Vistas de página en total

miércoles, 25 de julio de 2012

Demetrio Reynolds tiene razón. el miedo domina a Evo Morales, a falta de una tiene tres coberturas "de seguridad" ver nuestro Previus. y sobre las 3 banderas, ya leí en prensa Argentina si se trató de una cita bi o tripartita. el protocolo en ascuas


Previus. La lectura de la Fiesta del Chivo de Vargas Llosa describe con lujo el descomunal aparato policíaco militar que precedía a los movimientos del Dictador Trujillo, lo que no fue óbice para que un grupo de seminaristas y militares patriotas diera fin con la vida del tirano. Otro ejemplo del presidente egipcio acribillado en una para militar, quienes desfilaban sacaron las armas al unísono y lo acribillaron ante atónitos espectadores. Finalmente cuando Emilio Lanza se presentó ante García Meza a los 8 meses de su dictadura, llegó a unos metros tan solo escoltado por sus bravos del CITE, tembló tanto el tirano que pocas semanas después "traspasó el poder a Celso Torrelio". Walter Chávez el peruano parlanchín agraciado con el derecho de asilo en Bolivia no obstante ser reclamado por "terrorista y delincuente común" relató alguna vez que Chávez (Hugo) en persona le provee a Evo una guardia pretoriana que "vela por su seguridad" sin embargo, razón tiene de vivir con un miedo eterno porque los 84 muertos de sus mandatos porque son dos, están mirándole de día y de noche.
Acerca de los tres estandartes. Los inventores "de la pólvora" de la Cancillería creen que es "meterle nomás" un segundo estandarte aparte de nuestra legítima tricolor, rojo, amarillo y verde, en el mismo nivel en el caso de Cochabamba que el de la República Argentina. Resulta una aberración, un abuso, un menosprecio por la dignidad de los visitantes. Hasta cuándo? No entiende que todos los países del mundo tienen una bandera y punto, porqué Bolivia habría de tener dos? Esto no es otra cosa apreciado Demetrio que una representación del régimen de abuso y atropello que nos gobierna. Hasta cuándo?

De cuanto puede el miedo, da una idea aproximada el aparatoso despliegue de seguridad que rodeó la visita de la presidenta argentina. ¡Fue de veras espectacular! ¿Pero quién tenía tanto miedo? ¿La visitante o el anfitrión? (“Yo no tengo ningún miedo”).
De semejante parafernalia debió llevarse una falsa impresión la Sra. Fernández. En Bolivia sí existe el peligro, pero para los opositores que deben andar –si no con el testamento– por lo menos con el miedo bajo el brazo, como en los tiempos de la dictadura.
Bolivia es a veces la tierra de nadie. Sólo así se explica que un famoso terrorista iraní que metió bombas en Buenos Aires, venga y se pasee como Pedro por su casa, luego retorne a su patria, tranquilo y contento. Esa vez, la “pequeña” Cecilia, ministra de Defensa, no se dio cuenta del peligro que corría al lado del siniestro personaje, por eso no tuvo miedo. La Interpol lo buscaba por todo el mundo para aprehenderlo. Aquí fue un invitado de honor.
Y las alucinaciones a la orden del día: terroristas en el hotel Las Américas, el  magnicidio en el Lago Sagrado, el plan para victimar al Ministro de Gobierno,  los golpes de la oposición, las escopetas del Imperio para apoyar la marcha, el Estado Plurinacional y otros imaginarios fantásticos. ¡Grave es pues el miedo! Tuvo mucha razón el Dr. Emilio Mira y López al incluirlo entre “Los cuatro gigantes del alma”. De Bolivia puede recoger ilustraciones originales y originarias para la próxima reedición de su obra.
Además del miedo, hubo otras curiosidades. Se creía que eran sólo dos países, pero flameaban tres banderas. La albiceleste de la Argentina, la tricolor de Bolivia y la whipala del Estado Plurinacional. No hay otro país en el mundo que ostente una aberración con tanta inconsciencia. Los porteños y los gauchos, los de Boca y los de Ríver, por más que sean diferentes o rivales, ninguno aceptaría que Argentina se exhiba escindida por dos emblemas nacionales. Sería una locura.
¿Y la agenda? Ojalá no hubiera existido ninguna. Un experto dijo que Bolivia estaba ofreciendo a la Argentina lo que no tiene. Jindal acaba de irse porque no se le concedió infraestructura ni gas para desarrollar la siderurgia en el Mutún. La patria de Sarmiento es un país “gasificado”, y en las comarcas del vendedor se sigue utilizando taquia y leña para cocinar. La Constitución de la Glorieta dice una cosa y el Gobierno hace otra: la demanda interna se halla insatisfecha; la industrialización es sólo “un sueño lejano y bello”, como canta una samba. (Piedra y camino).
Y, en fin, otra cosa que llamó la atención fue la MASiva concurrencia de comensales a la cena presidencial. En voto a la austeridad, sólo algo más de 200 sujetos ocuparon las instalaciones del lujoso hotel “Cochabamba”. Por estar cerca de los capos y de la ilustre visitante, esa masa tenía que observar cierta compostura y guardar discreto silencio. Eran los convidados de piedra en esa noche estelar, donde de todas maneras hubo abundancia y gran apetito, como en las Bodas de Camacho en el Quijote.

martes, 24 de julio de 2012

gracias en todo caso por su constancia.

nos reportaron una falla técnica de los contralores del sitio. falla que no hemos podido detectar y que nos ha impedido incorporar más de un texto durante el día. reparado el problema actualizaremos el sitio.

sábado, 21 de julio de 2012

acciones desmesuradas son respuestas desesperadas que no sacan de su laberinto al Gobierno. fratura del TIPNIS, acoso a la oposición son señales de inseguridad asegura Carlos Mesa en magistral texto


Una extraña sensación rodea el Palacio de Gobierno, la de que una sombra ominosa de desazón se está apoderando de los gobernantes, un velo que nubla su capacidad de decisión incluso para defender sus propios intereses en la administración del poder.
En general el presidente Morales ha actuado impulsado por su instinto político, sobre una lógica de avanzar siempre, no retroceder nunca y golpear primero. La receta con alguna dramática excepción (el gasolinazo de 2010, por ejemplo) le ha funcionado y en algún caso lo ha salvado de una derrota dramática (crisis política de septiembre-octubre de 2008).
No es una forma de hacer política que comparta, aunque es menester reconocer que funcionó como fórmula para permanecer y reproducir el poder, con el grave riesgo de que la distancia entre los objetivos esenciales que lo llevaron a la presidencia y las razones pragmáticas y éticamente cuestionables que se aplican para seguir gobernando, se comienzan a parecer a un abismo.
El tema del Tipnis ha quebrado de modo quizás irreversible el vínculo imprescindible del Mandatario indígena con los indígenas de los llanos, confirmando lo que todos presumían, que este proyecto político está apoyado en la hegemonía andina-aymara. Cualquier cosa que haga en adelante será una victoria táctica, ganará una o más batallas, pero no conseguirá una victoria total en el camino de consolidar un escenario indígena sin discriminación, dueño de sus decisiones, sobre la base de la igualdad y el respeto a formas distintas y por supuesto legítimas de concebir el “vivir bien”.
El descontrol creciente en la región altiplánica, vinculado a la cuestión minera, está forzando al Gobierno a doblegarse ante las demandas de quienes violan sistemáticamente la ley, en una incierta espiral de confiscaciones de empresas privadas que no formaban parte de su plan inicial, y que están rompiendo el poco orden existente en la estrategia productiva del país.
La dramática frustración de Jindal, empresa traída por el actual Gobierno, que en casi cinco años no avanzó nada en la construcción de un complejo industrial metalúrgico, termina en una ruptura coronada por un allanamiento con fuerzas policiales de las oficinas que la corporación tiene en Puerto Suárez.
El asedio a la Gobernación de Santa Cruz para cerrar el circuito inaceptable de “suspensión” de gobernadores y alcaldes de la oposición por simple acusación de un fiscal de materia, va en rotunda contradicción con el esfuerzo oficial de mostrar al país y al mundo que vivimos en el marco de una democracia plena y un Estado de Derecho cada vez más frágil.
El asilo concedido por el Brasil al senador Roger Pinto ha derivado en un incidente diplomático que ha pasado a mayores. Bolivia ha anunciado su decisión de no otorgar un salvoconducto al asilado, y ha descalificado al Embajador brasileño. El país desconoce así la firma del Tratado de 1939, pero sobre todo la extraordinaria tradición latinoamericana del asilo político que tantas vidas ha salvado de la violencia política. Si en el pasado se hubiera aplicado el patrón de conducta del Ejecutivo, miles de asilados políticos bolivianos en tiempos de dictadura debieron ser entregados por las embajadas en las que se refugiaron, pues igual que ahora los gobiernos militares consideraban a los asilados, a veces como delincuentes comunes y a veces como “delincuentes subversivos”. La calificación de la pertinencia o no del asilo es potestad del gobierno que recibe al refugiado. Otorgar el salvoconducto no quiere decir que Bolivia esté de acuerdo con esa decisión, ni que retira los cargos de corrupción contra el senador, quiere decir simplemente que cumple sus compromisos internacionales y, sobre todo, que entiende que lo que hoy le ocurre a alguien de la oposición, mañana puede salvar de la persecución a quien ocupa cargos en este Gobierno que un día concluirá.
Esta acumulación de problemas revela que las reacciones que en el pasado tenían su propia lógica interna, están dando lugar a acciones desmesuradas que parecen respuestas desesperadas antes que decisiones que ayuden al Gobierno a salir del propio laberinto que se está creando.
Fractura en el corazón del mundo indígena. Acoso permanente a las cabezas de la oposición democrática. Señales inequívocas de grave inseguridad jurídica en un momento crucial de necesidad de inversiones externas (piénsese en el propio Mutún y en Uyuni). Imposibilidad de arrancar la industrialización. Tensión cada día más grave en nuestras relaciones con el país más importante del mundo para Bolivia, Brasil. Frecuentes vulneraciones desde el propio Gobierno a la actual Constitución. Hechos que muestran un polvorín en ciernes que podría desactivarse usando equilibrio, racionalidad y especialmente revisando lo que las autoridades entienden por defender los intereses del Gobierno que —salvo que hayamos perdido totalmente la brújula de la política— deben imperativamente coincidir con los intereses de todo el país.

viernes, 20 de julio de 2012

aunque García diga que "la oposición se atrincheró en un medio histérico" la verdad es que no le gusta al Evo, ni a Alvaro, a nadie del MAS que se diga la verdad. Manfredo Kemppf

Si algún gobierno ha tenido dinero a manos llenas, para botar, ése ha sido el actual. Nunca, que recordemos, hubo otro al que le entraran divisas como si se tratara de una plaga de langostas. Los altos precios de nuestras materias primas – seguimos sin agregarles valor – han llenado las bóvedas del Banco Central a niveles jamás vistos. A lo que sí le hemos agregado valor ha sido a la coquita, que, ahora convertida en cocaína cristalizada, blanca y pura, reparte ganancias por todas partes, al extremo de haberse convertido en parte insustituible de nuestra economía. 


El narco-Estado del que se habla en el exterior, no es, en modo alguno, una calumnia a la ligera. Aparejado con la bonanza económica se campea la nulidad administrativa. Así como no ha existido gobierno más rico que el del MAS, tampoco ha pasado por el Palacio Quemado un conjunto de ciudadanos más ineptos. La inutilidad convertida en falta de gestión – seguramente producto de la ignorancia – es la característica de este Estado Plurinacional y será su sello determinante, la impronta que lo caracterizará con el tiempo. S.E. no convence a nadie diciendo que trabaja 18 horas diarias y mucho menos convencen sus ministros que repiten lo mismo que él. Porque si trabajan 18 horas y los resultados son tan magros, mejor sería que no trabajaran. Se sabe que la abundancia y la ignorancia son el campo más fértil para la corrupción. Y a propósito de corruptela los fundadores del Estado Plurinacional han resultado imbatibles. Se llenan la boca con la palabra “transparencia” pero en el lugar donde se posa un dedo, salta el pus. En este gobierno todo es apariencia. Todo es propaganda. Apariencia de pobreza, apariencia de trabajo, apariencia de inmaculada honradez. La maravillosa tecnología de los medios televisivos hace que donde no hay gobierno, donde no existe gestión, la propaganda se encargue de gobernar. Quien gobierna Bolivia es el encargado de hacer la propaganda televisiva del Estado. Ése si sabe cómo sería un gobierno ideal y esa idea de buena gestión la plasma en la pantalla y asunto concluido. El país permanece estancado en la realidad pero progresa ante los ojos sorprendidos de la gente. Sólo con el anuncio de S.E. de “regalar” un teleférico a la ciudad de La Paz en su día cívico, parece que el teleférico ya estuviera funcionando. Claro que sólo está, a todo color, en la televisión y en los periódicos. Pero yo, por ejemplo, estoy convencido de que ya he utilizado el teleférico y que subí y bajé varias veces a El Alto. He visto, desde las alturas, la ciudad iluminada en la noche; la he visto brillante al amanecer; he visto el teleférico desde la Plaza Murillo, desde Sopocachi, desde Obrajes. Sin embargo aquel ingenio fantástico será realidad dentro de varios años, cuando S.E. esté empeñado en modificar la Constitución para que lo habilite camino a su cuarta gestión seguramente. La cantidad de obras de infraestructura, los miles de kilómetros de carreteras, las urbanizaciones a bajo costo, todo existe en el papel de los decretos supremos. A la hora de contabilizar los trabajos resulta que están en ejecución. Todo está en ejecución en Bolivia. Hay plata para el satélite chino, para el avión presidencial, para la adquisición de armamento y seguramente que para el teleférico. Y hay cash porque las exportaciones nacionales, los altos precios de los “commodities”, han permitido que se acumulen reservas, aun cuando el gobierno no dice a cuánto asciende la deuda pública de la nación, que es casi tan grande como su ahorro. Hay despilfarro, hay incapacidad y ciertamente existe la mayor corrupción que gobierno anterior hubiera podido exhibir. En ninguna gestión pasada – incluyendo las dictaduras – hubo más narcotráfico que ahora, pero con ventaja. Tampoco hubo gobierno donde los altos funcionarios públicos atraquen al Estado con mayor descaro. Lo de YPFB es algo tan escandaloso que ya no se puede calificar. En cada farra de un alto empleado, fuera de destrozar un vehículo que es un bien público, aparece la punta de la madeja de algo que huele mal. A tal extremo llega la corruptela que los masistas no van a querer dejar el poder y lo van a defender a bala aunque sea, para que no los encierren a todos en la cárcel cuando los fiscales sean otros. Sólo un botón como muestra para ver las diferencias en el despilfarro y la pillería. El actual avión presidencial, el Falcon adquirido sin licitación y dicen que de segunda mano, tuvo un costo de 38.7 millones de dólares cash, como se cobra a los ricos. ¿Se entabló una investigación por un presumible sobreprecio? ¿Alguien ha vuelto a mencionar el tema? Nadie. Pues bien, eso nos recuerda que en 1998 el gobierno de entonces adquirió una nave Beechcraft para la Presidencia en la suma de 2.9 millones de dólares – casi 15 veces menor – y el escándalo fue infinito. Se denunció el sobreprecio de un millón de dólares. Ahora nos preguntamos: ¿por qué bolsillos habrá ido a rodar y a cuánto ascendería la comisión del Falcon? Sólo Dios sabe..

Fuente: eju.tv - Épocas de despilfarro y unidad
http://eju.tv/?p=221834

jueves, 19 de julio de 2012

minimizar el grado de responsabilidad que afecta a las FFAA en el golpe de García Meza es lo que hace EM y el régimen, observa LTD e insta a abrir las vias para hacer justicia


Una vez más, como todos los años, la conmemoración del golpe del 17 de julio de 1980 ha dado lugar a nuevas batallas entre la memoria y la impunidad
Con dos diferentes clases de actos se han conmemorado, el pasado 17 de julio, los 32 años del golpe de Estado perpetrado por quienes en aquel entonces comandaban las Fuerzas Armadas, y el asesinato del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Por una parte, en las principales ciudades, activistas de derechos humanos, familiares y amigos de desaparecidos y víctimas de las dictaduras militares se reunieron para rendir homenaje a sus seres queridos y dar testimonio de su decisión de perseverar en su lucha por evitar que el olvido y la impunidad se impongan en detrimento de la memoria histórica. Exigieron por eso una vez más, como lo vienen haciendo año tras año, que el Gobierno cumpla su compromiso de ordenar la desclasificación de los archivos del Departamento II de las FFAA, correspondientes al periodo comprendido entre junio de 1979 y agosto de 1981.
La segunda serie de actos estuvo encabezada por los principales gobernantes, quienes en diferentes escenarios y ante distinto público coincidieron, como también lo vienen haciendo año tras año, en minimizar la responsabilidad de las Fuerzas Armadas en ese período, atribuyéndosela a políticos –entre los que llegaron a incluir a su principal exaliado y actual líder opositor– y a la Embajada de Estados Unidos. Pero, lo más significativo es que volvieron a minimizar, a ridiculizar incluso, los reclamos por la tenacidad con que los altos mandos militares, con el explícito apoyo del Gobierno, se niegan a levantar el secreto que protege a los “archivos de la dictadura”.
Que una vez más se haya reproducido tal controversia es algo que por lo reiterativo es escandaloso. Es algo que además de llamar la atención por lo mucho que representa, ratifica las peores sospechas sobre lo poderosos que aún son, 32 años después, los intereses que se oponen al esclarecimiento de la verdad.
Cabe recordar que además de su enorme connotación política, el asunto tiene un muy fuerte componente estrictamente judicial, pues quienes todavía se niegan a quitar la condición de secreto de Estado a los mencionados archivos, además de incurrir en una flagrante falta de respeto a la memoria histórica, contravienen tres órdenes emitidas con carácter perentorio por la Corte Suprema de Justicia en años anteriores, mediante las que se ordenaba a los sucesivos comandantes en Jefe de las FFAA que procedieran a la desclasificación de los documentos. En las tres oportunidades tal disposición judicial fue flagrantemente desobedecida y las autoridades judiciales y militares que intentaron hacerla cumplir fueron relevadas de sus cargos.
Dados los antecedentes del caso, no es serio que algunas autoridades gubernamentales insistan en su afán de minimizar el asunto y, peor aún, que intenten deformar la historia hasta el extremo de adecuarla a la medida de sus más estrechos intereses inmediatos.
Sin embargo, como se puede constatar año tras año, aunque no se puedan abrir las vías institucionales para hacer justicia, la memoria colectiva se encarga de asegurar que ni los autores de los crímenes ni sus encubridores lograrán eludir el veredicto de la historia.

miércoles, 18 de julio de 2012

trata García Meza de salir de la cárcel congraciándose con Evo Morales, observa Luis Eduardo Siles del MNR


foto y texto de ANF. Luis Eduardo en Plaza Murillo

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) asegura que las recientes declaraciones del general Luis García Meza en las que vincula al este partido político con el golpe de 1980 obedecen a la intención de congraciarse con el gobierno de Evo Morales y beneficiarse  de la concesión de un extramuro.
“En vez de seguir infamando a los que ni siquiera pueden ya defenderse porque están muertos, como el doctor Víctor Paz Estenssoro o Hugo Banzer, García Meza habría bien de recurrir a solicitar lo que quiere por consideraciones humanitarias, más que por arribismo político”, sugirió el  vocero nacional del MNR, Luis Eduardo Siles.
El representante del movimientismo, comparó el gobierno de Evo con el que lideró el dictador porque constantemente recurre a la infamia y el insulto. “No es lo único en lo que se parecen. Hace 32 años la misma revista brasileña ‘Veja’ era amenazada por un cierto Luis Arce Gómez señalado como vinculado al narcotráfico”, acotó Siles.
Asimismo, el MNR considera que la única revelación valedera para los bolivianos que debe ser revelada por el “octogenario presidiario” debe ser la ubicación de los restos Marcelo Quiroga Santa Cruz.

martes, 17 de julio de 2012

aquel día por un pelo, me libré de caer víctima de los paramilitares que me buscaron en Radio Cosmos, a los 5 minutos de haber dejado la emisora. Ver Previus. LT nos recuerda el golpe de García Meza


Previus. aquel dia 17 de julio de 1980 muy temprano desde Radio Cosmos leía las noticias de las 7 que daban cuenta de la toma de Trinidad por los militares sediciosos. el golpe se extendió rápidamente y los paramilitares hacían de las suyas. el grupo de Gary Alarcón llegó a la emisora en tres vehículos y subieron ruidosamente las escaleras gritando a voz en cuello mi nombre. los vi marcharse a los 10 minutos desde el edificio de enfrente, calle Sucre de la oficina del Dr. Hugo del Granado (padre de Juan del Granado) amigo de la familia y a quién visitaba casi todos los días, después del noticiero para dejar mis papeles en la oficina contigua que la teníamos alquilada con Luis Loza Castro y Eduardo Pérez para asuntos de promoción.  aquel día a las 10.00 llegó la orden de clausurar todas las radioemisoras del país e impedir la salida de los diarios, que sin embargo continuaron publicando en medio de una autocensura tajante. aquel día, horas más tarde reunido en la azotea del hotel Capitol con un imponderable amigo Fernando Baptista y Jaime Bedregal concesionario nos pusimos de acuerdo para redactar volantes, denominados "palomitas" por el tamaño del papel "soldado de la Patria no dispares contra tus hermanos" "los paramilitares armados por García Meza y Arce Gómez están matando patriotas hay que denunciarlos ante el mundo" y otras consignas que escribí a máquina y que Fernando y Jaime se encargaron de distribuir en los sitios concurridos como la cancha, las plazas, los mercados...aquel día decidí dejar el hotel y marcharme a La Paz, para reunirme con mi familia que vivía entonces en la casa de Martín Freudenthal en San Jorge vecina de la Nunciatura. aquel día fue el principio del cambio en mi existencia. cambié de domicilio de Cochabamba a La Paz, más tarde de La Paz a Buenos Aires y de allí a mi destino final en Gotemburgo.
Hace 32 años, en la madrugada de un día como hoy, comenzó a escribirse una de las páginas más oprobiosas de la historia contemporánea de nuestro país. Ese día, una combinación entre la estrechez de miras de los sectores más conservadores y reaccionarios de la sociedad boliviana, las organizaciones pioneras en el negocio del narcotráfico, los afanes hegemónicos de militares inspirados en la dictadura argentina y sus métodos, y el servilismo de algunos de políticos civiles, hizo posible que se aseste un feroz golpe de Estado contra la naciente democracia.
Los autores de la aventura aseguraron que con su acto se inauguraba una era de “por lo menos 20 años”. “Democracia inédita” llamaron a su despropósito y en su nombre, durante los dos años y tres meses que duró su vigencia, sus protagonistas causaron enormes daños a nuestro país. El asesinato de dirigentes, la persecución indiscriminada, la aplicación sistemática de la tortura fueron prácticas rutinarias de un desgobierno generalizado, y no fueron menores los estragos ocasionados a la economía, al sistema político y a las relaciones exteriores de nuestro país.
Conviene también recordar que este golpe de Estado fue posible por la resistencia de muchos sectores de las élites políticas y económicas por entonces dominantes a aceptar que nuestro país requería con urgencia profundos cambios, muchos de los cuales afectarían inevitablemente sus privilegios e intereses.
Fue ese afán por detener la rueda de la historia, que por entonces se expresaba a través de la inauguración de un sistema democrático, el que motivó a gran parte de los miembros de las Fuerzas Armadas, un sector importante del empresariado privado y algunas organizaciones políticas que se desarrollaron al amparo de las dictaduras a unir sus fuerzas sin comprender que ya no estaban dadas las condiciones, ni interna ni externamente, para la consolidación de regímenes autoritarios.
Es bueno recordar hoy tales acontecimientos por dos razones fundamentales. La primera es que mantener frescos en la memoria los hechos de la historia es la mejor manera de evitar reincidir en los errores colectivos y reproducir, en cambio, los aciertos. Y la segunda, es que pese al tiempo transcurrido hay aún tareas pendientes que mientras no sean del todo cumplidas permanecerán como un lastre que nos atará al pasado.
La tenacidad con que continúan imponiéndose poderosos intereses que impiden el pleno esclarecimiento de los hechos que hoy recordamos, como los que se resisten a la apertura de los archivos militares relativos a cuanto ocurrió el 17 de julio de 1980 y los días posteriores es la máxima expresión de lo dicho. Y precisamente por lo importante que es mantener viva la memoria y esclarecer los hechos, es también necesario rechazar cualquier intento por banalizar lo acontecido prestando oídos y dando fe a quienes están más interesados en eludir el juicio de la historia y en proteger a quienes todavía gozan de impunidad e incluso mantienen bajo su control importantes hilos del poder.

domingo, 15 de julio de 2012

se ha ensayado toda la nomenclatura posible. se ha recorrido todo el espectro político y Bolivia sigue siendo un "laboratorio de experimentación" sostiene con argumentos palpables Carlos Mesa


Conocemos las raíces del problema, pobreza, desigualdad, racismo, discriminación, exclusión… Por eso es que se hicieron experimentos como el “socialismo militar”, la Revolución de 1952, la recuperación democrática de 1982 y el proyecto masista de 2006
La búsqueda de la gobernabilidad se ha convertido en un imperativo. Ahora que estamos bajo un Gobierno democrático de corte fuertemente autoritario ¿La hay? Parece, por el contrario, que lo que estamos viviendo es un proceso de debilitamiento progresivo del poder estatal, al punto de que algunas de las decisiones que toma el Ejecutivo no son ya producto de su programa de acción y de su libre voluntad, sino de las presiones a las que es sometido desde dentro de las propias fuerzas que lo sustentan. Al actuar en función de esas tensiones que lo obligan a encarar una ruta u otra, pretende dar la impresión de que lo hace en función de una estrategia predeterminada que en realidad no existía, y sobrelleva como mejor puede la evidencia de que está perdiendo el control de las cosas.
Ahora bien ¿No es ésta acaso una dinámica perversa que tiene que ver con la naturaleza de la sociedad boliviana? La respuesta parece indicar que sí, que la gobernabilidad en democracia plena es una ilusión que se hizo realidad muy pocas veces en nuestro pasado republicano. Hagamos un somero repaso hacia atrás de lo ocurrido en la primera década del siglo XXI y todo el siglo XX.
El periodo 1982-2012, la etapa democrática más larga de la historia, pasó por varios y diversos trances. El presidente Siles Zuazo tuvo que adelantar un año el proceso electoral ante un colapso económico y completo descontrol social. Paz Estenssoro gobernó con el estado de sitio en la mano. Paz Zamora, salvo un par de episodios complejos, tuvo un Gobierno relativamente tranquilo. Sánchez de Lozada tuvo que imponer en su primer Gobierno dos estados de sitio para llevar adelante las reformas estructurales del Estado. Banzer renunció un año antes de concluir agobiado por el cáncer, pero si eso no ocurría el final de su Gobierno hubiese podido ser también abrupto. Quiroga tuvo un solo año de mando y aún así enfrentó tensiones importantes. Sánchez de Lozada apenas pudo completar el primer año de su segundo Gobierno. Yo mismo renuncié ante el riesgo de la violencia descontrolada en la mitad del periodo que me tocaba gobernar. Rodríguez presidió un breve y relativamente tranquilo interregno de transición.
Entre 1978 y 1982 tuvimos nueve Gobiernos, siete de facto por la vía del golpe de Estado y dos democráticos, el periodo más inestable de nuestra historia.
El Gobierno más largo del siglo XX (1971-1978), el de Banzer, estuvo signado por una férrea dictadura.
Entre 1969 y 1971 tuvimos tres Gobiernos con un promedio de menos de un año por cada uno.
En el periodo 1964-1969 Barrientos gobernó tanto de facto como constitucionalmente con mano dura, y aún así tuvo que compartir el poder con Ovando en una sui generis copresidencia y dejarle además un interinato de seis meses.
En 1964 se dio el cuarto y último Gobierno de la Revolución Nacional que duró apenas tres meses. Entre 1952 y 1964, una notable estabilidad de 12 años, el MNR gobernó tres periodos basado en una implacable dictadura de partido y con varios graves episodios de violencia y de disensiones internas.
Entre 1946 y 1952 tuvimos cinco Gobiernos (uno cada año y dos meses), tres de ellos de facto. En 1946 el horror se apoderó de las calles y el Presidente fue colgado.
Desde la caída de Salamanca en plena guerra del Chaco, 1934, hasta 1943, en un periodo de nueve años tuvimos cinco Gobiernos, cuatro de ellos de facto.
La sangrienta caída de Siles Reyes (1930) dio lugar a un breve interregno militar. En la década 1920-1930 el país tuvo cuatro Gobiernos, tres de ellos constitucionales. Siles tuvo que aplicar el estado de sitio y cayó en la tentación del prorroguismo. Saavedra gobernó con puño de hierro y sin contemplaciones a pesar de su ropaje democrático.
El periodo anterior, el liberal, surgido de la Guerra Federal (1899) con un costo de más de mil muertos, se prolongó por 20 años con cinco gobiernos constitucionales. A pesar de la guerra del Acre y el Tratado de 1904 y hasta su caída producto del golpe republicano, fueron años relativamente tranquilos, especialmente el Gobierno de Eliodoro Villazón (1909-1913), pero siempre apoyados en el dominio incontrastable y personalista de un caudillo (en este caso dos, Pando y Montes).
Turbulencia tras turbulencia, revuelta indígena, represión. Revuelta callejera, represión. Organización sindical y confrontación con el Estado, motines y cuartelazos militares, desorden, tensión. Revolución, la política en las calles, movimientos sociales…
No es una tradición que permita encontrar el hilo de la institucionalidad democrática, la construcción de un verdadero estado de derecho, la posibilidad de entender el pacto entre ciudadano y Estado, la edificación de una conciencia individual y colectiva enraizada en valores de convivencia, respeto, tolerancia y aceptación del otro.
Conocemos las raíces del problema, pobreza, desigualdad, racismo, discriminación, exclusión… Por eso es que se hicieron experimentos como el “socialismo militar”, la Revolución de 1952, la recuperación democrática de 1982 y el proyecto masista de 2006. Pero ninguno de esos ejercicios parece habernos acercado demasiado al objetivo de una sociedad que crea en el respeto al otro a través del cumplimiento de la ley.

El autor fue Presidente de la República
http://carlosdmesa.com/ 

jueves, 12 de julio de 2012

sorprendido porque el precio del teleférico habría subido de 17 a 234 millones de dólares, o sea 14 veces más y Evo quiere adquirir sin licitación...otro robo?


“Yo recuerdo muy claramente que hace unos años se habló del proyecto del teleférico, el costo del que se hablaba era de 17 millones de dólares, ahora se habla de 234 millones (de dólares), o sea que habría subido en 14 veces el precio de este proyecto”, manifestó en una conferencia de prensa desarrollada la tarde de este jueves, el empresario y  jefe nacional de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina.  
 Doria Medina, expresó que la contratación directa de la empresa australiana, anunciada tanto por el presidente Evo Morales como por el Vicepresidente, Álvaro García, se convertiría en una fuente de corrupción  ya que una contratación, sin licitación no otorga seguridad sobre la realización de ese proyecto.  
 “Se necesita mejorar el transporte, como también esta claro que el país necesita industrializar el gas, pero por esos objetivos, no se van hacer las cosas mal, cuando se quieren hacer las cosas que no tienen  estudio de factibilidad, que no tienen una licitación, se termina en un anuncio demagógico o en un negociado, (…)”, sostuvo el Jefe de Unidad Nacional, con susceptibilidad en sus palabras.    
 Criticó la manera de proceder del gobierno que repite el procedimiento de realizar contrataciones sin previa licitación, “ya se ha hecho una norma en este gobierno de hacer contrataciones directas y que sea el propio Presidente  quien negocie con las empresas”.
 Para el empresario la contratación de una empresa australiana para la construcción del teleférico se concretó en el ultimo viaje que realizó Morales a Austria, “en el último viaje que ha hecho a Austria se ha reunido con empresarios de la empresa que ahora estaría siendo favorecida por un contrato, (…)”
 Doria Medina manifestó su incredulidad ante la consolidación de esta construcción, sostuvo que la manera en la que se lo quiere implementar está tomando “un mal camino”, por tel motivó aseveró, “por ese mal camino no se va ha hacer realidad”. (Tan desesperado está Evo de recursos que apela donde sea para conseguirlos?)

Marcelo Ostria reconoce ser difícil conservar el optimismo ante tensiones que se avivan, violentos enfrentamientos, intolerable conducta oficial perturbadora y confrontacional

Es difícil, ante la variedad e intensidad de los conflictos sociales, ser optimista. Muchos compatriotas, muy a su pesar, temen que se agudicen, aún más, las tensiones y que así, otra vez, se repitan los violentos enfrentamientos del pasado, con su secuela de dolor y sangre. Es también perceptible que el régimen persiste en su estrategia de avivar el enfrentamiento, como una forma de anular –represión de por medio– toda expresión opositora, y así acaparar el poder público, las instituciones nacionales, las fuentes de informaciones, en una suerte de monopolio de la acción política nacional. Esta conducta oficial es prueba palmaria de que no se tolera –contraviniendo principios democráticos y la propia constitución nacional– ninguna actividad política diferente a la del neopopulismo imperante. En septiembre del año pasado, ya hubo preocupantes signos de que se podía llegar a la tragedia; señales que ahora se repiten. “Predomina –dije entonces– en algunos círculos del poder oficial, la convicción de que la mayoría –que siempre es circunstancial– da carta blanca para imponerlo todo. Y lo que es más peligroso: se cree que es su derecho negar peticiones y demandas justas y, al final, reprimirlas por la fuerza” (El Deber. 28.09.2011). A medida que crece la inconformidad ciudadana con la gestión gubernamental, se multiplican los conflictos y las demandas y peticiones, que son ignoradas por el régimen y, cuando parece que se salen de control, se sigue dos caminos: ofrecer diálogo –en el que pocos confían por malas experiencias– y, simultáneamente, reprimir a los que demandan lo que consideran justo. Esta conducta tiene demasiados parecidos con la que practican los países del llamado “socialismo del siglo XXI”, es decir con la de los países dominados por el neopopulismo impulsado por el presidente venezolano Hugo Chávez. Cuando el descontento se advierte, y se hace evidente la disminución de apoyo ciudadano al régimen, en los oficialistas aparece una redoblada agresividad, tanto de palabra como de obra. Y, con la provocación, se induce a la violencia. También hay otros malos ejemplos. “El gobierno de Cristina Fernández –escribe Federico Núñez Burgos en “El Tribuno” de Salta. 15.03. 2012– afronta una serie de conflictos en diferentes espacios, los que enfrenta repitiendo la estrategia del kirchnerismo: profundizarlos y generar, de ese modo, un espacio proclive a su superación, con ellos como actores claves en condiciones de definir la agenda pública”. Con el aumento del número de demandas postergadas, seguidas de conflictos, se percibe que el oficialismo sienta que esté cerca de la llegada del principio del fin. Entonces cunde la desazón que desemboca en la diatriba y en la acusación de que está en marcha una subversión o un golpe de Estado. Luego, viene el llamado a sus huestes a la defensa del modelo, todo precedido por la amenaza. Finalmente, no estará ausente la represión violenta, la que daría la sensación de haber vencido y consolidado el “proceso de cambio”, la “revolución cultural”, el “socialismo del siglo XXI”, o lo que se quiera llamar. Quizá no se tiene presente que “con las bayonetas –en este caso su equivalente es la represión policial y judicial– se puede hacer todo, menos una cosa: sentarse sobre ellas” (Charles M. de Talleyrand). Es una insensatez pretender la pervivencia ‘sine die’ de un régimen, sólo con el respaldo de la fuerza, de la violencia o de la imposición. La historia muestra que no hay futuro en ello..

Fuente: eju.tv - Se renuevan las tensiones
http://eju.tv/?p=220289

martes, 10 de julio de 2012

el autoritarismo se tambalea advierte José Gramunt porque está provocando decepción al comprobarse el desmoronamiento de las instituciones. lla "bestia negra" saca a relucir sus pecados capitales


El gran profesor de Ciencias Políticas de la Sorbona, Georges Bourdeau explicaba que “el fundamento del autoritarismo no está -como una observación superficial lo haría creer- en la virtud de tal o cual personalidad, ni en la fuerza material que, por un instante llega a imponerse en beneficio de su ambición, sino que más bien reside en el renunciamiento de los gobernados, en su impotencia para soportar el peso de la libertad”. “El autoritarismo -prosigue- es también una filosofía de la decepción: lo cual es mucho más probable cuando se produce el desmoronamiento de las instituciones, la incoherencia de las políticas, la injusticia social parecen instalar a la sociedad el reino del absurdo”.
Entonces la pregunta es si es cierto que la sociedad civil ha perdido vocación de libertad. Sin pretender alentar las corrientes antigobierno, hay que reconocer que “los gobernados” no ha renunciado a asumir el peso de su propia liberad frente al poder absoluto. Una de las respuestas de esta vocación la estamos comprobando en la valentía de los marchistas del TIPNIS. Los autócratas locales, son ejemplo de la escandalosa incongruencia de la palabra y los hechos. Juran amor eterno a la Pachamama y al mismo tiempo, le son infieles con “la otra” más atractiva que es la cuestionada carretera. Y que, cuando el autócrata decidió la construcción de ese camino “sí o sí”, los otros le repliquen “no”. La cuestión del TIPNIS saca de quicio a las cabezas del autoritarismo.  No pueden admitir que unos míseros campesinos de tierras bajas a los que decía sacar del abandono milenario, ahora le planten cara con un vigor inusitado.
Esos gobernados, sí que están “decepcionados del desmoronamiento de las instituciones” del Estado. Decepcionados del órgano ejecutivo, precisamente por su absolutismo persecutorio y estrangulador de las libertades ciudadanas. Del legislativo por ser la mano alzada a las órdenes de gran jefe. Del órgano judicial por lo mismo, es decir, la supeditación al diktat del jefe y por el acoso y derribo (permítanme el abuso de estos términos tauromáquicos) de cualquier detractor o disidente. Decepcionado de la cooptación del ejército y de la corrupción de la policía. Mirando a un próximo futuro, son pocos los que confían en la imparcialidad aritmética del poder electoral.
El anhelo de libertad de los gobernados se expresa todos los días en la prensa independiente. Y aún cuando ésta se cuida de no provocar la persecución descarada, todavía es la expresión legítima del agotamiento del sistema. Este “reino del absurdo”, del sofisma y de la marrullería populista, ha cansado al pueblo, que no es tonto. Los gobernados han perdido el respeto a los autócratas.
Por último, el propio sistema ha creado una suerte de bestia negra encargada de ir descubriendo los graves hechos de corrupción de varios altos dignatarios del Estado: hasta que la burbuja termine por estallar. Las dos últimas burbujas que acaban de reventar son, las denuncias de la publicación brasileñaVeja,y los recién descubiertos casos de corrupción en YPFB. 

domingo, 8 de julio de 2012

larga entrevista publica El Deber con el nuevo Presidente de Paraguay. para nuestros lectores el segmento en que se refiere específicamente a Bolivia y a Morales el Jefe de Estado


El presidente Evo Morales ha resuelto retirar al embajador de Bolivia en Asunción. ¿Están rotas las relaciones entre ambos países? ¿Qué consecuencias puede tener esto?
- Creo que fue una decisión política del presidente Morales que, por supuesto, nosotros lamentamos, pero respetamos.
- Morales ha sido uno de los mayores críticos de su Gobierno, él habla de que en Paraguay hubo un golpe de Estado, ¿qué le responde?
- El presidente Morales debería informarse mejor. Aquí hay una dependencia respecto de Hugo Chávez. Eso está muy claro. ¿Tiene usted duda sobre eso? Creo que no hay dudas sobre esto. Yo prefiero no pronunciarme sobre lo que pasa en Bolivia, no quiero opinar demasiado porque sabemos la situación que estamos enfrentando. La situación por la que estamos atravesando es un poco complicada y una afirmación mía puede ser tomada con otro sentido. Prefiero decir que es una decisión que, por supuesto, lamento y ojalá que el presidente Morales pueda rever. Aquí, lo más grave fue el golpe que le dio el Mercosur a Paraguay (con la decisión de suspender a Asunción), aprovechando la separación de Paraguay y permitiendo el ingreso de Venezuela. Esta fue una decisión ilegal e ilegítima que Paraguay va a demandar en las instancias que correspondan. Probablemente vamos a presentar una demanda ante el Tribunal del Mercosur porque se trata de una situación de ilegalidad e ilegitimidad en la toma de decisiones.
- El director de ABC Color, el diario más influyente de Paraguay, Aldo Zucolillo, denuncia que el Gobierno de Morales, con ayuda de Venezuela e Irán, están rearmando y equipando la frontera con Paraguay. 
- Son publicaciones periodísticas, pero no tenemos ninguna confirmación al respecto de parte de nuestras autoridades de Defensa.
- Son dos países con mucha historia…
- Bolivia y Paraguay tienen muchísimas cosas en común. Tenemos en común una enorme frontera seca a lo largo del Chaco boreal. Tenemos en común proyectos para desarrollar nuestro Chaco a través de acueductos, a través de oleoductos, tenemos la misma intención de desarrollar el río Pilcomayo, que nos une y puede ser la vía principal de desarrollo de toda esta región. Tenemos proyectos que nos deben permitir convertirnos en el centro de unión entre el Atlántico y el Pacífico a través del corredor bioceánico. Esos proyectos son más importantes que lo que nos desune. Esto no debe permitir ni una sola fisura para que Paraguay y Bolivia perdamos esa situación de hermandad. Mi saludo y mi respeto por el pueblo boliviano.

viernes, 6 de julio de 2012

interesante entrevista con Manfred Reyes Villa publica FIDES y que seguramente provocará urticaria en Evo Morales.



“Estoy haciendo seguimiento minuto a minuto lo que pasa en el País, quiero recordar que esto comenzó el 2007, no es una novedad, recuerdo cuando fueron a incendiar la prefectura de Cochabamba cuando han tratado de derrocarme por la fuerza”, manifestó el ex alcalde, prefecto, candidato a la presidencia y jefe del partido político Nueva Fuerza Republicana (NFR), en un contacto directo con el programa “Acoso Textual” emitido por radio FIDES.
Cuando Manfred llevó su candidatura secundado por Leopoldo hoy preso sin juicio ni sentencia

En una entrevista hasta los Estados Unidos, Reyes Villa expresó extrañar mucho el País, “estoy extrañando demasiado nuestra querida patria, no hay como estar en tu tierra con, los tuyos. Me encantaría estar en Bolivia pero mientras haya dictadura en el País, mientras no haya defensa (…) es muy difícil pensar en regresar (…). Asimismo, declaró “si no me iba hubiese estado muerto o hubiese estado preso”.

Ante los acontecimientos que actualmente aquejan la gobernación de Santa Cruz indicó que existe un manejo totalitario de la institucionalidad boliviana. Dijo que lo que sucede al Gobernador Rubén Costas le sucedió a él primero, “trataron de forcejearme la prefectura hasta incendiarla, hubieron heridos y muertos pero como no pudieron sacarme esa vez, se inventaron el Referéndum Revocatorio con el que yo salí pero sin presentarme, así sacaron a Pepe Lucho Paredes, hago esta retrospectiva para que vean cuando comienzan los golpes hacia los Gobernadores o hacia gente que piensa diferente (…)”.

“Hay un gobierno totalitario donde el que saca la cabeza se la cortan (…). El único rey de Bolivia es el presiente el que decide todo (…)”, puntualizó.

De la misma manera recordó que en aquel entonces el único Prefecto que estuvo de acuerdo con aquel proceso del referéndum fue Costas, “pero fue Costas quien acepta yo le dije luego vendrán por ti, primero vienen por mi y hoy seguramente le llega a él como les ha llegado a todos los opositores, no me extraña por que está es la lógica del Gobierno”.

A su parecer, la democracia en Bolivia es un termino del que no hay seguridad “es una pena que se haya terminado la democracia (…)”

Con relación a los procesos que pesarían en su contra, informó que hasta el momento no hay nada oficial, “lo que hay son varias indicaciones pero aún no tengo ninguna acusación formal, (…) me acusan de cualquier cosa, inclusive de proyectos que han hecho otros Prefectos, pero no importa la cosa es acusarlo, desprestigiarlo y hacerlo quedar mal (…)”

También se refirió a las acusaciones que existen sobre otras autoridades que formaban parte de la oposición hace un tiempo atrás, “a los demás los culpan de corruptos, de asesinos, terrorista, de todo, lo que busca el Gobierno es criminalizar a la oposición, desprestigiar, esa es la lógica del gobierno”

A su vez, denunció una intromisión por parte de los gobiernos de Venezuela y Cuba, la que trabaja en el país es la inteligencia cubana, están trabajando cubanos y venezolanos ellos son los que están gobernando en realidad el País y haciendo daño (…)”

Se le consultó su posición sobre el conflicto suscitado por la construcción de la carretera que atravesaría el Corazón del TIPNIS. Reyes manifestó “no entiendo porqué el Gobierno se empecina en pasa la carretera por el medio del parque, haciendo marchar a estos pobres indígenas que ya marcharon una vez y se llevaron una ley conformes”

Expresó que durante su mandato como prefecto del departamento de Cochabamba ya existía un proyecto de carretera impulsado por Beni y Cochabamba, “los proyectos más importantes era la integración con los departamentos por que somos el corazón de Bolivia y uno de los más importantes era con el Beni me puse de acuerdo con Suárez (ex Gobernador del Beni) para que hagamos el camino, hemos el hecho el prediseño pero jamás pasando por el parque, sino bordeándolo, ahí está el diseño desde el 2008 (en la gobernación de Cochabamba)”.

“Este proyecto es uno de los primeros proyectos que hemos hecho con el Beni, no se qué fue de estos proyectos, quisiera saber dónde está ese proyecto de prefactibilidad (…)”.

“Nosotros somos gente de obras y ese proyecto es un proyecto importante un poquito más caro pero es factible. Nosotros ya lo hubiésemos empezado a implementar el 2009”, aseguró el ex candidato a la presidencia nacional.

por Mabel Pericon con material de Mario Espinoza

lunes, 2 de julio de 2012

quién podría hacer entrar en razón a Evo para que no siga metiendo las 4 en los eventos? los ex-presidentes, la Iglesia? se pregunta Harold Olmos, afligido por lo que pasa. Evo está en el peor momento, en soledad espantosa!

Los traspiés que abruman a Bolivia desde dentro y desde fuera vuelven urgente que una voz creíble y experimentada diga al presidente Evo Morales y a sus principales seguidores que estamos mal y que para evitar mayores enredos debe corregir el rumbo. No es bueno para la salud democrática del país que su líder sea cada vez menos creído en escenarios internacionales. En Rio de Janeiro sugirió a los países africanos que nacionalicen todos sus recursos naturales. África es una de las regiones que las empresas transnacionales brasileñas ven con mayor interés y a las que el gobierno brasileño se esfuerza en promover. De cuajar, la idea del presidente Morales tendría entre sus objetivos a Petrobras y Vale do Rio Doce, diamantes de la corona de las empresas públicas de Brasil. Las inversiones brasileñas en Angola, donde la presidente Dilma Rousseff estuvo hace poco, suman 4.000 millones de dólares. Nuestro presidente fue a sugerir a países asistentes a la Reunión Río + 20 que nacionalicen intereses del anfitrión. Creo que ni el comandante Castro, por lo menos el de estos tiempos, habría llegado a tanto.
La presencia del presidente Morales era casi solitaria en los grandes salones donde habló en los últimos meses y la soledad sólo era paliada por “amigos” que no son la mejor compañía: Irán, Corea del Norte, Cuba, Venezuela. Ese encogimiento del apoyo que tuvo también se siente en el país. Lo dicen encuestas que, aunque el gobierno las desdeña, muestran un escenario que de sueño colectivo de un futuro promisor se encamina a una pesadilla que nadie en Bolivia puede querer. Ignorar esta realidad sería una locura. Está visto que el Sr. Presidente no escucha el alerta que le llega por las noticias de los medios. No escucha al TIPNIS ni a quienes un tiempo estuvieron de su lado.
Tal vez una manifestación de los que en el futuro pueden ser colegas del actual mandatario –los ex presidentes- podría ayudar y contribuir a que el país encuentre luz al cabo de una prolongada penumbra. Pero no hay indicios de que eso pueda ocurrir. Los ex mandatarios no parecen con ánimo de hacerlo, aunque es razonable creer que observan el mismo panorama que observa gran parte del país.
Si no son los “ex”, ¿quién estaría dispuesto a hacerlo? La Iglesia Católica ha tenido muchos desaires del gobierno y algunos de sus dirigentes no quieren ver a la Iglesia en cuestiones políticas (“ocúpese del mundo espiritual”, le dijo hace poco una autoridad). ¿Quién entonces puede decirle apropiadamente al gobierno y a sus dirigentes: El camino que está siguiendo es inadecuado?
Pocos están en desacuerdo en que el encuentro del presidente iraní en La Paz ha servido sólo para las relaciones públicas del ayatolá. Si la presidente de Brasil no quiso entusiasmar a los iraníes con un encuentro con su líder en Río, razones habrá tenido. El dirigente iraní no es buen compañero en el camino globalizado, aunque el presidente boliviano lo llame de “hermano” y se jacte de estar a su lado en “la lucha contra el imperialismo”, es decir contra Estados Unidos. Irán tiene a las Naciones Unidas vigilante para que sus planes nucleares no prosperen y la oposición interna no ha disminuido. Sólo que esas noticias no le llegan a su anfitrión andino.
La reunión de Cancún sobre el cambio climático debía haber sido un campanazo. Bolivia quedó solitaria ante 193 países que aprobaron la convención en debate. A esa reunión siguieron dificultades internas como el gasolinazo, marcha del TIPNIS, los zigzagueos del juicio Hotel las Américas, los tropiezos con Chile, el gaffe con Colombia que supuestamente apoyaría a Bolivia en su demanda por acceso soberano al mar, y hace sólo días la cita de Tiquipaya, que ahora parece distante. ¿Cómo hacer entender todo esto a los que deben entender?