Vistas de página en total

domingo, 30 de octubre de 2011

pateadores fantasmas...hacer como si no hubiera pasado nada...cavar la fosa, creyendo construír sin ver la realidad. ocultando la cara...como si nada...el MAS mañudo volvió a tomar la palabra. Carlos Meléan con palabras duras

Carlos Meleán
cmelean@msn.com

Ya todos se marcharon a sus casas y llegó la Cumbre Iberoamericana y el hombre MAS mañudo volvió a tomar la palabra para decir que la marcha fue utilizada, fue convertida en un acto político... y se olvidó que el acto político más cobarde, el de hacerlos patear y gasificar, no fue un hecho de la oposición o de alguien contra su gobierno, sino que fueron ellos mismos los criminales... y si no les echa la culpa a sus hermanos... cinismo puro de la voca de un traidor a sus palabras.., pues que hombre más noble había sido ¿verdad?

Es realemente una miseria, el leer nuestras noticias, llenas de actos inhumanos donde otros mandatarios de estado hacen de marionetas, de comparsa y nadie le puede decir que la verdad es otra, que la realidad es otra, que sus mentiras ya no son compradas como si tuvieran un poquito de verdad, pero entre políticos nadie se escupe en la sopa, nadie muestra con un dedo al otro, cada cual se lava las manos como siempre lo hicieron, los problemas internos son internos, pero a qué sale Morales con un discurso tan podre, ¿quizás quisiera lavarse la conciencia? Pero lastimosamente la cociencia no se la lava y él tampocó podrá comprase la tranquilidad con una hostia dominical, ni costruyendo 100 o 1000 adobes, esos tiempos ya pasaron, pasaron a ser historia por sus propias palabras, por sus propios hechos, que van siendo cada vez más pobres, más trágicos, más corruptos.

Pero si nadie quiere ver, si nadie quiere oír, si nadie quiere ser parte de una solución pues seguimos por el mismo camino, y volvemos al problema báscio de nuestra sociedad, porque desde hace siglos que andamos en círculo, vamos con reparches para algo que no puede ser reparado con la gotita, ni con la bendición de algún santo, porque nuestro mal es la ignorancia, la corrupción, la pobreza humana, la pobreza intelectual... Y bajo tales circunstancias, seguimos esperando algún milagro, alguna solución donde no tengamos que mover ni una pestaña, porque así es nuestro coraje, así es nuestro valor civil, así es nuestra identificación con esta tierra.... simplemente una farsa.

Como si nada hubiera pasado, ocultamos la cara detrás de las manos, pero los pensamientos no los podemos ocultar, los sentimientos tampoco, esa gente fue pateada y la ley sigue roncando, porque ningún perro ladra a la mano que le da el pán de cada día, y eso fue siempre así, la gente se vende, se vende y no importa quién los compre, lo único que importa es poder sobrevivir y si otros se van al carajo que importa la ética o moral, que importa nuestros valors cristianos, que importa los valores naturales de los hombres, lo único que valen son las monedas, los billetes y a nadie le importa de donde vengan...

Dicen que no quieren para impuestos y bloquean, dicen que ahora empieza la cocamarcha porque no puede ser que se hagan pactos y nadie los entienda, porque ese camino traerá desarrollo, progreso y ahí van todos esos que creen en Papa Noel y saben que la realidad es otra, que las razones son otras, que la coca manda, que la coca se tranforma, que la coca transformada mueve millones de millones de dólares y esos dólares se los necesita, en todas partes de este mundo. Pero como por decreto se dijo que nuestra santa hoja no tiene nada que ver con lo que después pasa, entonces seguimos como si nada hubiera pasado, como si nada tuviera relación entre si, como si no hubieran leyes como acción y reacción, como si no existieran dependencias, como si viviéramos en un mundo donde no existe la gravedad, simplemente porque nuestro gobierno así lo define, que en el nuevo estado plurinacional, no existe ni la gravedad y que desde ahora el sol gira alrededor de este nuevo estado.

Y la multitud aplaude, salta, grita, claro así lo hacen para que no los pateen y como en nuestro país los pateadores son fatntasmas, entonces es mejor hacer como si nunca hubiera pasado nada... pero así vamos cavando nuestra fosa, haciéndonos a los pendejos, creyendo que estamos construyendo algo y no queremos ver lo que en realidad estamos haciendo... ¿Pero en fin, así será no?

viernes, 28 de octubre de 2011

Pedro Shimose ofrece un primer texto de una historia sobre Libia, Gadaffi y el Islam que ayuda a comprender los acontecimientos que culminan con el asesinato del tirano.

Las imágenes del linchamiento del jefe de Estado libio, coronel Muamar al Gadafi, nos helaron de espanto. El impacto de aquellas escenas nos condujo al siglo pasado, cuando Benito Mussolini y Gualberto Villarroel fueron vejados, asesinados, arrastrados y colgados por la furia ciega de las masas sedientas de venganza. 
Todos los medios (prensa, radio, televisión e Internet) repitieron hasta el hartazgo aquel horror, para vergüenza de la especie humana. Se ajustició al tirano, pero no se hizo justicia. Cabe recordar lo que Robert Kennedy le respondió a un senador boliviano que alegaba ante él –en una audiencia capitolina– que a los comunistas había que liquidarlos como al Che. Kennedy le interrumpió: “Si hiciéramos eso, ¿en qué nos diferenciaríamos de ellos?”. Pese a que el Che fue ajusticiado (Bob Kennedy también), la reflexión kennediana viene a cuento a la hora de hablar de Gadafi, pero ¿qué es Libia?
Libia es un territorio (1.760.000 km2) casi despoblado (6 millones de habitantes; 3 hab/km2), compuesto por tres regiones: la costa mediterránea, cuatro grandes oasis e inmensos desiertos del Atlas sahariano. Poblada por tribus de beduinos, hasta 1959 –año del descubrimiento de riquísimos yacimientos petrolíferos– Libia solo tenía un valor estratégico. En los siglos XV y XVI, Trípoli fue refugio de piratas berberiscos. Por allí pasaron fenicios, griegos, romanos, cartagineses, vándalos, bizantinos, árabes, turcos, italianos, franceses, ingleses y alemanes. 
Árabes y turcos otomanos dejaron huella en la cultura de las tribus nómadas de origen bereber (la lengua árabe y el islamismo son determinantes en aquellas tierras). Los árabes omeyas y abasíes dominaron Libia alrededor de 900 años; los turcos otomanos, casi 400 años, y los italianos, apenas 33 años. La derrota del fascismo italiano dio paso a la presencia militar francesa y británica en un país ocupado. En 1949, la ONU vota la constitución de un Estado libio con una monarquía impuesta y un rey –Muhammad Idris al-Sanusi– que intentó unificar y occidentalizar su reino. El rey Idris firmó concesiones petroleras a favor de empresas británicas y francesas, proclamó la Constitución de 1963, creó el ejército nacional, instauró el seguro social, el voto femenino y la instrucción pública, abolió la organización federal del Estado y centralizó la administración pública. Como vemos, Libia es una invención a gusto de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial.
Pero el reinado de Idris duró apenas 18 años. Fue derrocado, en 1969, por los “oficiales libres”, jóvenes militares libios partidarios del general egipcio Gamal Abdel Nasser, líder del panarabismo laico. Como dato curioso, el primer presidente de la naciente República libia fue un sindicalista de origen palestino llamado Mahmud Sulaymán Magribí (1933-2009) que, además, ocupó las carteras de Finanzas y Reforma Agraria. Magribí elaboró una estrategia que intentaba conciliar los principios teóricos del socialismo con la ortodoxia musulmana, cuadratura del círculo que solo la ilusión populista creyó posible. A los cuatro meses, Magribí fue desplazado por los militares.
Así, cuando el militarismo irrumpía en la escena política mundial, en Libia tomaba las riendas del poder un capitán nasserista de origen beduino, llamado Muamar al Gadafi (Sirte, 07/06/1942 – idem, 20/10/2011) de cuyas andanzas hablaremos el próximo martes, si Dios quiere. ¡Ojalá!, que quiere decir lo mismo.

domingo, 23 de octubre de 2011

Carlos Mesa reconstruye la historia de los 66 días que duró la marcha del TIPNIS el porqué del giro de Evo, después de haberle dado la espalda. la marcha establece nuevo escenario de una multitud valiente apoyada por cientos de miles.


Incomprensiblemente tuvieron que pasar 66 días y una violenta represión contra los indígenas que marchaban en defensa del Tipnis, para que el Presidente decidiera volver a los orígenes, el reconocimiento de la intangibilidad de un parque nacional y la decisión, suponemos definitiva, de que la carretera no partirá en dos un área protegida.
Primera conclusión. En cuestiones esenciales, la lógica del ejercicio del poder no ha cambiado. ¿Por qué después de una movilización social de la dimensión de la que se produjo en 2003, después de un proceso político que marcó un respaldo y una legitimidad sin antecedentes en el periodo democrático, después de la aprobación de un nuevo texto constitucional que supuestamente marca el giro hacia una democracia participativa, se produce un episodio como el del Tipnis? El pueblo empoderado, reconocido por la Carta Magna con derechos inequívocos como sujeto colectivo, descubre que su gobierno, aquel por el que había votado, le da la espalda. Nada de lo que parecía obvio lo fue. Toda la palabrería de gobernar escuchando al pueblo se desmoronó en una decisión inconsulta y arbitraria que ratificó la voluntad de hacer del ejercicio del gobierno un gran monólogo.
Segunda conclusión. La marcha estableció un nuevo escenario. Una ola de pasión  y emocionalidad fue acompañando a esa multitud decidida y valiente que desde el verde olvidado una vez más por el poder, caminó sin descanso. Día a día la conciencia colectiva de una clase media sin referentes alternativos en medio de este zarandeo de principios, encontró en la causa incuestionable de las mujeres y hombres de un parque y un territorio ancestral, lo que ni los políticos, ni los dirigentes sociales, ni los intelectuales, ni nadie les había podido dar, la transparencia, la idea de que quien es capaz de sacrificarlo todo por defender aquello que es el corazón y el alma que justifica sus vidas, merece ser acogido. El Tipnis fue una bandera, no sólo por la recuperación de la única del país, la de los tres colores, sino por la recuperación de la esperanza.
Por una vez después de mucho tiempo, en medio de la rutina de marchas, bloqueos, amenazas y ultimatos, frecuentemente referidos a demandas espurias, a grupos de interés, o a presiones descarnadas como la de los autos chutos, surgió lo verdadero.
Lo verdadero es fácil de reconocer. El día de la llegada a La Paz de marchistas exhaustos, de mujeres, niños y hombres que habían subido a los Andes para exigir una respuesta justa, la ciudad se estremeció de un extremo al otro. No había consignas artificiales, ni fichas, ni presencias obligatorias, la gente fue un cuerpo que protegía a otro cuerpo. Algo extraño tienen estos indígenas de las tierras bajas, algo que en las alturas parece haberse perdido, un hechizo que conmueve, porque en el nuevo banquete del poder se han envilecido muchos de los que ayer clamaban por igualdad e inclusión.
Tercera conclusión. Lo que hoy es el triunfo de una causa justa en lo esencial –el no a la carretera vulnerando un parque– plantea a su vez un conjunto de demandas (los 16 puntos) que se inscriben en el peligroso maximalismo de la Constitución.
Los pedidos: Paralización de toda actividad hidrocarburífera en el parque nacional Aguaragüe (la zona de las mayores reservas del país). Desalojo de “terceros” e ilegales del Tipnis. Reversión y expropiación de tierras en la zona para dotarlas a las comunidades. Pago directo a las comunidades del Tipnis como compensación por la mitigación de gases de efecto invernadero. Consulta obligatoria en todos los proyectos mineros, hidrocarburos, carreteras y centrales hidroeléctricas que afecten a comunidades indígenas. Inclusión de demandas indígenas en la redacción de la Ley de Hidrocarburos. Redacción de currículos educativos diferenciados. Ejercicio y consolidación de las autonomías indígenas sin depender de las gobernaciones departamentales.
Cambio de la Ley Forestal y paralización de toda directriz que afecta a los intereses de los pueblos indígenas. Diferenciar en el censo a los territorios indígenas de los municipios y provincias. Proveer de un canal de tv a los guaraníes y otorgar licencias gratuitas de radio y tv a todos los pueblos indígenas.
En términos generales estos pedidos se apoyan en los derechos que la CPE otorga a las “naciones indígenas” y que, obviamente, en muchos casos les dan privilegios que afectan a los derechos generales sobre los recursos naturales que tenemos todos los bolivianos.
El laberinto comienza a mostrarse en su complejidad, en el choque de intereses y en muchos casos en su inaplicabilidad. Después de la emoción, después del triunfo en defensa de algo evidente, queda un complejo sustrato de problemas generados por una euforia de inclusión que ha roto el equilibrio entre el sujeto individual y el sujeto colectivo, que marca la contradicción en un país que tiene 36 “naciones” que incluyen algo más del 50 por ciento de la población, y dejan a la otra mitad en un limbo en el que muchos derechos y beneficios les han sido arrebatados sin más.
Después del estremecimiento emocional y la solidaridad admirable, llega de nuevo la hora de la cruda realidad.


El autor fue Presidente de la República
http://carlosdmesa.com/




jueves, 20 de octubre de 2011

se refiere La Protesta a las gigantografías de El Diario y Los Tiempos por separado con imborrables imágenes de un pueblo volcado a las calles que le da apoyo al TIPNIS

Más abajo dos notas periodísticas de El Diario y de Los Tiempos expresan como vieron esta jornada histórica. La recepción popular fue impresionante, emocionante, El Diario habla de centenares de miles de paceños. Pero no es sólo la cantidad, ya enormemente importante, sino la actitud solidaria y combativa, desde niños pequeños hasta ancianos. Parecía que nadie quiso perderse esa verdadera fiesta combativa popular. Los niños de 8 ó 9 años cantaban las consignas: “¡Evo decía que todo cambiaría y ahora la misma porquería! ¡Todos somos Tipnis!”, con toda seriedad. Mujeres de todas las edades, con sus hijos, repartían panes, yogures, jugos, tantos que sobraron… “Gracias hermanos indígenas”. Lágrimas, risas, abrazos. En Villa Fátima el entusiasmo era incontenible. Escuelas completas, niños con sus uniformes, acompañados de sus maestros. 
La Protesta estuvo marchando.  Una combativa columna de compañeros de El Alto de la Coordinadora por la Dignidad del Pueblo Alteño (CODEDIPA) fue parte de la marcha desde la tranca de Urujara. Los dos delegados brasileños de Unidos Pra Lugar, Neide Solimoes y Eduardo Magno, fueron invitados por Carlos Rojas a formar parte de esta columna alteña de CODEDIPA.
La enorme marcha entró a Plaza Murillo. Evo se había fugado…
El gobierno sigue con mentiras, agresividad y maniobras. Desde la noche bloqueó a una vigilia de marchistas que quedó en Plaza Murillo. La Plaza amaneció con un fuerte cordón policial cortando todas las calles.
Evo se niega a cumplir su promesa de recibir a la marcha indígena en el Palacio de Gobierno. Dieron que van a recibir a 20 dirigentes en la vicepresidencia.
Hay indignación entre los indígenas y los centenares de miles que nos movilizamos en su apoyo. La lucha continúa con los indígenas en La Paz, exigiendo que el Evo atienda sus demandas, que la carretera no pase por el Tipnis.
Los diputados indígenas anunciaron que rompen con El MAS, partido de gobierno. Queremos felicitarlos por su valiente actitud, coherente con su apoyo activo a la marcha indígena.
La Protesta

lunes, 17 de octubre de 2011

elegimos la crónica de El Deber para historiar la elección que se inscribe como la mayor derrota de Evo Morales. detrás del fiasco tendré que venir la moderación o la salida


El Tribunal Supremo Electoral (TSE) no emitió informes preliminares sobre el proceso, aunque su titular, Wilfredo Ovando, destacó la participación ciudadana en una jornada tranquila y en la que el Órgano Electoral hará cumplir la voluntad expresada en las urnas por los bolivianos habilitados para sufragar.

La versión de Ovando contradice las denuncias que se presentaron durante la realización de los comicios por supuestas irregularidades. También se produjo la muerte de una persona en Santa Cruz y de otras dos en La Paz en diferentes accidentes viales, pese a que estaba restringida la circulación vehicular, además de la detención de un par de veedores voluntarios en la capital cruceña.


 El presidente Evo Morales se pronunció ayer por la noche sobre la elección y, aunque no se refirió a los resultados preliminares, afirmó que “lamentablemente faltó información” para que los ciudadanos eligieran a los magistrados del Tribunal Constitucional, del Consejo de la Magistratura, del Tribunal Agroambiental y del Tribunal Supremo de Justicia.
Los porcentajes extraoficiales de la elección, calificada como histórica, son contrarios a los vaticinados por el jefe de Estado, que el 16 de septiembre anunció que los sufragios válidos alcanzarían entre un 60% y 70% para tapar la boca a “los enemigos de la democracia”, que se oponían a la elección por el voto a los miembros del Órgano Judicial.
Morales dijo que fracasaron  quienes intentaron boicotear la elección, pero desde Santa Cruz el gobernador Rubén Costas señaló que estaba temeroso de que los comicios sirvan “para que Bolivia tenga una justicia con los ojos vendados ante las fechorías del Gobierno”.


El también opositor Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional, pidió la anulación de la elección y solicitó a los magistrados que resulten electos que no asuman funciones porque carecen de legitimidad, ya que los votos pifiados superan a los válidos.


Coincidentemente, el jefe del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado, pidió ayer por la noche la renuncia de los miembros del Tribunal Supremo Electoral y restó legitimidad a los resultados de los comicios judiciales, porque ninguno de los candidatos obtuvo mejor votación que los sufragios blancos y nulos.
 No obstante, el presidente  Morales destacó que una vez electos, los jueces pondrán en marcha "una nueva justicia que permita hacer justicia" en Bolivia.
“Esta es una de las primeras experiencias en el mundo en que el pueblo elige a las autoridades judiciales", resaltó Morales, a tiempo de precisar que con la elección de nuevas autoridades al Órgano Judicial se ‘empieza’ a aplicar la Constitución Política del Estado.


Desde Beni, el gobernador Ernesto Suárez señaló que los resultados de las elecciones judiciales deben llamar "severamente" la atención al presidente Morales sobre su forma autoritaria de gobernar, porque el resultado refleja un revés a su gestión.


En criterio del politólogo Carlos Cordero, el elevado porcentaje de votos nulos y blancos responde a la manifestación ciudadana en contra de algunas políticas desacertadas del Gobierno, como la aprobación del ‘gasolinazo’, la represión a los indígenas que marchan en defensa del Tipnis y la persecución a los opositores.

   EN LA JORNADA   
- Sin elección. En las localidades orureñas de Culta, Ocotavi y Tayaquira no se realizaron ayer las elecciones debido a los problemas de límites con Potosí. El Tribunal Electoral Departamental definirá otra fecha para el proceso.

- Sanciones. Por lo menos 240 vehículos fueron retenidos en los departamentos de Cochabamba, La Paz y Oruro porque sus conductores incumplieron el auto de buen gobierno que restringía la circulación de motorizados. En Santa Cruz, un motociclista murió en la avenida Cristo Redentor a consecuencia de un choque con una ciclista.

- Campaña. Militantes del Movimiento Sin Miedo (MSM) denunciaron ayer al candidato Gualberto Cusi al Tribunal Constitucional Plurinacional por hacer proselitismo en un recinto de votación de la ciudad de El Alto. En Oruro también hubo acusaciones contra algunos postulantes.

- Recuento. Los vocales del Tribunal Supremo Electoral decidieron ayer realizar el reconteo de actas de votación en La Paz, tal y como lo establece la Ley Electoral. Hasta ayer por la mañana se anunció que el trabajo se haría en Santa Cruz.

viernes, 14 de octubre de 2011

los abusos del poder se dan no sólo cuando Evo ordena una dura represión que apalea a los indígenas, también cuando regala computadoras compradas con recursos del Tesoro, con su imagen descomunal y lo peor que no sirven si no hay conexión como sucede en Tarija (El Deber)


La dura represión de los indígenas en Yucumo por parte de la Policía nacional fue una muestra de lo que se conoce como los abusos del poder.
El Gobierno había enviado a la Policía a frenar la marcha y luego alguien, a quien todavía no se ha identificado, ordenó a los uniformados arremeter con brutal dureza contra los indígenas.
Mientras se avanza en la investigación acerca de ese abuso de poder, el presidente Evo Morales se presenta en Tarija y decide obsequiar computadoras a los maestros.
El detalle es que las computadoras, compradas con dineros del Estado boliviano, tenían la imagen del Presidente, como si se tratara de obsequios hechos por el político Evo Morales.
Se trata de un nuevo hecho que muestra la profunda confusión que tiene el mandatario sobre el rol que cumple en el país, confusión que se mantiene desde que asumió el cargo.
No ha pasado un día desde que Evo Morales asumió el cargo de Presidente que no haya actuado como un candidato. Usa los medios oficiales, los recursos del Estado, para promover su propia imagen y su propia figura como si estuviera en una permanente campaña electoral.
Las computadoras mencionadas seguramente han de ser muy útiles a los maestros, aunque se da en el país donde es menor la difusión de los servicios de Internet en América Latina.
Los maestros que recibieron las computadoras con la imagen grabada del presidente Morales se han encontrado de inmediato, después de la vergonzosa ceremonia, con el hecho de que en Tarija, como en el resto del país, no hay conexiones de Internet. Para acceder a esas conexiones, los maestros deberán pagar un tercio de sus salarios, pues en Bolivia el servicio de Internet es más caro que en Francia, por citar un país.
Es decir que antes de hacer de Papá Noel que obsequia computadoras, el Jefe de Estado debía haber preguntado a sus colaboradores si las computadoras iban a servir a los que las estaban recibiendo.
La mayoría de las ciudades del país tienen una orografía que les permitiría contar con servicios de Internet por “wifi” gratuitos como los que tienen los habitantes de ciudades chilenas, argentinas o peruanas.
Pero en Bolivia los servicios de Internet son limitados en ausencia de una tecnología que, en cambio, los países vecinos están usando de manera envidiable.
¿Qué es lo más importante: regalar computadoras o tener una política dirigida a asegurar que la población se beneficie con los avances de la tecnología de la comunicación?
Hay una profunda confusión en el presidente Morales acerca de su rol en el país. Escenas como la de las computadoras regaladas a nombre personal a los maestros producen vergüenza ajena.


jueves, 13 de octubre de 2011

el llamado "baño de multitudes" así sean funcionarios públicos en su mayoría, no debe considerar poseer "un cheque en blanco" sentencia Los Tiempos editorialmente


Como resultado de un trabajo de organización de alrededor de dos semanas, ayer el MAS y el Gobierno lograron reunir a una buena masa de adherentes en La Paz y, bastante menos, en otras capitales de departamento, que, como estaba previsto, reiteraron su apoyo al Presidente y al proceso de cambio por él encabezado, proceso que desde diciembre pasado viene sufriendo fuertes reveses por errores de la propia conducción política del Estado y de los negocios del país.
Más allá de las diferentes lecturas que se puedan hacer de esta movilización, pues las habrá para el consumo interno y externo, lo más importante sería que las propias autoridades no crean que una acción de esta naturaleza les otorgue un cheque en blanco en el inmediato futuro. No se trata, de ninguna manera, de que una movilización de esta naturaleza pueda compararse con los efectos de un referendo revocatorio o una elección general como se dijo en el acto, pues está claro que lo que en verdad se ha demostrado el miércoles es que los operadores del MAS aún logran organizar masivas concentraciones utilizando, por lo demás, todos los recursos de los que tradicionalmente echan mano los sucesivos inquilinos del Palacio Quemado, olvidando incluso normas legales que rigen sobre los empleados públicos.
Más allá de aspectos logísticos, se puede inferir que uno de los temas del fondo de la acción política, es que en estos momentos las autoridades de Gobierno no tendrían un horizonte claro. De hecho, el Presidente ha anunciado un encuentro entre organizaciones sociales afines a su Gobierno, colegios de profesionales e incluso “intelectuales y empresarios” interesados a los que acogerán, a realizarse en diciembre, para organizar la agenda política que guiará al Gobierno en los próximos dos años de gestión, una vez que, a su criterio, la agenda de octubre de 2003, que habría sido la vigente, ya estaría cumplida.
Otro, la queja presidencial porque en los últimos tiempos él debe pedir perdón por errores que otros cometen y que se producirían porque hay sectores que se oponen a su Gobierno por intereses corporativos, en una implícita, aunque clara, referencia a las acciones represivas de la Policía en contra de la marcha indígena en defensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Además, insistió en que mientras “el pueblo” estaba en la concentración del miércoles, en la marcha sólo participarían dirigentes que, además, desconocerían la realidad de sus pueblos.
Esta impresión de desconcierto se acrecienta cuando se observa los intentos por maquillar el objetivo de la concentración. De ser una “contramarcha” –que en definitiva eso ha sido—a la que protagonizan los indígenas del oriente boliviano, pasó a ser una movilización en defensa del Presidente y del “proceso de cambio”, para terminar en una acción de rememoración de la llegada de los españoles al continente por lo cual declararon el 12 de octubre como “Día de la Descolonización”.
En definitiva, en circunstancias en que prima la confusión, la movilización progubernamental de ayer puede ser vista como un necesario “baño de multitudes” que las autoridades requerían ante la ruptura de relaciones, desde diciembre pasado, con sectores importantes de su propia sustentación política.

domingo, 9 de octubre de 2011

los gobiernos se caen por sus propios vicios...no es el pueblo que los derrota...el drama es que se agotan, agonizan y mueren sentencia Edwin Tapia en imperdible análisis de la caída política.

Ante aparato tan gigante, en sí mismo violento, la sociedad civil pobre, desorganizada y sin dirección adecuada, no puede defender ni siquiera sus derechos fundamentales, está siempre sometida a la voluntad de burócratas y políticos trashumantes que conciben la administración pública como un negocio. Un análisis detallado revelaría que las familias y las personas de las ciudades y del campo no pueden hacer lo más importante de sus actividades sin tropezar con las exigencias y arbitrariedades del poder constituido. En muchos casos, funcionarios públicos de ínfima jerarquía imponen restricciones y amenazan a vastos sectores de la población que no tienen ninguna alternativa para enfrentar semejante agresión.

Esas son las dimensiones del orden impuesto que se reproduce y prolonga indefinidamente. Claro que el atraso y la pobreza, acrecientan la fuerza omnímoda del sector público que está en manos de grupos no precisamente respetuosos de la gente. En la lógica sólo de la correlación de fuerzas, los gobiernos nunca deberían caerse por efecto del descontento social, sin embargo, se desgastan y derrumban con frecuencia inusitada. Lo que ahora sucede, y con proporciones más grandes respecto del pasado, no es sino la trágica repetición de esa constante de la historia.

III.- Cuatro son las causas que, correspondiendo paradójicamente al propio sistema, definen su desgaste y provocan el desprecio del pueblo. Una, decisiva, es la incapacidad de quienes toman puestos importantes en la administración pública. Muy pocos han podido comprender correctamente la realidad nacional para formular sobre esa base planes y programas eficientes de mediano y largo plazo. La mayor parte de políticos realizan sus actividades en la proyección simple de intereses inconfesables y de sentimientos egoístas. La falla básica, en ámbito gubernamental, no es la falta de recursos económicos ni de medios materiales para responder a las necesidades y aspiraciones de la gente, lo que falta no es dinero sino capacidad, trabajo disciplinado y honestidad. Personas de tal dimensión ética, en muy poco tiempo, convierten la vieja maquinaria estatal en fuerzas y tendencias no sólo represivas sino suicidas. El monstruo, concebido y manejado de este modo, acaba tragándose a sus poseedores. Los grupos políticos que toman el poder sin capacidad ni vocación humanista, se autodestruyen. 

IV.- En segundo lugar, los gobiernos se desgastan y caen por falta de coherencia ideológica y disciplina de sus titulares. En pocas oportunidades, los grupos que toman la administración pública actúan coherentemente. En la dinámica desorganizada y por eso conflictiva de los órganos del Estado, y dentro de ellos de parcelas de poder, los intereses segmentarios y de personas, no pueden cohesionar el viejo aparato para orientarlo en la ejecución de tareas transformadoras y evolutivas. Allá donde no hay una ideología clara que cohesione, cada persona opta no sólo por sus propias creencias, sino por sus propias ambiciones e intereses. Generalmente, las montoneras, en la lógica sólo de su cantidad, muy pronto se despedazan, precisamente, por falta de principios, de valores y de objetivos comunes construidos en largos periodos de formación humana, y construcción de estructuras estables. La improvisación y el asalto ciego de la administración pública, cuando aparecen las tentaciones económicas y de otra índole, se evaporan quedando sólo el impulso egoísta que en sí mismo resulta el factor más destructivo del orden imperante.

V.- Otra causa, por la que se caen los gobiernos, es la corrupción. Desde siempre la búsqueda del poder, en lo esencial, es también la búsqueda de riqueza, hay muchos que cínicamente dicen que la administración pública sirve para satisfacer deseos reprimidos. Lo que no es falso, el poder político es precisamente para eso, no hay en ningún lugar del mundo ni en ninguna etapa de la historia, alguien que hubiera tomado el poder para entregar algo de su riqueza o para trabajar gratuitamente por la ilusión del bien común, la lucha por el poder, en última instancia es la lucha por las ventajas, los beneficios, los privilegios que surgen de la dominación que unos ejercen sobre otros. En la primera parte de este trabajo dijimos que el Estado representado, arbitrariamente, sólo por el gobierno, maneja la economía de los países, la educación de la gente, la mayor parte de puestos de trabajo y fuerzas invencibles de represión, entonces quien llega a estos niveles tiene que actuar de acuerdo con las características de tal ambiente, si no lo hace su caída, paradójicamente, se da por no haber entrado en la verdadera naturaleza del sistema, paradoja que después se hace fatal porque en el otro extremo, hoy que el sentido crítico del pueblo es incorruptible, también se cae. En la selección de los extremos que la disyuntiva plantea, los políticos prefieren caerse aprovechando, al máximo, las ventajas del poder.

VI.- Entonces, los gobiernos se caen por sus propios vicios e imposibilidades, no es el pueblo que los derrota y menos la oposición. El drama consiste en que de todos modos se agotan, agonizan y mueren. Y esto es así, no por causa de los oponentes ni de los medios de comunicación, sino porque los ciclos son cada vez más cerrados y asfixiantes. La dimensión intelectual y ética del orden establecido, por sus propias limitaciones, define el destino de los gobiernos en plazos muy cortos y en caídas algunas veces trágicas. El poder como mero ejercicio de la violencia se aproxima al momento culminante de su agotamiento estructural. El Estado, tal como ahora existe, ya no puede administrar las nuevas fuerzas sociales productivas y morales basadas, preponderantemente, en el conocimiento, es decir, en la inteligencia. 
(Segmento de la tesis ofrecida por el Dr. Tapia Frontanilla en el diario cooperativo OPINION de Coochabamba)

miércoles, 5 de octubre de 2011

Alcides Pareja jugando con las palabras desliza su pensamiento en ese "tanto poder para no poder" que tiene entrampado a S.E. el jefazo cocalero.


Tanto poder para no poder
Alcides Parejas Moreno
Me he tomado la libertad de tomar una frase de la tira “El duende y su camarilla”, de Gaspar. De paso aprovecho la oportunidad para felicitar a Óscar Barbery Suárez, Gaspar, por su inagotable genialidad para retratar diariamente nuestra triste realidad política a través del humor.

Efectivamente, tanto poder... El poder de Evo Morales se empezó a construir mucho antes que el MAS ganara las elecciones y se lo entronizara en Tiahuanaco con una ceremonia digna de las películas monumentales de Hollywood de los años 60 del siglo pasado (¿recuerdan ustedes la entrada triunfal de Cleopatra—Elizabeth Taylor en Roma?, a eso me refiero). Mientras que en la construcción de ese poder intervinieron moros y cristianos (incluidos los partidos tradicionales y la oligarquía andina, sobre todo la paceña), pues creyeron que se trataba de un movimiento que iban a poder manipular fácilmente, no ocurrió así en la redacción del libreto para el ejercicio de este poder. Esta redacción fue obra exclusiva de los teóricos de la izquierda romántica, y no tan romántica, ayudados por el dinero y la burocracia de una buena parte de las ONG que habían surgido en el mundo para dizque defenderlo, pero en el fondo era para hacer más ricos a los ricos a costa de la ingenuidad de los pobres.

Efectivamente, tanto poder...Hace pocos días vi en un programa de televisión a un conocido antropólogo catalán -que tiene mucho que ver con el libreto del poder de Evo Morales- decir que el poder hay que saberlo manejar; que el poder es ingrato; que el poder corrompe. Cuando el personaje en cuestión respondía, y a pesar de decir a manera de justificación “otra cosa es con guitarra”, dejaba leer entre líneas que Morales no ha sabido manejar el poder; que el poder no le ha pagado con poder; y, lo que es más interesante, que el poder lo ha corrompido.

Efectivamente, tanto poder...Que ha alcanzado con creces para cumplir muchos de los objetivos que fueron trazados en el libreto original. Así, por ejemplo, se ha quitado del medio la dirigencia cruceña, unos amedrentados por un supermontaje de terrorismo que sigue amenazando como espada de Damocles y otros simplemente comprados; se está en pleno trabajo de acabar con el aparato productivo cruceño, a pesar de la farsa que existe sobre el acercamiento con los empresarios privados, especialmente la Cainco (hace pocos días un conocido dirigente masista de San Julián que hasta hace poco prometía garrotes y palos a los privados, en un programa de televisión se refería a ellos como sus “amigos”, con nombres y apellidos).

Efectivamente, tanto poder... Para decidir hacer una carretera, a como dé lugar, en contra de todo lo que él mismo había establecido; para que un 25 de septiembre se hubiera dado una de las represiones más crueles y duras en nuestra historia y que hasta el momento solo se hubieran dado algunas renuncias y ninguna persona esté enjuiciada; para que se trate por todos los medios de enfrentar a los bolivianos para conseguir fines oscuros; para que el narcotráfico se campee como Pedro por su casa y que no pase nada. Y para no poder... Hasta el momento han pasado más de diez días del fatídico 25S y nadie ha tomado la responsabilidad de los hechos y ninguna persona ha sido enjuiciada. ¿Tanto poder para no poder?

los medios en forma laboriosa y responsable van ofreciendo detalles de lo ocurrido el 25 de septiembre, la masacre de San Lorenzo, ahora se sabe que altos personeros del Gobierno pidieron prestado un Hércules a los EEUU

El operativo policial contra los indígenas marchistas del TIPNIS se debilitó al punto de que autoridades de gobierno quisieron usar el avión Hércules de propiedad de Estados Unidos para el traslado de los nativos de las tierras bajas que el lunes habían sido llevados hasta Rurrenabaque, según averiguó este medio de fuentes castrenses y policiales.

“Aquello se dio porque la entonces ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, no pudo movilizar a la Fuerza Aérea Boliviana, por los antecedentes recientes”, confió la fuente militar quien vinculó esta situación de crisis a la posterior renuncia de Chacón presentada la mañana del 26 de septiembre.

Lo sucedido la mañana del lunes, es clave para el esclarecimiento del tema, insistieron.

La tarde del domingo, con el apoyo logístico de la Fuerza de Tareas Conjuntas (FTC) de Trinidad, la Policía Boliviana aplicó un operativo para disolver la marcha indígena en San Lorenzo, próximo a la localidad de Yucumo. Los efectivos del orden prácticamente cargaron a los indígenas en buses para llevarlos con rumbo a San  Borja, donde no pudieron llegar por un bloqueo de la población borjana.

Deambularon por horas hasta que fijaron como destino la localidad de Rurrenabaque para que los indígenas sean embarcados en aviones que los lleven hasta Trinidad y desde ahí a sus poblados.

Las fuentes contactadas recuerdan que las Fuerzas Armadas se movilizan en casos de conmoción social  luego de una instrucción escrita firmada por su Capitán General, en este caso el presidente Evo Morales. Como no hubo aquella orden, la ministra Chacón no pudo movilizar las unidade aéreas rumbo a Rurrenabaque. “Esa es la razón de aquella frase famosa: No así, acordamos hacer las cosas de otra manera”, añadió la fuente.

Ante esa situación, y una vez que los buses que llevaba a los indígenas detenidos, entre ellos diputados, se encontraba en Rurrenabaque, autoridades de gobierno dispusieron la mañana del lunes la movilización del avión Hércules, que es de propiedad del gobierno de Estados Unidos, y que se encuentra en el país para respaldar acciones de lucha contra el narcotráfico.

El contacto fue establecido la mañana del lunes, añadieron las fuentes castrenses, pero no pudieron precisar con qué funcionario diplomático hicieron la gestión que posteriormente fracasó. Es decir, la operación puesta en marcha tuvo que abortar.

La situación se complicó con la movilización de la población de Rurrenabaque que bloqueó el acceso al aeropuerto e hizo que los policías dejaran los buses.

El diario digital Oxígeno intentó confirmar la versión con la embajada de Estados Unidos, pero sus personeros se rehusaron a comentar. El sitio web ejutv hizo circular la versión de que el ahora ex ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, se rehusó a hablar con los diplomáticos americanos para este efecto.

El ministro de Comunicación, Iván Canelas, declaró al diario Oxígeno que no tiene idea de que aquello haya ocurrido. "No tengo conocimiento, no es mi área", declaró la noche de este martes. "Sinceramente no sé nada", insistió.

Por otro lado, fuentes de la Policía admitieron que la operación de la tarde del 25 de septiembre fracasó, porque no estaba previsto que la población de San Borja se movilice.

“Hay dos datos importantes en este asunto. El general Oscar Muñoz llegó procedente de Trinidad con refuerzos de la Policía del Beni y el otro es que los policías no tienen en su dotación antidisturbios, la cinta masquín. Hubo funcionarios que proveyeron de ese material, a toditos”, declaró una fuente de la ANSCLAPOL. (crónica transferida del diario OPINION)

martes, 4 de octubre de 2011

ver su rostro borroso, dividido en astillas, "romper el espejo" en busca del o los autores de la masacre. golpearse la cabeza y rasgarse vestiduras, caminar a tientas...(El Dia, SC)


En una sola semana el régimen de Evo Morales ha pedido perdón, ha reconocido sus errores, ha hecho saber que hay gente en el Gobierno que pone zancadillas y también ha admitido que hay que cambiar el rumbo. Ha sido como ponerse frente al espejo y ver allí todo lo negativo que hasta el analista más despistado puede percibir. Ha sido como darle la razón a todas las advertencias que durante meses han estado haciendo observadores, columnistas, instituciones de diversa índole, personalidades nacionales y también algunos expertos internacionales.  

Lo del Tipnis resultó como todos habían pronosticado. Fue el fruto de varios años de soberbia, de exceso de confianza en el poder del presidente Morales y demasiado cálculo político que hasta hoy no le ha dado más que dolores de cabeza al proceso de cambio, cuya credibilidad y legitimidad se han ido al despeñadero. La salvaje represión de los indígenas no fue más que la materialización de más de un mes de violencia verbal y psicológica contra este grupo desprotegido que reclama un derecho reconocido internacionalmente y que está plasmado claramente en la Constitución Política del Estado.  

Pasados los sopores causados por esa orgía de violencia del 25 de septiembre, el Gobierno ha decidido romper el espejo y, como de costumbre, buscar algún culpable que lo libre de la incómoda necesidad de encarar un proceso de reconducción. Son los periodistas los autores de la masacre, son ellos los que apalearon, amordazaron y maniataron a hombres y mujeres en Yucumo. El vicepresidente ya sabe quién dio la orden, pero no lo quiere decir y ahora resulta que los originarios de las tierras bajas no solo son aliados de la derecha y de la Embajada de Estados Unidos, sino que también son golpistas, que de paso pretenden boicotear las elecciones del 16 de octubre.  

El Presidente pidió perdón y decidió paralizar la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio. Parecía que esa sería la señal más clara de un cambio de actitud y que por lo menos abriría la posibilidad del diálogo y búsqueda de una solución definitiva. Sin embargo, todo fue una farsa. Ni dolor ni arrepentimiento. El Gobierno ha vuelto a las andadas con los indígenas que han decidido retomar la marcha rumbo a La Paz, exigiendo entrevistarse con el Primer Mandatario y pedirle respeto a las leyes y a un territorio ampliamente reconocido por la legislación. No solo han vuelto las acusaciones y las intrigas, sino también las contramarchas y maniobras destinadas a descalificarlos y amedrentarlos, algo que no pudieron conseguir en más de un mes de hostigamiento y que no han logrado ni con todo el palo que le aplicaron aquel fatídico domingo.  

La actitud gubernamental no hace más que echar más sombras sobre los intereses que están detrás de la carretera, sobre un contrato que no aparece, sobre los costos de la obra y el historial de una empresa con muy malos antecedentes. El Gobierno confirma que quiere construir la ruta a su manera y sin dar lugar a ninguna modificación ni retroceso y en ese afán, no hay duda que está condenado a su destrucción final. Romper el espejo es cerrar la posibilidad a la búsqueda del entendimiento a seguir gobernando de espaldas a la población e insistir en la violencia como método fundamental de un cambio que no favorece más que a un grupo. Es obvio que el Gobierno quiere morir en su ley.
Pasados los sopores causados por la violencia del 25 de septiembre, el Gobierno ha decido romper el espejo y, como de costumbre, buscar algún culpable que lo libre de esta incómoda situación. Son los periodistas los autores de la masacre, son ellos los que apalearon, amordazaron y maniataron a hombres y mujeres en Yucumo. El vicepresidente ya sabe quién dio la orden, pero no lo quiere decir.

domingo, 2 de octubre de 2011

Evo y su "élite mandante" han caído en su propia trampa con una constitución "parida a la fuerza" ahora todo pasa por obtener permiso de los pobladores. "los hermanos se cabrearon" (El Día, SC. Bolivia)


Presos en su propia trampa
Domingo,  2 de Octubre, 2011
S.E. y el Movimiento Al Socialismo (MAS) -rimbombante “instrumento político de los pueblos”– han liquidado a Bolivia. Se han entrampado ellos mismos, los masistas, con una Constitución parida a la fuerza, y ahora no saben cómo burlarla, cómo interpretarla, pero nos han embarcado a todos los bolivianos que nos oponíamos a ese mamotreto destructivo de la nacionalidad. La Constitución, que solamente pasó por la mirada ovejuna de los asambleístas en Sucre y Oruro, pero que se redactó en La Paz, es la culpable de lo que ha sucedido con los indígenas del Parque Isiboro-Sécure y con lo que pueda ocurrir en el futuro en el país. Porque ahora, si se quiere construir una carretera, un gasoducto, un ingenio minero, o un proyecto turístico, ya no vale el interés del Estado sino el de los pobladores del lugar. Bolivia se ha convertido en un Estado prisionero de cientos de territorios independientes con derecho a veto sobre cualquier proyecto de desarrollo nacional, que los nuevos propietarios desestimen.

Este Gobierno ha caído en su propia trampa porque ahora quiere burlar la letra de la Carta Magna y no puede. Apela S.E. a la comprensión de los “hermanos y hermanas” o quiere, finalmente, imponer su voluntad, y se encuentra con que los “hermanos” también se cabrean. Los “hermanos” se cansaron de los embustes. S.E. en medio de gran fanfarria les anunció que eran dueños de sus territorios y los “hermanos” lo tomaron como debía ser: al pie de la letra. Ahora, Excelencia, arrégleselas como pueda, pero evite mandar a apalear y maniatar a quienes recibieron su obsequio. Esto debió hacerse en un Congreso serio, con amplio debate, sin charlatanería, atendiendo las genuinas necesidades de los indígenas, pero sin parcelar la nación.

Lo de la Constitución despatarrada va a traer múltiples problemas con los pueblos nativos, con los “originarios”, pero también traerá conflicto con el propósito desesperado de prorrogarse que tiene S.E.; con la ingenua idea que incorporando en su texto el mandato de recuperar el mar, lo vamos a lograr; con la estupidez de imponer símbolos extraños a la nación, tan innecesarios como la wiphala, que en todo el oriente de Bolivia la rechazamos porque más representa a los grupos gays del mundo entero que a los bolivianos.

Ahora que tome previsiones S.E. con la marcha indígena del Isiboro-Sécure porque va a proseguir sin duda rumbo a La Paz. Y La Paz está que arde. Y cuando arde La Paz arde Troya. Que sus asesores consulten el texto de la Constitución para encontrar alguna enmienda tramposa que pueda salvarlos. Aunque los “hermanos” ya no les creen. ¿Quiere llamar a un referéndum en Beni y Cochabamba para definir el trazo de la carretera? No se puede, Excelencia, porque su Carta Magna no lo permite. Antes de meter la pata se debió consultar a los yuracarés, mojeños y chimanes, que según la Constitución que S.E. impuso, son los únicos dueños de la zona. Así había sido nomás. Por lo tanto, los cocaleros del Chapare no podrían votar en ese referéndum. Es el “cambio” que el MAS nos dejará como conflictiva herencia: un país tribal.

Seguirá indignado S.E.; seguirá cayendo algún ministro, viceministro o jefe policial; se continuarán echando culpas unos a otros; habrá más traiciones; pero los “hermanos” están cabreados de verdad. Ya no pueden ver a S.E. ni en pintura, como tampoco a aquél que con aire de cura de pueblo y vocecilla de alcoba había tenido alma de diablo y se tuvo que ir; o con el otro ministro ojoso, ahijado de una ONG, al que los “hermanos” también lo quieren ver en el banquillo del acusado.

Ha pedido perdón S.E. a los “hermanos y hermanas” pero en mal tono, con mala cara. Lo ha hecho por cumplir. Se notaba tanta ira en sus palabras que no habrá convencido a los apaleados del domingo pasado. Ni siquiera fue sincero en el tema de la carretera. Es lógico que si existe una carretera en plena construcción, por clandestina que sea, debe costar mucho detenerla, peor todavía cuando ya se han establecido los onerosos costos, por kilómetro, de la misma.

Tampoco estuvo amable con los periodistas a los que, como siempre, les echó la culpa de que “dramatizaron” en informar sobre la zurra cruel contra los marchistas. En eso tiene razón porque sin los periodistas en el camino a Yucumo, nadie hubiera visto los garrotazos que repartieron los policías. Son los mismos periodistas a los que S.E. recurría quejándose de la violencia de los gobiernos de antaño, los mismos que lo llevaron a las alturas del poder que no mereció tener nunca.

Lo que parece realmente cínico es eso de que: "...hay gente de la oposición que no acepta que en Bolivia un dirigente indígena haya asumido la Presidencia..." ¡Qué desfachatez! Si S.E. lo hubiera dicho en su primer mes o año de gobierno, vaya y pase. ¡Hace seis años que la gente de la oposición aguanta al dirigente indígena! ¡Hace seis años que S.E. se queja por todas partes de su condición de indiecito despreciado! Lo que no se le va a aguantar es que, quejumbroso como le gusta mostrarse, quiera quedarse otros seis años más. Ahí va a tener razón si todos se le ponen al frente saturados de tanta bellacada y tanto daño cometido contra el país. Pero eso no será por ser indígena, sino por ser mal gobernante.

sábado, 1 de octubre de 2011

desde donde se vea, la situación es grave, muy grave. ahora lo económico está por delante. repetida la comparación de Somalia con Bolivia que hace Humberto Vacaflor "países inviables" ausencia de gas y de electricidad, cómo se resuelve?



Puede ser que estos días sean los últimos del gobierno de Evo Morales. O que no lo sean.
De lo que no hay duda es de la gravedad de la crisis económica que ha creado, una realidad que deberá afrontar quienquiera que maneje el país a partir de ahora.

Ya sea que los marchistas del TIPNIS lleguen a La Paz o no, ya sea que los paceños vuelvan a mostrar sus agallas otra vez, o no, ya sea que la plaza Murillo sea el escenario de nuevas tragedias, o no, la crisis económica tendrá el mismo rostro, de hambre e impaciencia.

Hay una secuencia que se repite en Bolivia sin solución. Los gobiernos ineptos generan frustraciones, que a su vez producen impaciencia, el elemento esencial para la inestabilidad. El resultado es la inestabilidad permanente.

La crisis económica es el logro más sorprendente del gobierno. A pesar de que los ingresos del TGN se multiplicaron por cuatro, un milagro del que el gobierno es absolutamente inocente, se las ha arreglado para producir el mayor déficit fiscal de la historia.

Sólo el gasto corriente de 2010 es el doble de todo el PIB de 2005. El gasto corriente de 2005 fue de Bs 1.697 millones y en 2010 se multiplicó por veinte, hasta Bs 34.403 millones.

Con este nivel de gasto corriente, cualquier variación podría causar la peor crisis, como lo dijo hace pocos días el responsable de haber hecho creer que todo esto era producto de su genialidad: el ministro Luís Arce Catacora.

Dicen que Arce Catacora quiere dejar el gobierno, por razones obvias. Pero quizá sea todo el gobierno el que quiera levantar las manos y pedir que, por favor, venga alguien capaz de vérselas con esta catástrofe.

La caída del precio del estaño, que se dio unos pocos días, provocó ahogos y angustias en el gobierno que remecieron toda la estructura de Comibol. La paz y la democracia de Bolivia dependen ahora del precio del estaño, de la plata o el gas natural, como ocurrió en gran parte del siglo pasado.

Mientras el gobierno miraba con ojos de espanto la caída del precio de las materias primas, los apagones vinieron a recordar que el país vive en una crisis provocada por la incapacidad del gobierno de tomar previsiones.

No hay electricidad para los hospitales ni para las industrias. No hay gas para nuevas plantas termoeléctricas. ¿Qué se puede hacer?

Cambiar de gobierno, que es el primer impulso boliviano, no resolvería las cosas. Seguir con el estilo inepto del MAS sólo recuerda que las cosas podrían empeorar todavía más, si eso es posible.

Tampoco es un consuelo ver cómo algunos exmazistas se han pasado a la fila de los críticos, una fila que hasta hace poco era compuesta por dos o tres solitarios, uno de ellos (el mejor) recién fallecido.

Mi temor es que Bolivia se convierta en otra Somalia. Un territorio sin Estado donde pululan mafias de contrabandistas, narcotraficantes, ladrones de minerales, depredadores de bosques y bandas de piratas. Lo único que nos falta es el mar para parecernos a Somalia.

Salvo que los bolivianos decidan otra cosa. Cambio y fuera.

* Sonora de Comunicaciones S.R.L.