ha dejado usted de incentivar el resentimiento, la desconfianza, la violencia.

Tercero: La familia tiene para mí una connotación sagrada. Le costara entender esto puesto que para usted lo único sagrado aquí es la hoja de coca y sus derivados. No obstante, le advierto: Si usted insiste en utilizar a mi familia para compensar su falta de argumentos y continua insultando como lo ha venido haciendo, me obligara a recurrir a formas no verbales de hacerle entender que eso es inaceptable. Actuar incivilizadamente, esta al alcance de todos. Eso es lo fácil. Es lo contrario lo que cuesta.

En consecuencia, le sugiero, proponga ideas no insultos. Hágalo por los que votaron por usted.

Luis Eduardo Siles Pérez

Diputado Nacional

jueves, 6 de enero de 2011

La Prensa con gran valor civil reclama porque los responsables del último desbarajuste asuman su responsabilidad en lugar de lavarse las manos.

El más cercano entorno del presidente Evo Morales pretende lavarse las manos de su responsabilidad social y política, echando la culpa de las violentas reacciones populares que generó el “gasolinazo” y obligaron al propio Mandatario a revocar la medida a la oposición derechista.

Esta grave situación, que amenazaba con desembocar en hechos como los de octubre de 2003, no se solucionará buscando chivos expiatorios en movimientos políticos, a cuyos líderes se quiere anular para evitar que capitalicen la frustración y el desencanto popular con el Gobierno, ni tildando de traidoras a organizaciones sociales afines al régimen que, al influjo de una medida claramente neoliberal que agudizaría el nivel de extrema pobreza y de pobreza de millones de bolivianos, exigieron la derogatoria del impopular Decreto Supremo 748.

El Gobierno debe entender que fue el pueblo el que salió a las calles porque el aumento del precio de los hidrocarburos, con su inmediata repercusión en los precios de todos los productos de la canasta familiar, castigaba duramente su economía. Sin importarle ideologías políticas, salió para evitar que su ya paupérrimo nivel de vida se agudice con una medida inédita en la historia petrolera del país. Un alza de más del 70 por ciento en la gasolina y más del 80 en el diésel demuestra, además, que hubo una deficiente política hidrocarburífera de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

YPFB no fue capaz de lograr que se aumentara la producción de petróleo, que en los últimos cinco años bajó en más de la mitad; ni de negociar los precios de compra de petróleo a operadoras extranjeras en el país, que tienen una utilidad actual de 10,29 dólares por barril y a las que se les pretendía pagar un precio mayor para que lograran una mayor utilidad y así invertir en tareas de producción, ni pudo cumplir la promesa de industrializar el petróleo y el gas, causando enormes perjuicios al país.

La solución del problema debe encararse con una profunda reestructuración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y del Ministerio de Hidrocarburos y Energía para que sean dirigidos por expertos que manejen amplios conocimientos del sector, que sean eficientes y con capacidad de definir políticas petroleras destinadas a hacer de Bolivia la verdadera potencia energética que se soñó.

Esta transformación también debe acompañarse por una política eficiente contra la actividad del contrabando haciendo que las Fuerzas Armadas sean desplegadas en todas las carreteras que salen a países vecinos y que no pasan del centenar, por donde salen enormes camiones cisterna cargados con combustibles.

El Gobierno debe aprender la lección para no aplicar soluciones económicas poco meditadas y tiene que volcar sus esfuerzos a la producción e industrialización de las abundantes riquezas naturales que tiene nuestro suelo, como el hierro, litio, cobre y hasta uranio.

La culpa de la rebelión la tienen quienes actuaron sin medir las consecuencias de una medida que, por su magnitud, jamás se había visto en el país.

miércoles, 5 de enero de 2011

también los que causaron daños recientemente en El Alto, en La Paz deberán ser entrados a la cárcel y no volcar su saña sólo en los opositores al MAS.

Daños al Estado
Marcelo Rivero del diario El Deber de SC, Bolivia


Tras el ‘gasolinazo’ como regalito de Navidad del Gobierno al pueblo, se produjeron manifestaciones repudiando semejante obsequio, que en verdad no era tal sino una engañifa con la que se pretendía recaudar fondos de manera que éstos no falten para pagar bonos y gustos del masismo en el poder. Manifestaciones, según lo reflejaron los medios de comunicación, llevadas a cabo por las ‘organizaciones sociales’ que han respaldado al oficialismo en las elecciones y referendos de los últimos años.
De esta manera a los destrozos de un pasado no lejano (por ejemplo en Cochabamba para hacer saltar al prefecto Manfred Reyes Villa, en Pando a otro prefecto opositor, Leopoldo Fernández, ahora preso, con consecuencias funestas que no se pueden medir en dinero, en fin, en Sucre, en Oruro, en Potosí), hay que añadir los daños que originaron las protestas de dichas organizaciones sociales contra el gasolinazo, cuyas huellas todavía deben estar frescas. Sobre todo en El Alto donde apedrearon negocios, en la autopista hacia la sede del Gobierno donde hicieron talco un microbús y las instalaciones para el cobro del peaje, en el trópico cochabambino con bloqueo de ruta, incendios en varios puntos del país, en las oficinas de la Vicepresidencia de la nación... En el colmo del descaro le están endosando la culpa de la acontecido en La Paz a su alcalde, uno de los pocos opositores que quedan de los tantos que han desbancado por las buenas o por las malas, y a otros contrarios como Juan del Granado y Doria Medina.
Así como el Gobierno reculó con su decreto demoledor, así como hizo meter preso al alcalde de Cotoca (opositor) por presunto daño al Estado en un bloqueo hace dos años y pico, así como tiene presos a tantos tipos por simple sospecha y porque se inventó denuncias, también debe poner tras las rejas y enjuiciar a dirigentes de esas organizaciones sociales y a quienes ocasionaron el desbarajuste de hace unos días, a los que debe tener bien identificados. Es que los perjuicios han sido incalculables tomando en cuenta que volvemos a lo de antes, las petroleras no querrán invertir y el contrabando de carburantes crecerá, en vista de que los ‘vistas’ de la aduana no ven nada, tampoco los del COA y menos los militares.
Lamentable que todos ellos -especialmente los uniformados de las Fuerzas Armadas una de cuyas altas misiones consiste en vigilar las fronteras de la patria-, resulten tan miopes al extremo de no percatarse de que a pocos pasos de donde están parados ‘desfilan’ las garrafas y los tanques llenos de gasolina y diésel. ¿O será que a todos los han puesto a fabricar pan?
De ahí entonces que el Gobierno y sus fieles fiscales -tan aplicados en otras ocasiones-, pueden tener ardua labor echándoles el guante a los propiciadores de los destrozos y bloqueos y a los de la vista gorda en las fronteras nacionales.

martes, 4 de enero de 2011

comunicadora Mónica Briancon Messinger ha medido las reacciones al llamar "INDIO" a determinadas personas. interesante. (Evo según Diego Licenblat


El experimento es sencillo. Salga a la calle y sin levantar la voz dígale a cualquier persona que pase por su lado la palabra “indio”.

Probablemente obtendrá todo tipo de reacciones a la sola mención de esa palabra, algunas tendrán un carácter positivo y otras serán de tipo negativo.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española indica que “indio” es alguien natural de la India, o que es perteneciente o relativo a este país del Asia. Ahondando un poco más en este primer significado, vemos que el nombre de la India deriva de la palabra “indo”, que proviene de la palabra persa “hindú”, y ésta a su vez del sánscrito “sindhu”, que fue la denominación local histórica para el río Indo. Los griegos se referían a los indios como “indoi”, es decir la gente del Indus.

Otra acepción para esta palabra es la que se refiere al indio como el elemento químico de número atómico 49, situado en el grupo 13 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es In. Es un metal escaso, dúctil, fácilmente fundible, químicamente similar al aluminio y al galio, pero más parecido al zinc. El indio (nombre procedente de la línea de color índigo de su espectro atómico) fue descubierto por Ferdinand Reich y Theodor Richter en 1863, cuando estaban buscando talio en unas minas de zinc mediante un espectrógrafo.

El tercer concepto de “indio” señala: “Dícese del indígena de América, o sea de las Indias Occidentales, al que hoy se considera como descendiente de aquel sin mezcla de otra raza”. Bajo esta acepción podemos advertir que nuestro continente aún no era conocido como América y todavía se lo consideraba como la otra parte occidental del subcontinente asiático. Con el paso de los siglos esta palabra ha servido para denominar a muchos pueblos que no vivieron y que no viven en la India.

En esta primera década del siglo XXI, la palabra “indio” se ha transformado en una palabra símbolo que las más de las veces es usada para agredir o para insultar, cuando en verdad su primer significado nos remite a un espacio geográfico totalmente alejado de nuestro continente y más aún de nuestro país.

Junto con la fuerza significativa que tiene esta palabra viene el racismo, al que se entiende como cualquier actitud o manifestación académica, política o de la vida cotidiana que suponga afirmar o conocer tanto la inferioridad de otros grupos étnicos como la superioridad del colectivo propio. Es también la pretensión de un grupo racial dominante para transformar unilateralmente, por la vía patriarcal, a otro grupo racial dominado bajo pretexto de “mejorar la raza”, poniendo al blanco como modelo paradigmático de la perfección física del ser humano. Se entiende como “raza” a la “noción ideológica basada en la denominación de los grupos humanos como portadores de rasgos biomorfológicos específicos, estables e imperecederos que ha servido para justificar por parte de sus promotores (blancos) su superioridad frente al resto de los grupos humanos no blancos”.

(García Martínez y Sáez Carreras).

Como vemos, el uso de la palabra cae en una multiplicidad de errores: uno de ellos es histórico, el otro es geográfico y el peor de todos es ese uso que se le da a esta palabra cuando se quiere atentar y dañar al vecino, sin darnos cuenta de que la fuerza que se obtiene a la sola mención de “indio” puede provocar muchos conflictos innecesarios. Al parecer no somos lo civilizados que creemos que somos, y por ello se ha hecho necesaria la promulgación de una ley contra el racismo y toda forma de discriminación que con toda la escala de grises que contiene, nos muestra una realidad evidente: somos intolerantes con el otro y lo calificamos y lo tachamos con cuanta palabra se ponga a nuestro alcance.

¿No sería más fácil reconocer las particularidades de todos los grupos humanos que habitan en el país y a partir de ellas consolidar una huella digital, única, intransferible de un solo pueblo más tolerante y más paciente? Parece una utopía, pero dejo el reto al lector. Por lo menos, durante un tiempo, trate de evitar el uso de ciertas palabras con malas intenciones. Vea qué ocurre, quizás tenga más paz y tranquilidad. La autora es comunicadora social.