Vistas de página en total

lunes, 30 de diciembre de 2013

qué triste lo que viene ocurriendo con Misicuni. medio siglo de esperanza que se pierde por causa del desgobierno. cuantiosa inversión de la última etapa de ejecución de la represa. como destaca Gastón Cornejo, poco interés de los cochabambinos por encontrar la verdad, cuando permiten "nuevos manejos" que profundizan el drama en lugar de buscar salidas.


Misicuni. Patiño y Soux
Escribe: Gastón Cornejo

A propósito de la represa de Misicuni, recientemente encontré dos referencias de contexto sumamente sugestivas: La primera, una carta de Simón I. Patiño fechada el 25 de septiembre de 1925 desde París a su nuevo Gerente Dibbs en Bolivia a quien ordena: “He autorizado a usted por cable aumentar la altura del dique de Lupi Lupi dentro del presupuesto de cien mil libras. Es de la mayor importancia que el ingeniero que haga los estudios sea de la mayor capacidad y responsabilidad, con buena experiencia en la ejecución de obras hidráulicas. Usted sabe que esta clase de trabajo es sumamente delicado. Considero tan importante este asunto que reitero a usted la necesidad de prestarle toda su atención y asegurarse que la obra sea hecha bajo las mejores condiciones técnicas”.     

La visión empresarial del gran cochabambino tenía clarividencias y pergeñaba decisiones trascendentes. Levantó la industria minera boliviana a un nivel mundial y rescató patrióticamente Llallagua de las manos chilenas prestas a quitarnos nueve propiedades mineras de plata y estaño con su amenazante fuerza armada protegiendo a sus accionistas, como en 1879. 
Del editor: Corroborando lo dicho por Cornejo, Patiño rescató del poder chileno las minas de Llallagua, extremo que el editor desconocía hasta cuando en 1996 funcionario del LAB, encargado de las RRPP en el vuelo de la familia Patiño de Rio de Janeiro a Cochabamba, para sepultar los restos de Albina Rodríguez esposa de Simón en Pairumani, me relató personalmente Antenor, la gestión de su padre, que consistió en recuperar una a una, en calidad de compra, cada concesión que habían recibido del Estado, el procedimiento llevó un tiempo largo en los tiempos del apogeo de "la Salvadora" le mina boyera que dió fama a Llallagua y colocó la fortuna de Patiño entre las primeras del mundo. Bueno aclarar que con lo obtenido en la Salvadora, Patiño supo colocar acciones en grandes empresas durante la crisis del 1929, cuando en lugar de quedarse en Londres y París, se lanzó a Nueva York, y compró empresas en quiebra que fueron a poco, la fuente de sus riquezas y portento.   
Pocos años más tarde el ingeniero de gran especialidad, Luis Calvo Soux, proyectó represar las aguas de Misicuni entre los cerros de nuestra cordillera del Tunari.      

El 14 de septiembre de 1974, en los salones del Club Social, el presidente don Luis d´Avis Sainz, en presencia del mandatario Hugo Banzer Suárez y el expresidente Siles Salinas, en su oratoria se refirió al proyecto Misicuni: “Cuando logremos la unidad total de los cochabambinos alrededor de un solo núcleo rector, absolutamente autónomo y apolítico, superando para siempre el estado de postración, de derrotismo y de enfermiza resignación que nos está embargando, alcanzaremos la independencia, la fortaleza y la posición que legítimamente nos corresponde como herederos orgullosos de los viejos canatas. Ya no permitiremos más que, después de cuatrocientos años de existencia, debamos comprar agua para beber, ni que, para resolver el problema, sólo atisbemos en luengos años de estudio de compañías europeas y norteamericanas, la solución – que hasta ahora no es solución – de husmear el vital líquido perforando profundos pozos cual si fueran de petróleo cuando tenemos a la vista, inconmensurables reservas en nuestra majestuosa y tan cercana cordillera. Misicuni lo dirá”.     

La construcción de una represa en Misicuni requiere de gran capacidad técnica, experiencia y sobre todo, de enorme responsabilidad. Al arribar el nuevo año 2014, el proyecto sobrepasa muchas décadas de estudio, investigación, proyección y ejecución. Se descubren múltiples irregularidades en la administración, en la construcción, en la capacidad profesional y en la calidad ejecutiva de los cuatro entes responsables. La Empresa Misicuni, con un Directorio totalmente inoperante, deficiente en controlar el proceso y prevenir deficiencias. La Constructora con iliquidez y actualmente, fuera de contrato.     

La Supervisora Engevix de alto costo y la que al parecer tiene la mayor irresponsabilidad, trabaja con planes improvisados y sin diseño final.     

Finalmente, la Asamblea Departamental que premia a Engevix Caen aprobando un traspaso de once millones de bolivianos, sin la evaluación necesaria.     

La obra paralizada y sometida a riesgos de deterioro. Los cochabambinos desunidos e indiferentes el tema secular.     

lunes, 9 de diciembre de 2013

Mario Castro durante 20 minutos ocupó la atención de público entusiasta y numeroso presente en el salón de honor del Club de La Paz, cuando recibió el Premio de Periodismo 2013. (La Patria de Oruro)

"Se confunde la información con la opinión porque los gobiernos no están abiertos a la crítica", aseguró este viernes el premio Nacional de Periodismo 2013, Mario Castro Monterrey, durante el discurso que pronunció con motivo del reconocimiento que se le hizo por su trayectoria profesional. Dicho acontecimiento se realizó en el salón del Club de La Paz.

El connotado periodista boliviano, agradeció a todas las personas que hicieron posible que sea nominado con el galardón, pero al mismo tiempo, reflexionó acerca del trabajo que realiza el periodista en la actualidad y ante un sistema que no respeta las libertades constitucionales, como son la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho a la información.

Por eso dijo que a los gobiernos de turno, no les gustan las críticas de los periodistas, porque tratan de ser reprimidos los puntos de vista que no se identifican con lo que quieren imponer.

"Olvidan que dentro del papel del periodismo está también esa forma de expresión, la opinión traducida en el comentario. Aquel que puede contribuir a promover procesos constructivos, pero que obtusamente se los considera ataques formales sin asimilarlos, como criterios orientadores inclusive para su tarea y su responsabilidad de gobernar", aseguró.

Argumentó que hace mucho tiempo se acuñó la frase que: "La prensa es el cuarto poder del Estado" y cuántas veces no se justificó la intangibilidad de la prensa, que desapareció en distintas oportunidades y su inmunidad fue echada al "canasto", junto a numerosos periodistas que fueron detenidos, perseguidos, confinados, desterrados y hasta muertos.

"Sin embargo, se le niega a que los medios de comunicación social y esta apasionante profesión del periodismo sustancial a otra historia, que se patentiza en la difusión de la noticia y del análisis de los acontecimientos que reflejan la vida misma del país, sean propietarios de una fuerza poderosa, sus opiniones y editoriales, así como la información son instrumentos de la influencia, se puede a través de la libertad de prensa contribuir a la solidez de los cimientos sociales o sacudirlos peligrosamente", afirmó.

Castro señaló también que la libertad de expresión en América Latina está siendo conculcada por el poder, es así que el país con mejor ubicación en el ranking de la libertad de expresión es Costa Rica que se encuentra en el puesto 22.

Asimismo, recomendó no dejarse llevar por la intimidación del poder y seguir por el camino de la verdad, aspecto que hará libres a los hombres.

El discurso que tuvo una duración de casi 20 minutos recibió el aplauso de las personas que asistieron a tan magno acontecimiento.

CASTRO

El premio Nacional de Periodismo 2013, Mario Castro, es considerado como el ícono de la radiodifusión boliviana. Su trabajo a lo largo de los años, le permitió contribuir a los tesoros del periodismo, como es la libertad de prensa y de expresión. Fue director de varios medios de información radiales y también autor de numerosos libros en esta especialidad de la comunicación.

domingo, 1 de diciembre de 2013

nos tiene Gastón habituados a testimonios de vida, con la descripción de personajes vivos unos, otros como en éste caso ya finados. siempre es grato leerlos, recrear el recuerdo, acompañarle en el pesar.

DR. HILARIÓN CAMARGO  LANZA
por Gastón Cornejo

 Nació en Sucre el 13 agosto de 1909-Falleció en Cochabamba el 15 septiembre 1992.
Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier. Tuvo profesores de excelencia: Julio César Fortún, Walter Villafani, Anastasio Paravicini, Gerardo Pareja y Nicolás Ortiz Antelo el padre del vate ingenioso en obstetricia. Como condiscípulos notables recordaba a Hernando Briancon y Jorge Barrero, galenos famosos en Cochabamba.

Egresado de Médico Cirujano el año 1940, inició sus actividades profesionales en Zudáñez y Vila Vila, como médico internista en el ferrocarril del valle cochabambino en construcción a Santa Cruz.

En Cochabamba atendió en la sección del “Lazareto”, del hospital Viedma; luego en Psiquiatría, y a la muerte del Dr. Antenor de la Vía García en el amplio salón hospitalario de Medicina Mujeres 2, donde se distinguió como  un eximio clínico de diagnóstico preciso. En 1950 fue Médico de Guardia del principal hospital público  donde logró una maestría quirúrgica personal reconocida, pues al mismo tiempo fue cirujano experto de la Corporación Boliviana de Fomento y de la empresa “Maco Pan Pacific”, hasta su Jubilación en 1981.

Tuvo actuación relevante en la Guerra del Chaco. Evento de violencia internacional a la cual asistió interrumpiendo sus estudios de medicina. Ingresó a pie desde la Capital de Sucre como Sanitario de Primera Línea en el Destacamento Moscoso, atendió heridos en Saavedra y Muñoz. En vida logré de él un emocionado testimonio: “La víspera de la Navidad en Muñoz, fue sorprendida con la alegría de un falso anuncio de Tregua; al contrario, arreció el bombardeo; estalló una bomba sobre el puente “Pahuichi” del General Kundt ya ausente decapitando al estafeta; otros proyectiles cayeron sobre la Sanidad hiriendo y quemando a muchos heridos. Compartí la reacción de furia del Director de la Asistencia que profería iniquidades contra los militares porque no colaboraron con los heridos que se quemaban. Caían las bombas y vi el desastre con dolorosa impotencia”, así me relató conteniendo lágrimas.

Tuvo actuación heroica en Alihuatá cuando cercado su Regimiento por tropas envolventes paraguayas logró salir y salvar a innumerable tropa mediante la ayuda de un pequeño nativo mataco, se permitió luego un contraataque que resultó victorioso. Por ello fue ascendido a Sub Oficial con medalla en el Campo de batalla y así obtuvo el reconocimiento de Benemérito con medalla al Mérito.

Posteriormente radicó en Cochabamba donde efectuó vasta obra benéfica en salud; sobre todo, en favor de la gente humilde, como humilde fue él en todos sus gestos humanos, humildad y bondad virtudes sólo de los más grandes espíritus. Fue honrado por todos sus colegas hasta el término de una vida entregada al servicio humanitario.

Honor a su existencia. Ahora evoco su recuerdo con la mayor honra posible.

Yo intervine en el equipo quirúrgico que atendió la cirugía última realizada a su hijo, el poeta Edmundo Camargo. Los cirujano fueron el Dr. Alberto Requena Taborga, Washington Vargas Favo,  Anestesista René del Barco Arana y el suscrito como segundo ayudante. El diagnóstico preoperatorio era grave “Abdomen Agudo” por peritonitis generalizada. Cuando se abrió la pared abdominal, el cuadro era patético, había una rara enfermedad llamada “Neumatosis” derivada de una úlcera duodenal complicada. Poco había que hacer, ensombrecido el pronóstico observé el profundo pesar de la familia, de la esposa y los padres. Cuánto sufrió Hilarión cuando falleció Edmundo a la semana siguiente, su primogénito poeta, el autor de los versos sublimes condensados en su obra eterna “Del Tiempo de la Muerte”

“Yo sé que he de morir un día
en que no encuentre mi soledad junto a mi sombra,
habrá un olor a rosas barbadas por el musgo
y un aire lleno de rostros olvidados”

Falleció el 27 de marzo de 1964, día de Viernes Santo y el valle nuestro estaba cubierto de un cielo gris y denso. El vaticinio - dice otro poeta amigo Jorge Suárez - se había cumplido rigurosamente. Su vida se extinguió prematuramente, las riendas se quebraron cuando él existía pleno de poemas en la mente y en el alma. Y así cantó en vocablos trascendentes:
 “Quiero morar debajo de la tierra/ en un diálogo eterno con las sales/ raíces mis cabellos/ arcilla mis palabras/ en un pueblo de muertos/ tabicada mi boca…”  y la Parca, dándole gusto, lo cegó inmisericorde.

Han pasado los años, ahora ambos descansan en el seno de Dios. El padre curando a los ángeles, el hijo pergeñando poemas en el cielo.

Cuando pienso en ellos derramo unas lágrimas quemantes.




Gastón Cornejo Bascopé
Cochabamba, noviembre 2013.


miércoles, 20 de noviembre de 2013

copia del "aguinaldo o bono patriótico de otro autoritario" del General Bánzer que pretendió ganarse con ello el respaldo a su postulación presidencial. Centa Rek lo deja claramente marcado desde la Comisión de RREE del Senado Nacional.

La presidenta de la Comisión de Política Internacional del Senado, Centa Rek, comparó el Decreto Supremo 1802 que establece el pago de doble aguinaldo a los trabajadores del sector público y privado, con uno similar emitido por el entonces dictador Hugo Banzer el año 1973, cuando determinó el pago del “Aguinaldo por las Fiestas Patrias”, con el simple objetivo de ganar la adhesión ciudadana a su gobierno de facto.

Rek dijo que el decreto de Morales de hoy es un “aguinaldazo”, que terminará quebrando a la naciente economía de las medianas y pequeñas empresas del país, y que tiene el único objetivo político de buscar su re reelección presidencial.  

“El aguinaldazo” es una medida populista que terminará quebrando a la economía naciente de los pequeños y medianos empresarios, es una bofetada a la gente progresista del país y las consecuencias se empezarán a sentir en el corto plazo con una inflación que sentirá todo el pueblo boliviano”, señaló Rek.

La legisladora por Santa Cruz agregó que el “aguinaldazo” de Morales ataca directamente a los empresarios nacientes del país y destruye a los sectores productivos, como el agropecuario, con el fin de quebrarlos; asegurando que la medida no afecta a lso grandes capitalista que en su mayoría son extranjeros que terminarán adquiriendo las empresas que podrían quebrar con esa medida.  

Rek señaló además  que el gobierno de Morales “despilfarra los recursos públicos, otorgando un beneficio que no beneficia ni al 20 por ciento de la población y pone en riesgo la estabilidad económica de todos los bolivianos, porque se incrementará la inflación. El presidente Morales sigue manejando los recursos económicos del país con fines políticos y nos está llevando a un desastre en el mediano plazo”.

Finalmente, la senadora pidió a los empresarios del país dejar de defender las pésimas medidas económicas del gobierno ya sea por conveniencia o cobardía y de una vez por todas “deben darse cuenta a dónde no están conduciendo. Morales y Maduro que son  unos demagogos muy peligrosos”.

En julio de 1973 el gobierno dictatorial de Hugo Banzer firmó el DS 10965, estableciendo “el Aguinaldo de Fiestas Patrias,  con carácter general permanente para todos los trabajadores activos del sector Público y Privado, que perciban remuneraciones en moneda nacional”, similar al emitido el día de hoy por Morales.  


domingo, 17 de noviembre de 2013

ha tenido que difundir el INFORME presionado y mostrar que la hoja y la cocaína son vitales y tienen que tratarse con transparencia. rotundo fracaso. más cultivos, más cocaína. basta de seguir mintiéndonos sobre el tema, sostiene Los Tiempos

Además de impulsar un gran y transparente debate interno sobre el tema, el Gobierno debe abandonar su conservadora posición prohibicionista, alineada con los exponentes más reaccionarios de la política estadounidense
Presionado por la comunidad internacional y varios sectores del país, el Gobierno ha tenido que difundir los resultados de una investigación sobre consumo de hoja de coca, financiado por la Unión Europea.
Más allá de los resultados difundidos y de su cuestionada credibilidad, y pese a que las autoridades intentan limitar el debate sobre ellos con los productores de coca, lo cierto es que el tema de la hoja –y su inevitable relación con la producción de cocaína y sus derivados– es central para la vida del país y, como tal, debe ser tratado en forma transparente y participativa para definir una política de Estado.
Se puede constatar que lo que hasta ahora se ha hecho constituye un rotundo fracaso: han aumentado los cultivos de coca y la producción de cocaína.  Además, hay un evidente empoderamiento de ciertos sectores productores de coca que se relacionan con fabricantes y comercializadores de drogas ilegales, lo que limita la capacidad de interdicción del Estado. Así, mientras que, de un lado, se puede considerar como un éxito el aumento del volumen de las incautaciones y reducción de cultivos, del otro lado se confirma la mencionada expansión.
Hay que añadir que aumenta el consumo interno de drogas ilegales y los países vecinos denuncian el crecimiento del ingreso de éstas desde Bolivia y Perú, lo que afecta a sus propias sociedades y los convierte, además, en puertos de salida de esos productos hacia el mundo desarrollado. Asimismo, se debe sumar el ingreso de drogas sintéticas y su creciente consumo en el país.
Se trata, en definitiva, de un complejo problema que trasciende visiones particulares. Es decir, sería un error que el Gobierno debata sobre el tema sólo con los productores de coca, pues éstos, más allá de su identificación política (ya no tanto ideológica) con éste, harán primar sus propios intereses que, ahora, están contrapuestos a los del resto de la sociedad. Es decir, ya no sucede, como pudo creerse en el pasado, que la defensa de la producción de coca es una cuestión de dignidad nacional o un instrumento de lucha contra el “imperialismo”. En las condiciones actuales, esta situación sólo tiende a deslegitimar interna y externamente al Gobierno y ha sido el propio presidente del Estado quien implícitamente lo ha reconocido hace algunas semanas  frente a su principal base de sustento.
En ese escenario, el Gobierno, además de impulsar un gran y transparente debate interno sobre el tema, debe abandonar su conservadora posición prohibicionista, alineada con los exponentes más reaccionarios de la política estadounidense, y acercarse a Gobiernos y personalidades de la región que, al margen del signo ideológico que representan, han decidido impulsar un proceso de reflexión sobre las estrategias de lucha contra la producción, comercialización y consumo de drogas ilegales.
Si para esto sirve este mal nacido informe sobre consumo de coca en el país, se habría dado un paso adelante. De contrario, asistiremos a una situación en la que, fundamente, todos seguiremos mintiéndonos, ahondado el problema.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

verguenza: Bolivia a la cola por incumplimiento de contratos. es que como el Jefe opina "metéle nomás" por encima de toda norma, las cosas llegan al extremo. Banco Mundial y Corporación de Finanzas ponen a Bolivia la cola con Ecuador y Venezuela que no cumplen con los negocios. Es el cambio?

El periodista Andrés Oppenheimer ha publicado un ilustrativo artículo intitulado El ranquin del cumplimiento de contratos (La Nación. Buenos Aires, 5.11.13), relativo a un nuevo estudio comparativo de 189 países, realizado por el Banco Mundial y la Corporación Internacional de Finanzas, sobre las facilidades que se otorgan para la creación de nuevas empresas y cuán fácil –o difícil– es hacer valer un contrato en cada país.
Ciertamente, los ranquins del comportamiento de los países contribuyen a precisar el lugar que ocupan en el mundo en ciertas áreas de actividad, mostrando necesidades y urgencias. Y, en este caso, como en muchos otros, hay una constante: los países latinoamericanos con gobiernos populistas y autoritarios, figuran entre los últimos, es decir, están ubicados en la franja ominosa de los perdedores.
En el estudio Haciendo negocios 2014 se examinan las facilidades que los gobiernos otorgan para la creación de nuevas empresas, y el resultado no es sorprendente: los latinoamericanos mejor ubicados, entre los 189 países estudiados, son Chile (34), Perú (42), Colombia (47) y México (53) –todos miembros de la Alianza del Pacífico. Entre los últimos figuran Nicaragua (124), Argentina (126), Ecuador (135), Bolivia (162) y Venezuela (181), es decir, al final de la tabla comparativa.
En cuanto se refiere al cumplimiento de los contratos en los mismos 189 países, los resultados tampoco son halagadores. “El tiempo promedio para que un tribunal haga cumplir un contrato es de 270 días en Rusia, 405 días en China, 426 días en Perú, 590 días en Argentina, 610 días en Venezuela, 725 días en Uruguay, 731 días en Brasil, 1.288 días en Colombia y 1.402 días en Guatemala. La excepción a la regla es México, donde lleva 400 días, dice el estudio”. Y Oppenheimer comenta: “Uno puede llegar a viejo antes de hacer cumplir un contrato de negocios”.

Los ranquins han venido mostrando comparaciones que resultan penosas para los pueblos bajo regímenes populistas, los que no figuran entre los exitosos. En este caso cobra significación lo que el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, afirma: el estudio prueba que “las economías con mejores regulaciones para el sector privado son más propensas a animar a los empresarios locales a crear más empleos, otro paso en la dirección correcta para acabar con la pobreza extrema en 2030” (citado por Oppenheimer). Este es uno más de los muchos ranquins que muestran el rezago de algunos países de América Latina, creando tanta decepción

martes, 12 de noviembre de 2013

Freddy Zárate repasa la historia de los partidos políticos y de gobiernos en que "la credencial del partido" era, como hoy el único aval para ocupar cargos de responsabilidad.

La dictadura de Luis García Meza (1980-1981) fue un periodo protagonizado por la violencia, la intolerancia y abuso excesivo del poder autoritario. Un hecho muy notorio de la época fueron los crímenes de la calle Harrington. El 15 de enero de 1981 se reunía la dirección clandestina del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El grupo fue delatado e interceptado por Luis Arce Gómez, quien organizó un operativo de aniquilación que culminó con el asesinato de ocho dirigentes del MIR, donde –según la prensa de la época– milagrosamente se salvó la dirigente Gloria Ardaya. Este hecho político fortaleció enormemente al partido de izquierda revolucionaria. No por nada el líder principal, “el político de raza”, Jaime Paz Zamora fue el acompañante a la vicepresidencia de Hernán Siles (UDP). En esos años el MIR aglutinaba a sectores universitarios y “clase” media.
Entre sus dirigentes más destacados se encontraban Óscar Eid Franco, Alfonso Ferrufino, Antonio Araníbar, Miguel Urioste, Guillermo Capobianco, Fernando Cajías de la Vega, Ramiro Velasco Romero, entre muchos otros. La idea tan popular y extendida de ese tiempo era el retorno de la democracia. En otras palabras, dadas las circunstancias históricas, políticas y emocionales de la dictadura, la democracia se convirtió en un proyecto de poder. Las guerrillas “revolucionarias” del Che Guevara y Teoponte no tuvieron éxito alguno. A decir de Fernando Molina hubo una “conversión sin fe”. Transitaron de revolucionarios a demócratas convencidos.
El 10 de octubre de 1982 se instaura el parlamento y por consiguiente se reconoce la victoria electoral de junio de 1980 de Unidad Democrática Popular (UDP). Hernán Siles Zuazo ganó las justas electorales con el 507.173 votos (38,74 por ciento).
Una coalición que reunía al Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Partido Comunista de Bolivia (PCB). Como toda coalición a pesar de ser “revolucionaria”, implica también pugnas por espacios de poder, ministerios, direcciones, en fin, todo lo que se pueda controlar a favor de cada uno de estos partidos.
En esa época muchos dirigentes, políticos y jóvenes intelectuales volvieron del exilio político, o simplemente retornaron a Bolivia porque ya había condiciones de estabilidad política. Los años 80 fueron para esa generación, ni duda cabe, el comienzo de una “nueva Bolivia democrática”.
Pero una cosa es el discurso, la retórica y la ideología y otra cosa muy distinta la realidad fáctica que se contrapone a esos discursos bien intencionados. En tal sentido es ilustrativo un hecho que se repetirá ya sea con revolucionarios o neoliberales.
En esa época, una conocida política de izquierda como cuota de poder tenía a su cargo la Dirección de la institución Flacso con subsidiaria en La Paz. En ella recibía a “intelectuales” para emprender cursos de formación política e iniciar una revista sobre teoría política. Pero los postulantes tenían que tener ciertas credenciales (no necesariamente méritos académicos): en lo principal era ser militante del MIR o del PCB. Muchos jóvenes intelectuales de gran nivel académico no fueron tomados en cuenta por no tener esas credenciales políticas que certifiquen su militancia “revolucionaria”.
Esta figura se repite constantemente, ya sea con partidos de izquierda o de derecha. La pugna política (independientemente de su ideología) es en el fondo por cargos y “pegas”. La burocracia boliviana, al carecer de suficientes lugares de trabajo necesita avales o recomendaciones para acreditar su militancia. Está en segundo plano la formación académica o el tener méritos administrativos. Lo que importa y prima es la “lealtad” política. La historia burocrática de Bolivia es fecunda en enseñanzas políticas que tipifican su modalidad espiritual, sus costumbres profundas y sus procedimientos que no afectan a la ideología que profesan, sino que generalmente son símbolo de la versatilidad de los políticos.
El autor es abogado

jueves, 7 de noviembre de 2013

Bolivia vive exportando gas hace 50 años y todavía altos porcentajes de bolivianos viven a carbón y leña, o las zonas dueñas de esa riqueza acusan márgenes de pobreza intolerables. El Dia, SC

El presidente Morales expresó hace unos días en Tarija una de las facetas más tristes de la mentalidad boliviana, “colonizada” por la idea de que todo lo que viene de afuera es mejor y que nuestro pueblo no es capaz de surgir por sus propios medios, lo que nos conduce a un estado de baja autoestima social, al pesimismo y al menosprecio generalizado de cualquier idea o creación que brota de un cerebro boliviano.

Durante el evento “Soberanía Hidrocarburífera al 2025” (qué ironía) el primer mandatario trató de justificar por qué Bolivia no aprovecha su gas para generar industrias, para mejorar el bienestar de los bolivianos y para crear fuentes de trabajo, argumentando que “exportando gas ganamos más que usando el gas en las termoeléctricas y el pueblo gana más económicamente”.

Esa premisa sería aceptable en cierta medida en el caso de que al igual que los países nórdicos, Bolivia utilizara el dinero de la exportación del gas en la diversificación productiva, en dar un salto cualitativo en la educación, en la promoción de la ciencia y la tecnología, pero todos sabemos que la platita es malgastada en satélites, en teleféricos, canchitas de fútbol, en aeropuertos sin seguridad y otros “chiches” tecnológicos que no sabemos ni siquiera manejar y que nos los venden “llave en mano” para que un boliviano sea el guardia de seguridad, el que cobra los  boletos o el que hace la limpieza.

Se le da mucho valor a los millones que ingresan al país, pero ese dinero no sirve de nada si no se lo usa bien. El valor del dinero es relativo y depende de quién es el poseedor. Nuestra gente tiene fama de ahorrativa, pero de qué sirve que los billetes estén debajo del colchón y el dueño siga viviendo en condiciones precarias. Vemos todos los días cómo prósperos comerciantes no cambian su estilo de vida. Construyen sus casas y en lo primero que piensan es en el puesto de venta que da a la calle y ellos se quedan relegados a la parte trasera del terreno, donde se instalan en condiciones bastante precarias.

Bolivia exporta gas hace 50 años y a nadie se le ha ocurrido pensar en un equilibrio; es decir, que parte de esa valiosa energía que aprovechan los grandes centros industriales de Brasil y Argentina, se queden en el país para hacer exactamente lo mismo, ayudar a mejorar el bienestar de los bolivianos, 30 por ciento de los cuales continúan cocinando a leña.

La historia de la humanidad podría resumirse a una constante búsqueda de energía. Bolivia ha perdido gran parte de su territorio por la avidez de los vecinos por nuestras riquezas energéticas y lamentablemente no aprendemos la lección. El departamento de Santa Cruz es el único del país que ha podido aprovechar parte de esa energía y ese factor fue determinante para que se convierta en el motor de la economía nacional. Pero no se puede decir lo mismo de Tarija, cuyo subsuelo aporta hoy la mayor parte del gas que se produce, pero lamentablemente y coincidiendo con los intereses capitalistas transnacionales, el 85 por ciento de esa producción se va al exterior para generar riqueza en los países vecinos. Acá nos quedamos con la plata, que va y viene pero nunca llega a la vida de los bolivianos.
Bolivia exporta gas hace 50 años y a nadie se le ha ocurrido pensar en un equilibrio; es decir, que parte de esa valiosa energía que aprovechan los grandes centros industriales de Brasil y Argentina, se queden en el país para hacer exactamente lo mismo, ayudar a mejorar el bienestar de los bolivianos, 30 por ciento de los cuales continúan cocinando a leña.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Teresa Zubieta de la Asamblea Permanente de DDHH recordó que en la masacre de Todos Santos hace 34 años 300 murieron y otros cientos resultados heridos cuando Natusch Busch tomó el poder de manos del Dr. Walter Guevara Arce que había sido designado Presidente Constitucional. hasta ahora no hay un proceso. (LTD)

La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), Teresa Zubieta, dijo hoy que la "Masacre de Todos Santos", en la que murieron al menos 300 personas y quedaron heridas alrededor de 500 en el golpe de Estado ejercido por el coronel Alberto Natush Busch en 1979, fue el "horror y la vergüenza en la historia del país".
"La Masacre de Todos Santos, viene a constituir el horror y la vergüenza de nuestro país", dijo en entrevista con radio Patria Nueva al recordarse en Bolivia 34 años de ese suceso que duró 16 días por la resistencia ciudadana y sindical.
La madrugada del 1 de noviembre de 1979 la ciudad de La Paz amaneció tomada por militares, en víspera de la tradicional fiesta de Todos Santos.
En ese entonces el coronel Alberto Natusch Busch, apoyado por un grupo de militares y dirigentes políticos del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) protagonizó un violento y sangriento golpe de Estado, y derrocó al Gobierno de Walter Guevara Arce, que en agosto de ese año fue electo presidente por el Congreso.
La presidenta de la APDH dijo que ese golpe de Estado estuvo dirigido por el "narcotráfico"que ejercía un sistema de seguridad nacional coordinado con el "imperialismo norteamericano".
"Realmente un momento histórico muy difícil para el pueblo boliviano, 16 días de un militar paranoico y detrás de él un grupo de militares prorrogistas como el señor Hugo Banzer Suarez que no había aceptado su derrota después de una famosa huelga de hambre iniciada por cuatro mujeres mineras y en un segundo grupo (conformado por) nuestra compañera Domitila Chungara junto a la Asamblea de Derechos Humanos", recordó Zubieta.
Agregó que ese hecho fue generado a raíz de la mala administración de recursos económicosde los gobiernos militares, lo que provocó una crisis económica profunda e insostenible.
"El golpe de Natusch Bush se debe a que (los militares) estaban preocupados de cómo tenían quesalir de esa crisis económica y ellos estaban siendo enjuiciados por Marcelo Quiroga en el Congreso", complementó.
A 34 años de ese hecho aún no se abrió un proceso contra los responsables de la muerte de los civiles, dejando ese caso en la impunidad.
En ese sentido, la presidenta de la APDH pidió al Gobierno del presidente Evo Morales promulgar la "Ley de la Comisión de la Verdad", para esclarecer y encontrar a los responsables de esa masacre.
"A gritos ojalá el hermano Presidente estuviese escuchando que sabe que creemos en él, que la Ley de la Comisión de la Verdad es importante por estas masacres del 64 hasta el 82 que estamos pidiendo que se descubra a los verdaderos asesinos", finalizó.

domingo, 20 de octubre de 2013

desde la perspectiva histórica J.M.Backovic ejemplo de dignidad, de profesional capaz, de administrador intachable. Carlos Mesa ofrece su testimonio personal como amigo y como ex-presidente de Bolivia

Bakovic es una víctima más de una larga lista en un camino de judicialización de la política cuya perversidad mayor es mezclar intencionalmente a justos con pecadores, cuya terrible realidad es la confusa línea entre las investigaciones necesarias y las venganzas personales
La muerte de José María Bakovic ha conmovido al país porque muestra la cara descarnada de un poder desmesurado que no repara que su primera obligación, la más importante de todas, es garantizar la vida de los bolivianos como valor sagrado.
Conocí a José María desde muy niño, pues su familia estaba muy vinculada con la nuestra por el ancestro común de su origen español –en su caso por la vía materna–, embarcadas ambas en la aventura de la migración de quienes desde la desesperanza de la pobreza buscaron en la América de principios de siglo un horizonte mejor. Bolivia se convirtió para ellos en la patria escogida y en la patria adoptada, la que las generaciones que seguimos sentimos como profundamente nuestra, como parte esencial de nuestra vida.
Profesional de incuestionable idoneidad, trabajó muchos años en la Empresa Nacional de Electricidad y por sus méritos fue contratado por el Banco Mundial donde logró una experiencia invalorable en misiones desarrolladas en varios países de América Latina.
Cuando en 2001, a tiempo de jubilarse y volver a Bolivia, aceptó ser parte de una terna propuesta por el Parlamento para ocupar el cargo de director del Servicio Nacional de Caminos, y tras ser nombrado por el presidente Jorge Quiroga, no podía adivinar que el costo de servir a su país, devolviendo lo mucho que de él había recibido, iba a convertirse en una pesadilla que acabaría literalmente con su vida.
En mi gestión presidencial, José María, el amigo y el servidor público, ratificó la combinación extraordinaria de calidad humana y profesional que le había conocido tantos años antes. Gracias a su trabajo y el de su equipo –aquel que dentro del SNC realmente lo respaldaba– pudimos hacer en algo menos de dos años varias obras. Terminamos trabajos de gestiones anteriores: El puente Yata I (Santa Rosa-Riberalta); el tramo Oruro-Toledo; parte de la ruta Oruro-Pisiga; San Javier-Concepción; Tarapaya-Ventilla (que culminó el asfalto de la carretera La Paz-Sucre); Abapó-Camiri (que culminó la ruta Santa Cruz-Yacuiba); La Mamora-km 19 (que culminó la ruta Tarija-Bermejo) y Cuchu Ingenio-Bella Vista en Potosí. Iniciamos obras de importante magnitud: La carretera Potosí-Tarija y el asfaltado Cotapata-Santa Bárbara. Firmamos contratos cruciales en el plan vial nacional: Puente Pailas (el más grande del país); Roboré-El Carmen y el Carmen-Arroyo Concepción (carretera Santa Cruz-Puerto Suárez). Además adjudicamos la construcción de Palo-Marcado-Hito BR94 (ruta al Paraguay).
Pero la obra “estrella” de nuestra gestión fue la construcción del puente Gumucio de 1,3 km, que había sido destruido por una riada interrumpiendo la principal carretera del país (Cochabamba-Santa Cruz). En una modalidad de “llave en mano” y a marchas forzadas, entregamos el viaducto en algo menos de siete meses.
Bakovic me mantenía siempre al tanto de los avances de obra, sugería acciones para resolver problemas, explicaba las dificultades técnicas, trabajaba con un entusiasmo contagiante y entendía los apremios que algunas proyectos demandaban para nosotros una especial atención por razones políticas.
Su vida como profesional asalariado, como pequeño empresario agropecuario, como funcionario internacional y como servidor público, fue siempre intachable. Nadie que lo haya conocido ha sugerido nunca observación alguna sobre su honestidad. Su calidad humana fue un atributo que acompañaba con sencillez de trato. Su patrimonio personal es la prueba mayor de esa verdad incontrastable.
Fue a ese servidor público al que el actual Gobierno acusó y persiguió sin tregua, a quien ahogaron literalmente en juicios que buscaron varias cosas: destruir su limitado patrimonio económico, destruir su libertad, destruir su fortaleza psicológica y destruir su dignidad. Acabaron destruyendo su vida.
José María Bakovic es una víctima más de una larga lista en un camino de judicialización de la política cuya perversidad mayor es mezclar intencionalmente a justos con pecadores, cuya terrible realidad es la confusa línea entre las investigaciones necesarias y las venganzas personales disfrazadas de lucha contra la corrupción. Su mecanismo de acción es un control evidente del Poder Ejecutivo sobre los otros poderes del Estado.
Quienes obligaron a Bakovic a ir a La Paz a declarar en uno de sus innumerables juicios, no pueden eludir la responsabilidad de su muerte. Un sistema que lleva sin pestañear a una persona a la muerte (recuérdese el caso de Guillermo Fortún), vulnera no sólo derechos humanos importantes (el del debido proceso) sino el más sagrado de todos, el derecho a la vida.
Doy fe de mi amistad, respeto y admiración por un hombre de bien quien –lo digo con dolor– cometió el error de destinar los últimos años de su vida a servir a su país. Lo que sí, José María se llevó intacta su dignidad para siempre. No es un consuelo para tal tragedia, pero sí un testimonio de los valores esenciales de un hombre.

sábado, 19 de octubre de 2013

nuevos actores políticos en el proceso democrático en que afloran deficiencias y el "octubre negro" nivel terminal de los partidos y fuente de corrupción con la prebenda y el clientelismo. reflexiones de El Dia marcando lo pendiente

El sereno análisis de los últimos diez años de la democracia boliviana muestra con claridad que el denominado “Octubre Negro” constituye un notable punto de inflexión en el ejercicio del estado de derecho en el país. De la recuperación de la democracia y la hegemonía del modelo económico neoliberal, se ha pasado a un modelo económico con fuerte presencia estatal, y a la implementación de un nuevo marco jurídico. Ello ha supuesto la emergencia de nuevos actores políticos en el complejo escenario nacional y la puesta en evidencia de un proceso democrático vivo y dinámico, donde han aflorado las deficiencias e insuficiencias de un sistema, antes que sus proclamadas bondades.

En este punto, los analistas han coincidido en que “Octubre Negro” ha marcado el fin de la era de los partidos creados antes y después de la Guerra del Chaco. Ello conlleva consecuencias políticas, sociales y económicas profundas por el peso específico y significado de cada una de las tiendas partidarias que han escrito la historia del país. También ha entrañado la madurez y la organización de los movimientos sociales que han agotado su confianza en las propuestas de los partidos tradicionales. Sin duda, la democracia pactada ha pasado una elevada factura al modo de hacer política en el país, dando lugar a una democracia más participativa pero sin fuerte correlato institucional.

De hecho, una de las grandes deficiencias de la democracia boliviana viene a ser su débil institucionalidad, que hace posible la persistencia de viejos males del partidismo político, como son el clientelismo y la prebenda. De esta manera, los conmilitones del partido oficialista de turno se fijan como objetivos y botines políticos las instituciones del Estado, creando un caldo de cultivo para la corrupción y la errática administración del bien público. La débil institucionalidad también facilita la injerencia de los poderes del Estado, configurando un círculo vicioso donde la ciudadanía es la que más pierde y ve postergadas sus aspiraciones de mejor calidad de vida por esta perniciosa práctica.

El punto de inflexión que significa “octubre negro” muestra asimismo una mayor inclusión ciudadana, participación más directa de las organizaciones sociales y una bonanza económica producto de la recuperación de los recursos naturales. Sin embargo, a diez años de los luctuosos acontecimientos que provocaron su irrupción, falta mucho para cumplir con la “agenda de octubre”, que incluye puntos difíciles de abordar. Por otra parte, la “judicialización” de la política amenaza echar por tierra las mejores intenciones de mejorar la Justicia, hoy por hoy inmersa en una crisis de proporciones, donde destaca la retardación de la misma, su manipulación y la inseguridad ciudadana.

La nueva distribución del poder y nuevo orden jurídico generaron grandes transformaciones políticas en el país, pero varias de las demandas de “octubre negro” siguen vigentes, esperando la solución prometida. Desde entonces el país se ha manifestado por un nuevo orden de cosas que beneficie a todos, donde la democracia no sea retórica sino práctica evidente para transparentar el Estado y fortalecer la inclusión y participación. La estabilidad económica debe encontrar eco en la economía familiar, sin la especulación y el agio como problemas de larga data. Está por verse si hay paciencia y fortaleza para seguir impulsando un proceso cuyas metas impresionan como lejanas.
Desde 'Octubre Negro' el país se ha manifestado por un nuevo orden de cosas que beneficie a todos, donde la democracia no sea retórica sino una práctica evidente.

miércoles, 16 de octubre de 2013

si Morales anula el Decreto de Amnistía de Mesa "estoy dispuesto a volver al país. además hacen falta jueces independientes" sobre el pasado y sobre el futuro declara Sánchez Berzaín desde EEUU

El exministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, aseguró que la promulgación del Decreto de Amnistía a cargo del presidente Carlos Mesa, el 31 de octubre de 2003, encubrió a los autores de la muerte de varios ciudadanos durante las jornadas de "octubre negro" y que derivó en la renuncia del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
En un contacto desde Estados Unidos con el programa "No Mentirás" de la red PAT, el exministro, que goza de un asilo político,sostuvo este lunes que tras el derrocamiento de Sánchez de Lozada, fueron víctimas de una sañuda persecución política encabezada por "Evo Morales, que es el acusador en el juicio de responsabilidades, con el único propósito de encubrir sus propios crímenes". 
Dijo que aquellos actores lograron que Mesa firme el decreto del perdón a toda la gente que atentó contra la libertad y la vida. Días después, en otro decreto, aclaró que la amnistía de ninguna manera podía aplicarse a la gente que estaba en "el gobierno o a los miembros de las Fuerzas Armadas".
Cuestionó la fragilidad del expresidente Mesa porque incluso destituyó a una comisión de fiscales que dictaminó que no había ninguna materia justiciable, además de haber permitido un cerco al Congreso para presionar por el voto que abrió el juicio de responsabilidades.
El resultado concreto a diez años de aquella fecha, dijo la ex autoridad, es que "Bolivia no tiene democracia, hay una cantidad de perseguidos por varias razones y Bolivia pasó a formar parte de la lista de países que tiene centenas de exiliados y presos políticos".
Sánchez Berzaín, además, expresó su disposición de retornar a Bolivia a condición de que el presidente Evo Morales anule el Decreto de Amnistía y se garantice jueces idóneos para que los bolivianos aclaren esta etapa de la historia. En su opinión, en lugar de los jefes de alto mando militar recluidos en el penal de San Roque en Sucre "deberían estar en la cárcel, si hubiera un proceso legal e imparcial, Evo Morales, Carlos Mesa y Felipe Quispe".
Recordó que Quispe confesó en un reciente libro que han planeado un golpe de Estado, que estaban armados, que han atacado a las Fuerzas Armadas, que han hecho una emboscada y todo eso después de haber secuestrado más de mil ciudadanos nacionales y extranjeros en la población de Warisata, en el altiplano paceño. 
Por su parte, el exdirigente de El Alto, Roberto de La Cruz, con quien compartió la entrevista, respaldó la idea de anular el decreto de amnistía que Carlos Mesa dio a Felipe Quispe, a Roberto de La Cruz e incluso Evo Morales.   
"Quiero pedir, si eso es motivo para que no vengan a sentarse al banquillo de acusados, pido al gobierno de Evo Morales que anule el Decreto de Amnistía, si eso es obstáculo para que no venga" dijo, a tiempo de asegurar que es una gran mentira atribuir crédito de "octubre negro" a Evo Morales, porque éste no estaba en Bolivia en ese entonces.

martes, 15 de octubre de 2013

Dante Pino pregunta: porqué le llaman Octubre Negro?



Así que no tenemos nada que festejar de esa fecha aciaga, sino mucho que lamentar. Vivimos bajo la egida de grupos de poder que se sostienen en el dinero que la droga les proporciona. Y esta ya no es una afirmación de difamación política sino un hecho comprobado desde el mismo vientre del gobierno y denunciado en medios de comunicación que tienen pruebas de esas denuncias, que no pueden ser refutadas a pesar de haberse enviado embajadores para cumplir esa tarea.

Negro es el color del luto y luto es lo que los bolivianos tienen en el corazón desde ese octubre de 2003, yo también tengo el corazón vestido de negro, pero no por las razones que usted imagina sino por otras:

Octubre se ha convertido en una fecha simbólica, dos acontecimientos lo señalan así: el retorno a la democracia después de veinte años de dictaduras militares y el quiebre democrático después de la asonada planificada y ejecutada en este mes. 

La recuperación de las libertades y derechos sociales, económicos y políticos tuvo un largo andar desde aquel octubre en el que la dictadura militar se rindió a las fuerzas populares. Fue el momento de la democratización, del esfuerzo colectivo para recuperar el control de sus instituciones y decidir un nuevo camino. Esa lucha social tuvo ideales, tuvo principios y se desarrolló en medio de fuerzas y condiciones adversas que con el coraje de trabajadores, estudiantes y clase media se superaron De esa lucha y la inclaudicable defensa de la democracia se desarrolló todo un proceso de enseñanza y aprendizaje en la valoración del principio constitucional de la alternancia. La alternancia en el mando o, mejor dicho, en el gobierno, entendiendo por tal, strictu sensu, al Poder Ejecutivo, es un elemento esencial de la democracia. La continuidad indefinida en sus cargos del o de los mismos titulares del Ejecutivo, aún en el caso hipotético de que ello sea el resultado de un pronunciamiento electoral libre del pueblo, sin coacción ni fraude, es, en principio, un factor negativo y distorsionante para la democracia. (Hector Gros S.) La defensa y convencimiento de que este principio era el eje central de la democracia, hizo que el Presidente Hernán Siles Suazo prefiriera renunciar a su mandato un año antes del plazo constitucional dispuesto, hizo que los sucesivos Presidentes decidieran por la alternancia constitucional definiendo coaliciones en la búsqueda de la gobernabilidad. 

La continuidad constitucional se basó en la alternancia y esa fue la causa que fortaleciera a los movimientos sociales, que los revitalizara y que les permitiera llevar sus derechos de reclamo hasta los extremos de la violencia. Quede claro que octubre de 1982 fue el parto lúcido de la democracia. 

Pero no podemos decir lo mismo de octubre de 2003 ni de este octubre de 2013, en ellos se quebró la alternancia constitucional democrática y a partir de ese momento la discontinuidad constitucional fue la norma, hasta el presente. El resultado de la lucha social de octubre del 82 fue para fortalecer la democracia, el resultado de octubre de 2003 para debilitarla.

Esta diferencia es la que debía hacernos reflexionar al cumplirse estos diez años de la asonada narco delincuencial que planificó y financió las movilizaciones de ese año. Ahora podemos comprender y valorar lo actuado a partir de octubre de 2003. Esa famosa Agenda de Octubre que fue el marco de acción que la traición política asumió como suya y de la cual lo único que se llevó a cabo fue la parodia de un juicio de responsabilidades basado en una distorsión gravísima de la realidad y convertido en el juicio de la mentira gracias al decreto de amnistía que dictó Carlos Mesa.

No solo el juicio de octubre de 2003 fue una burla a las propias víctimas de esos días, sino la misma democracia desvalorizada y transgredida desde el Poder Ejecutivo con la anuencia descarada de un Congreso y luego Asamblea Nacional compuesta por verdaderos levanta manos, repletos de soberbia e ignorancia masticada con coca.

Hicieron prevalecer su propia constitución política para irrespetarla, mataron en su nombre y persiguieron y encarcelaron a los ciudadanos que se resistieron. Urdieron complots criminales para destruir las autonomías departamentales, entregaron nuestras riquezas naturales al a voracidad de burócratas delincuentes que están engordando las billeteras de la transnacionales petroleras, de maleantes que se denominan mineros cooperativistas y que no son otra cosa que depredadores medio ambientales con dinamita en la mano, de contrabandistas que asesinan y desafían abiertamente a sus autoridades internando basura de cuatro ruedas y línea blanca para uso del narcotráfico, todo en nombre del proceso de cambio.

Octubre de 2003 ha servido para que el narcotráfico se empodere, con el fin de destruir la institucionalidad que tanto costó edificar y controle las máximas instancias del Poder desde el Ejecutivo, pasando por el Congreso y terminando en Poder Judicial, todo está corrompido por esta lacra social. 

Así que no tenemos nada que festejar de esa fecha aciaga, sino mucho que lamentar. Vivimos bajo la egida de grupos de poder que se sostienen en el dinero que la droga les proporciona. Y esta ya no es una afirmación de difamación política sino un hecho comprobado desde el mismo vientre del gobierno y denunciado en medios de comunicación que tienen pruebas de esas denuncias, que no pueden ser refutadas a pesar de haberse enviado embajadores para cumplir esa tarea.

Ya no hay alternancia democrática y se prepara el continuismo amparado por el narcotráfico, frente a ello no se puede jugar con reglas democráticas, es como querer enfrentar a los cañones con palos, es creer que quienes tienen ahora el uso del Poder para extorsionar y corromper conciencias, para asesinar a sangre fría y perseguir sin piedad a ciudadanos como José María Bakovic, quieren lidiar democráticamente y creen en las reglas de una justa competencia y respetaran resultados. Es simplemente pecar de ilusos y convertirse en tontuelos demócratas.

Octubre de 2003 es negro, porque desde ese día la democracia en Bolivia perdió el rumbo y está atrapada por las garras de la coca verdosa, de la infamia y la corrupción hecha gobierno.