Vistas de página en total

miércoles, 31 de agosto de 2011

extensa crónica de El Deber cuando informa de la sentencia en contra de 5 altos oficiales y 2 ministros de Goni. "la venganza del indio" calificaron algunos contrariados por la sujeción de la Justicia a E.M.


Con la cabeza agachada y sin pronunciar palabras, dos exministros y cinco exmiembros del Alto Mando Militar durante el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, escucharon la sentencia que los condena de entre tres y 15 años de prisión por los delitos de genocidio y masacre sangrienta, por los hechos ocurridos en octubre de 2003 en el que murieron más de 60 personas y que concluyeron con la renuncia del entonces jefe de Estado.
El fallo, de carácter inapelable, se dictó después de cinco días de deliberaciones entre los miembros de la Corte Suprema de Justicia. En ese tiempo se analizaron los requerimientos del Ministerio Público y la parte acusadora que solicitaban 25 años de prisión para los acusados.


A las 13:20 el presidente del Tribunal de Juicio, Ángel Irusta, leyó el fallo que condenaba a tres años de cárcel a los exministros del Desarrollo Sostenible Erick Reyes Villa y al del Trabajo Adalberto Kuajara. Son acusados de complicidad de genocidio y masacre sangrienta. 
Reyes Villa y Kuajara, que pasaron la noche en el penal de San Roque de Sucre identificados con los números 262 y 263, respectivamente, pueden acceder a su libertad en cumplimiento a lo que establece el procedimiento penal.
Otra suerte corrieron los militares. Por unanimidad el Tribunal sentenció al excomandante en Jefe de las FFAA general Roberto Claros, y al excomandante del Ejército Juan Veliz, a 15 años y seis meses de cárcel como autores mediatos de los delitos de genocidio y masacre sangrienta.

La condena para Claros comenzó a computarse desde ayer, 30 de agosto de 2011. En cambio, la de Véliz se computa desde el 2 de marzo de este año, cuando lo detuvieron de forma preventiva en San Roque. Para el excomandante de la Fuerza Aérea, general José Quiroga, y el excomandante de la Naval, Luis Aranda, el Tribunal dispuso 11 de años de cárcel. El exjefe del Estado Mayor y comandante en jefe de las FFAA, Gonzalo Rocabado, que ocupó el cargo por cinco días, recibió una condena de 10 años.
Entre las víctimas hubo rostros de alegría y fuera del edificio, celebraron la sentencia con petardos y canciones. Antes de que se dictara el fallo, los acusados ingresaron solos o con sus familias a la capilla de la Corte Suprema de Justicia, para rezar.
    Los sentenciados    
Dr. Erick Reyes Villa B.Exministro de Desarrollo Sostenible. Autor mediático en grado de complicidad en genocidio bajo modalidad de masacre sangrienta. Sentenciado a tres años de prisión.

Dr. Aldalberto KuajaraExministro del Trabajo. Acusado de autor mediático en grado de complicidad en genocidio bajo modalidad de masacre sangrienta. Condenado a tres años de cárcel.

Gral. Roberto Claros F.Fue comandante en jefe de las FFAA. Acusado de genocidio bajo la modalidad de masacre sangrienta. Sentenciado a 15 años y seis meses de cárcel de San Roque.

Gral. Juan Véliz HerreraExcomandante del Ejército. Acusado de genocidio bajo la modalidad de masacre sangrienta. Condenado a 15 años y seis meses de prisión en la cárcel de San Roque.

Gral. José Quiroga M.Fue comandante de la Fuerza Aérea. Acusado de genocidio en su modalidad de masacre sangrienta. Tendrá que pagar 11 años de cárcel en el penal de San Roque.

Almte. Luis Aranda G.Excomandante de la Armada boliviana. Acusado de genocidio en su modalidad de masacre sangrienta. Condenado a 11 años de prisión en el penal de San Roque.

Gral. Gonzalo RocabadoFue jefe del Estado Mayor. Acusado de genocidio en su modalidad de masacre sangrienta. Condenado a 10 años de prisión en el penal de San Roque.

    Cifras    67
Muertos 
Es la cifra que se maneja después de la revuelta política y social de octubre de 2003, denominado ‘octubre negro’   

500
Heridos
Es una cantidad estimada, ya que nunca se supo el número exacto

Goni debió estar entre los sentenciadosReymi Ferreira  | Rector de la UagrmEs difícil olvidar que en los hechos de octubre de 2003 hubo más de 60 muertos y más de 500 heridos, por lo tanto se tenía que establecer responsabilidades por estos hechos luctuosos. En este caso, hemos visto que se aplican las normas, siguiendo los procedimientos legales.
Existe un antecedente, que fue el juicio de responsabilidad que se aplicó al general Luis García Meza, en el que hubo muertes y desaparecidos en un Gobierno de facto.
Lo que me parece injusto en la sentencia de ayer es que no esté presente el cabecilla. Gonzalo Sánchez de Lozada debió estar en el banquillo de los acusados. Lamentablemente no se nota un acción más decidida de la justicia por traer al principal responsable que se encuentra refugiado en Estados Unidos, así como el exministro de Gobierno Carlos Sánchez Berzaín, los que deben asumir la responsabilidad.
Esto es una llamada de atención a los gobernantes y a las Fuerzas Armadas porque nadie puede matar a los ciudadanos. Es aleccionador porque murió gente inocente. A partir de ahora las Fuerzas Armadas tienen que pensarlo dos veces para disparar contra los ciudadanos.

Para defensa, la sentencia ‘criminaliza’ rol de las FFAAEl abogado del excomandante del Ejército Juan Véliz Herrera afirmó ayer que la sentencia condenatoria por delitos de genocidio y masacre sangrienta pronunciada contra dos exministros y cinco exmiembros del Alto Mando Militar del año 2003 "criminaliza el papel constitucional de las Fuerzas Armadas de defender el orden público".   
Germán Quiroz, dijo al término de la lectura del fallo, que "salir a restablecer el orden público de acuerdo a esta sentencia es criminal", y que el fallo del tribunal sienta un "precedente funesto" para el país y sus instituciones.   
"Hay bloqueos agresiones, dinamitas, bombas molotov, daño a la propiedad pública y privada, las FFAA tienen que salir y hoy se las ha sentenciado por su mandato constitucional de restablecer el orden público", afirmó Quiroz, que no descartó acudir a tribunales internacionales para representar el contenido del fallo.   
"¿Dónde están los dirigentes que convocaban a la radicalidad, a enfrentarse a las Fuerzas Armadas? No están aquí; las estructuras de movilización y acción política de septiembre y octubre de 2003 no están aquí. Es más, no está la Policía nacional. Se está escribiendo la historia de septiembre y octubre de 2003 sobre la espalda de las FFAA", aseguró Quiroz.   
"Mi cliente está decidido a acudir a instancias internacionales porque no solamente es el daño al general Juan Véliz Herrera, es al soldado profesional, a la institución armada y eso tiene que reivindicarse en algún momento", enfatizó.    "El autor mediato ha venido por presunción porque hay que cumplir con la agenda de octubre y eso no es justicia, hoy las FFAA han sido criminalizadas", concluyó. /El Deber/Agencias   

    Antecedentes    
Violencia. Entre finales de septiembre y mediados de octubre de 2003 se vivió una revuelta popular en el país. Los hechos concluyeron el 17 de octubre con la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que se oponía a la realización de un referendum por el gas. Durante la revuelta murieron más de 60 personas.

Proceso.
 El 14 de octubre de 2004 el Congreso Nacional autorizó el juicio por dos tercios de votos  de sus miembros. El juicio se instaló el 18 de mayo de 2009.

Juicio.
 Sólo siete de los 17 acusados por la masacre asistieron al proceso. Es decir, cinco del Alto Mando Militar de entonces y dos exministros de Estado.

Refugio. El principal acusado, Gonzalo Sánchez de Lozada, se encuentra en Estados Unidos.

    Amistia   
El Decreto Supremo 27234 del 31 de octubre de 2003 establece la amnistía temporal para los delitos comprendidos en la Ley 2494 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

La amnistía decretada alcanza únicamente a los ciudadanos cuyas acciones se hubieran realizado en el periodo de tiempo comprendido entre el 5 de agosto y el 4 de noviembre de 2003, en el ámbito de la protesta social, en contra de las decisiones y políticas asumidas por el Gobierno

El decreto fue firmado por el presidente Carlos D. Mesa Gisbert y todos los miembros de su gabinete ministerial.

    Reacciones    
Naciones Unidas
Se clarifican los hechos El alto comisionado de los Derechos Humanos de la ONU en Bolivia, Denis Racicot, afirmó ayer que la sentencia emitida por la Corte Suprema de Justicia por la denominada masacre de octubre es para el pueblo y muy importante para la lucha contra la impunidad. Según él, con esto se clarifica que los hechos fueron muy trágicos para cientos de familias bolivianas.

Opositor
Cuestionan a la Fiscalía 
La investigación realizada por el Ministerio Público que concluyó con la sentencia con siete exmiembros del Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, fue cuestionada por el diputado opositor Adrián Oliva. Dijo que cuando se trata de opositores los procesos se aceleran, mientras que no sucede lo mismo cuando se trata de procesos en contra de autoridades de Gobierno.

Defensoria del pueblo
Se sienta un precedente 
La representante en Chuquisaca del Defensor del Pueblo, Juana Maturano, dijo que comparte el sentimiento de alegría y justicia social por la sentencia del Tribunal, que “sienta un precedente histórico para que nunca más se repitan estos hechos, cuyas muertes y heridos dejaron graves secuelas que deben ser resarcidas” en ejecución de sentencia.


viernes, 26 de agosto de 2011

cuándo se jodió el MAS? siguiendo la serie Estremadoiro igual como Soliz Rada, como JM Bakovic, persisten en la tesitura de la corrupción que marcará a S.E. para siempre, en forma irreversible. disfrutemos de cada línea:


El ilusorio régimen plurinacional se queja de que no hay inversión extranjera, después de haberla ahuyentado. Veamos el caso de Brasil.
Ocurrió el desdén altiplánico a la intención brasileña de convertir la millonaria inversión en el gasoducto San-São (Santa Cruz de la Sierra-São Paulo) en relación binacional privilegiada, signada por un cordón umbilical energético que alimentase fábricas del núcleo industrial más grande de Sudamérica. Optó por nacionalizar hidrocarburos, mera renegociación de contratos, así fuera exitosa para el país. Cedió la arena mediática al histrionismo mussoliniano del jefazo boliviano, con milicos armados atropellando predios civiles brasileños e hiriendo el orgullo del gigante vecino.
Las inversiones brasileñas se fueron al Presal, cuenca donde un manto de sal cubre reservorios de petróleo y gas en su mar territorial. Los hallazgos los hicieron una potencia petrolera. Sopapeando la mejilla izquierda boliviana, traspasaron inversiones a Perú y a Venezuela. Abofeteando la derecha, con nuestro gas ejecutan solos una petroquímica a ser binacional y con producción a venderse en Brasil. El sana, sana, culito de rana fue continuar comprando gas a Bolivia.
Luego vino la estúpida pose pachamamista con las hidroeléctricas del río Madeira. En sus alcances había dos brasileñas, una binacional, y otra boliviana. La majadería altiplánica soslayó jaquear el frustrado arrumaco con Chile, con esclusas que dieran acceso marítimo por el río Amazonas. Desdeñó millones de dólares perdiendo el único cliente de excedentes. Hoy sueña con industrias sin energía y el país alista velas y lampiones. Hablan de inversiones chinas, cuando no pueden proveer energía a la Jindal, a la que exigen lo imposible sin gas, en un Mutún vergonzoso que exporta polvo ferroso a procesar en acero en Paraguay.
Falta reventar el puchichi de los proyectos camineros. La adjudicación de carreteras en Bolivia es banquete que siempre ha reunido a buenos dientes de variada filiación partidaria. Espectacular ha sido el copar proyectos de monta en este Gobierno por la empreiteira brasileña OAS. ¿Qué hay detrás? Nada bueno, salvo la lógica corrupta del “roba, roba, pero algo hace”, yunta del nazi “miente, miente, que algo queda”, de la propaganda estatal.
Baste referirse a la confesión que hiciera Antonio Carlos Magalhães, Presidente del Congreso brasileño, en el contexto de una pugna con un caudillo rival: “Como todas la empresas, la OAS, cuando encuentra cómo hacer corrupción, la hace”. La revista Istoé comentó que “al proclamar públicamente que la empresa de su familia practica la corrupción siempre que puede, mínimamente transformó en sospechosos todos los contratos de la OAS para obras públicas.”
Igual de sospechosos parecen los contratos de la OAS en Bolivia. En 2005 el rumor era de un “jeito”–“amarre”- entre la empresa brasileña y el MAS, por $us 1.000 millones de dólares de carreteras, con tal que no falten fondos al MAS para las elecciones. Pareciera que el compromiso sigue vigente.
OAS tiene tres contratos. La Potosí-Uyuni, inicialmente adjudicada en $us 84 millones de dólares, ha tenido varias órdenes de cambio que aumentan su costo muy por encima de los $us 100 millones. La Potosí-Tarija, primero adjudicada a la Queiroz Galvão por $us 180 millones de dólares, fue subrogada a OAS por $us 246 millones y hoy alcanza $us 338 millones con tendencia a crecer.
El trío se completa con la Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que se adjudicó mediante licitación anormal por $us 415 millones de dólares, ¡sin pavimento, diseño, licencia ambiental y consulta a los pueblos originarios del Tipnis! El doble de costo por km de la más cara hasta entonces construida: la Roboré-Puerto Suárez. Saltan varias preguntas. ¿Qué “yatiri” calculó el costo sin tener el diseño? Estudios de impacto, licencia ambiental, y consulta a los pueblos originarios, ¿no son requisitos previos a licitar y adjudicar? ¿Aumentarán los costos como en las anteriores?
Peor, Andrés Solís Rada alguna vez comentó que todo se hace a medias en este Gobierno. José María Bakovic remata con que “cuando hay corrupción, se incrementan los costos, se alargan los plazos, se hacen mal o no se acaban los proyectos.” Asevera que Andrade Gutiérrez fue al MNR lo que la Queiroz Galvão fue al MIR, y la OAS es al MAS. La primera dejó el país sin concluir Cotapata-Santa Bárbara; la Queiroz Galvão abandonó la Potosí-Tarija, subrogada a la OAS; tenía que acabarse el año 2007 y es improbable que se termine hasta fin de año, según alardea el Presidente. ¿No pasará lo mismo con la carretera “transcocaleira”?
Hoy el clamor en contra del lanzazo mortal al Tipnis se ha vuelto general. El embrollo quizá termine en trazo alternativo. El incremento, digamos a $us 600 millones, aunque sea llave en mano, hace aguar la boca de corruptos en el Gobierno y la OAS. La cosa es si la terminan…
Naturalmente, la diplomacia brasileña apoya a sus empresas que realizan obras en el exterior con fondos de Brasilia. Ha ocurrido un cuarto de conversión en sus relaciones con Bolivia, quizá catalizado por afrentas de Evo Morales cuando Dilma Rousseff era Ministra de Energía. Falta saber si la actual pulseta de la Presidente brasileña contra la corrupción rampante en su país, abarca “tenebrosas transações”–decía Chico Buarque- de “bandeirantes” de nuevo cuño, que lucran dolosamente en los contratos, coludidos con vividores nacionales de la corrupción. 

El autor es antropólogo
www.winstonestremadoiro.com

jueves, 25 de agosto de 2011

cuándo se jodió el MAS? es que Andrés Soliz ha pronunciado las dos palabras claves TOTAL y OAS que desenmarañarán "la ch´ampa de la corrupción"


La corrupción de los gobernantes no comienza al iniciarse su gestión, sino desde que reciben financiamientos para sus campañas, con desconocimiento de la ciudadanía. Evo Morales ha convocado a construir una sociedad diferente, sobre nuevos principios éticos, el primero de los cuales postula no mentir. Por esta razón, no es correcto aducir que los neoliberales también han sido apadrinados por aportes extranjeros (lo que es verdad) y que el MAS, en cambio, sólo ha recurrido al aporte voluntario de sus empobrecidos militantes, lo que no es creíble.
Sobre esa base, planteamos estas preguntas: ¿Hubo cooperación de la francesa Total al MAS? Carlos Mesa sostiene que en su gestión presidencial, año 2003, recibió la visita de Evo, acompañado de Gastón Mujía, representante de esa petrolera. De manera coincidente, los contratos petroleros firmados en octubre de 2006 tenían anexos que favorecían a la Total. Ante el reclamo de Petrobrás, hubo necesidad de cambiar los anexos, en forma ilegal, lo que se hizo después de la ceremonia pública. Hace dos años y medio se entregaron al ex ministro Carlos Villegas (hoy presidente de YPFB) las auditorías a las compañías petroleras, las que se mantienen en secreto. ¿Por qué? ¿No ocurrirá lo mismo con las auditorías que ahora realizará en YPFB en el caso Santos Ramírez?
¿Por qué todos los contratos importantes para la construcción de carreteras recayeron en empresas brasileñas? ¿Es verdad que una de ellas, la OAS, que causó enormes perjuicios al país, cooperó económicamente al MAS? El vicepresidente Álvaro García Linera y la presidenta de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Patricia Ballivián Estenssoro (homenajeada por la Ministra de Transparencia, Nardy Suxo), anunciaron la expulsión de la Queiroz Galvao por el delito de estafa. A las pocas semanas fue revisada la medida.
En mayo de 2007 se descubrieron e-mails de la ABC, los que incriminaban a "Alvarín", "Cotapati" y "N. Estenssoro" en la recepción de comisiones. ¿Por qué la investigación se archivó en el Ministerio de la Presidencia, comprometido, a su vez, en el contrabando de 33 camiones en Pando? ¿No es posible sancionar a quienes malversaron cheques venezolanos, entregados a municipios en calidad de donativos, que dañan la autoestima de los bolivianos? De manera paralela, el Gobierno venezolano, cuyas posiciones antiimperialistas merecen pleno apoyo, no vaciló en arrebatar a Bolivia la rentable compra de la colombiana Gravetal, la mayor exportadora de soya en el país, lo que hubiera permitido al Estado nacional gravitar en la geopolítica de la hidrovía Paraguay-Paraná, así como en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
Las experiencias del MNR y Condepa demuestran que los sectores populares, al observar que existen corruptos incrustados en esferas del régimen, se sienten impulsados a imitarlos, lo que acentuará los riesgos de debacle moral en el país. De ahí la importancia de que el MAS haga conocer sus fuentes de financiamiento. Recordemos que Evo exigió al senador Filemón Escóbar, cuando éste fue expulsado de filas del oficialismo, que devolviera a una ONG los fondos que recibió para su campaña.
¿Cuántos parlamentarios del MAS recibieron préstamos o donativos similares? ¿De qué ONG? ¿Fue casual que desde el primer gabinete de Evo casi la mitad de ministros estuvo vinculada a ONG? ¿Cuáles desembolsaron fondos en la Asamblea Constituyente? Tal vez de la respuesta pertinente dependa el futuro del proceso de cambio que vive el país.
*Ex ministro de hidrocarburos
Los Tiempos – Cochabamba

miércoles, 24 de agosto de 2011

corrupción, desfalcos colosales, grotescas transferencias a cuentas personales, violaciones a los DDHH, torturas, muertes, desapariciones se pagan en Trípoli. Gadafi cae!

El precedente artículo de Carlos Mesa responde con precisión a la pregunta de porqué Juan Evo Morales Ayma se aferra al poder y cómo ejercita este poder. El editor publicó ayer un otro artículo "Evo y Gadafi y su pasión por el poder" que compara al personaje hoy escondido en su propio país y que hizo todo lo posible durante 42 años para quedarse en el poder, aunque siendo consiente del rechazo de sus conciudadanos nunca quizo exhibir los títulos de "Presidente o Jefe de Gobierno", prefirió que lo llamaran "El guía espiritual o conductor líder de la Revolución", en lo que se asemeja a Evo que convocó multitudes en Tiahuanaco una y otra vez para ser proclamado "líder de los originarios de América", aunque al poco tiempo salió mal parado, porque el "cacique, kullahua, jillaka, mallku o lo que sea" y que le impuso la corona y le entregó un cetro, al más puso estilo monáquico, resultó siendo un narcotraficante, que acompañado por dos colombianos fabricaba "dulces de cocaína en su misma casa" y que hoy está recluído en la cárcel.
Convendría enumerar las formas de prolongarse en el poder que está practicando SE., a cual más desvergonzadas como pinchar los teléfonos de los líderes verdaderos de los pueblos originarios y acusarlos de pro-norteamericanos por haber tenido contacto con funcionarios subalternos de la Embajada estadounidense, sirva al margen de la enumeración ofrecida, el contenido de este editorial de LP, de LP.


Después de 42 años de dictadura, en los cuales se evidenciaron severos actos de corrupción, millonarios desfalcos en contra de las finanzas de la nación, grotescas sumas de dinero en cuentas bancarias en el exterior a título personal, violaciones reiteradas y sistemáticas a los derechos humanos, que incluyeron amenazas, intimidaciones, amedrentamientos, sometimientos, arrestos, desapariciones, torturas y muertes, el régimen de Muamar Gadafi llega a su fin. Los largos meses que duró el levantamiento de las fuerzas rebeldes, los largos años de espera han logrado, con la ayuda del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, el Gobierno de los Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico del Norte, tomar el palacio de Bab al-Aziziya en Trípoli, capital de Libia, y con ello proclamar el término de la opresión llevada adelante por el líder árabe.
En las calles se escuchan todavía ráfagas de metralletas, fusiles y pistolas. Las más son muestras de júbilo, de festejo, de conmemoración y de victoria, proyectadas a la bruma de nubes y humo que, desde hace varios días, esconden los rayos del sol. Otras, aún se direccionan contra los fieles al dictador, hallados en casas, habitaciones de hoteles o en establecimientos públicos. Muamar Gadafi no ha sido encontrado aún. Se desconoce con certeza si éste se encuentra todavía en Libia, en algún búnker o escondite secreto —tal vez dentro de un pozo, una cloaca, una letrina, donde muchos consideran que pertenece— o si ha escapado con dirección a territorios. ¿Argelia? ¿Sudáfrica? ¿Chad? ¿Afganistán? El reloj de arena corre en su contra, cada grano que cae lleva a los rebeldes y a sus aliados a su encuentro.
Las naciones árabes, Estados Unidos y la Unión Europea han legitimado al Consejo Nacional de Transición, encabezado por Mustafá Abdeljalil, como la instancia de gobierno interina en Libia, lo que representa un momento histórico en la vida de este Estado. La Secretaría General de la ONU promueve la emisión de una resolución que siente las bases para que el Consejo Transitorio instaure un sistema democrático de convivencia, respetando los tratados universales de derechos humanos. Dicha resolución deberá motivar la redacción de una carta fundamental, una constitución, la redacción de los principios, valores y reglas de un nuevo pueblo.
Lo que debe precautelarse ahora, la responsabilidad que pesa sobre los líderes rebeldes, sobre las organizaciones y países que colaboraron con esta lucha, es que las batallas ganadas no se conviertan en un campo de ajuste de cuentas, de muertes innecesarias, de asesinatos. Ejecutados ahora, por venganza, por ira o por lo que sea, en contra de las personas que representen o se vinculen ideológicamente a Muamar Gadafi. Es tiempo de construir una nación, de asentar sus pilares, sus estructuras de gobernabilidad y democracia, pensando siempre en que los derechos de uno terminan donde empiezan los derechos del otro.

domingo, 21 de agosto de 2011

Carlos Mesa con palabras de oro "sociedad sujeta al arbitrio de un hombre", "depender de una sola voz, una sola orden", su testarudo proyecto no responde a las circunstancias, tenemos que cumplir la CPE.


El esquema piramidal al que nos ha conducido la actual administración gubernamental está penetrando en el subconsciente de los bolivianos. Todo parece nacer y morir en la voluntad de una persona. La carretera en el parque Isiboro-Sécure es el ejemplo más patente de esta lógica enfermiza.
El Gobierno decide construir un camino que pasa por el centro de un Parque Nacional. Cuando la decisión se hace pública y comienzan las objeciones, protestas y oposición a su construcción, el Presidente sale a la palestra y dice que la carretera se construirá “sí o sí” y ratifica el trazo que corta en dos un área protegida.
Inmediatamente empieza el debate que llega a su punto álgido con la marcha de los pueblos indígenas de las tierras bajas, progresivamente apoyados por otros núcleos indígenas de los Andes y por gran parte de la sociedad.
La marcha comienza y se espera el diálogo. ¿Con quién? Con el Presidente. Este dice que “no tiene tiempo” y envía a sus ministros para iniciarlo. Los marchistas no quieren saber de ministros, sólo quieren hablar con el Presidente. ¿Por qué? Porque saben que en Bolivia no se mueve una hoja sin conocimiento y orden del Presidente. 
Es una patología colectiva alimentada por los hechos. Las cosas han llegado a un punto tal, que todos sabemos que cualquier esfuerzo por hacer algo al margen del Primer Mandatario es perder el tiempo. Y así nos va.
Con tal despropósito, acabamos aceptando que el Presidente es la ley. El Presidente de la Asamblea debería hacerle llegar un ejemplar de la Constitución que promulgó. Que se sepa, todos los ciudadanos bolivianos, nos guste o no, tenemos obligación de cumplirla. Que se sepa, el Presidente de Bolivia es un ciudadano y de acuerdo al artículo 3 de ese texto es un indígena originario campesino, hecho relevante porque es a los indígenas a los que más afecta su decisión.
Debería recomendarle la lectura de los siguientes artículos de la CPE que sí son la Ley y que todos, empezando por él mismo, debemos cumplir: “Art. 30.- 15. A ser consultados (las naciones y pueblos indígena originario campesinos) mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles.  Art. 30.- 17. A la gestión territorial indígena autónoma. Art. 34.- Cualquier persona a título individual o en representación de una colectividad, está facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente. Art. 343.- La población (toda, no sólo la indígena) tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser consultada e informada previamente sobre decisiones que pudieran afectar la calidad del medio ambiente. Art. 345.- Las políticas de gestión ambiental se basarán en: 1. La planificación y gestión participativa con control social. 2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente. 3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección del medio ambiente. Art. 346.- El patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para el desarrollo sustentable del país. Art. 347.-  El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio ambiente...Se declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales”.
No se necesita ser un lince para darse cuenta de que Presidente y Gobierno, si insisten en su testarudo proyecto, violarán todos los artículos citados. La Ley no es negociable, no es adaptable a las buenas o malas intenciones del gobernante de turno, no responde a la circunstancia y a lo que alguien interprete como bueno si la vulnera expresamente.
Pero en este caso, además, la Ley sustenta los principios retóricos de la defensa de la Madre Tierra que el Gobierno hizo suyos con bombos y platillos en los discursos y foros internacionales y que ahora pretende vulnerar basado en un solo criterio, la imposición.
Para los apologistas de este proceso los aciertos del Gobierno son mérito exclusivo del Presidente, los errores son siempre culpa de los “malos” colaboradores que tiene. Colaboradores que escogió él, que él puede mantener o remover del cargo cuando lo aprecie conveniente.
Una sociedad sujeta al arbitrio de un hombre no es una sociedad madura ni democrática, ni puede preciarse de estar viviendo un camino de transformaciones. La carretera del Tipnis desvela una vez más el terrible daño que causa depender de una sola voz, una sola orden, una visión unipersonal de lo que se debe y no se debe hacer.
Sería tiempo de que alguien en el Gobierno, olvidando la obsecuencia, le recuerde al Presidente Morales que es un ser humano falible y mortal y que como tal, todo lo que hace tuvo un principio y tendrá un final. ¿Es tan difícil compatibilizar una buena carretera sin vulnerar el Parque?

El autor es ex Presidente de Bolivia.

martes, 16 de agosto de 2011

El Alto puso los muertos, "el mendigo sentado en la silla de oro". el TIPNIS marcha "21 años después" comprobar que nada ha cambiado.. (El Día.SC)


Los indígenas del oriente boliviano han retomado la marcha 21 años después de aquella epopeya de 1990 que dio origen al denominado “proceso de cambio”, del que surgieron la Asamblea Constituyente, la urgencia de la inclusión social y que, entre otros acontecimientos, parió la “agenda de octubre” y dio a luz al liderazgo de Evo Morales, al que le dotó de plataforma, discurso y de una causa mucho más digna y legítima que la mera defensa de la coca, el único motor que había inspirado la lucha del líder sindical, que luego se convertiría en presidente, gracias precisamente a todo ese bagaje surgido en las tierras bajas.

Lo lamentable es que la marcha de los indígenas, que se propone recorrer más de 500 kilómetros entre Trinidad y La Paz, tiene exactamente los mismos móviles que los llevó a los caminos en 1990: la defensa de su dignidad y de sus territorios, amenazados por la destrucción que los dejaría sin hábitat y condenados por siempre a una vida miserable.

Obviamente, es mucho más triste para los propios originarios, que sea justamente un Gobierno que se subió sobre sus hombros, que se hizo llamar indigenista y que a nombre de ellos trastocó todo el esquema normativo e institucional de Bolivia, el que recurre a las mismas actitudes que los relegaron de la vida nacional desde el nacimiento de la república. Y lo hace dominado por la misma motivación excluyente y sectaria que se propone apoderarse de los recursos de todos para beneficiar a un grupo, que además trae consigo el peligro de entregar el país a las mafias del narcotráfico que ya tienen controladas varias regiones, territorios y comunidades. Este importante detalle le otorga a la marcha indígena una cuota aún mayor de dignidad y por eso mismo es que se ha ganado no solo el apoyo de otros grupos de campesinos del occidente, cada vez más alejados del oficialismo, sino también del conjunto de la opinión pública nacional.

La reacción del régimen de Evo Morales no difiere en nada de las peores conductas políticas que tanto ha criticado. En primer lugar, desconoce las leyes, pretende ignorar los derechos adquiridos por los indígenas, consignados en la Constitución Política del Estado; los agentes gubernamentales han intentado por todos los medios deslegitimar la protesta de los originarios, los han llamado traidores y los han estado acusando de servir a intereses oscuros y por último, se burlan de ellos con amagues de diálogo que simplemente buscan ganar tiempo y desgastar la causa de los originarios para arremeter con decisiones ya tomadas por el Estado Plurinacional, de espaldas a la ley y sin tomar en cuenta las demandas de los que están directamente involucrados.

No es casual que, de forma simultánea a la marcha organizada por la CIDOB, hayan proliferado numerosos conflictos que tienen prácticamente convulsionados a los ocho departamentos. Uno de los más significativos es el paro en El Alto, la ciudad que puso los muertos en la lucha que terminó encumbrando a Evo Morales; el otro transcurre en Potosí, la región que sigue representando la gran paradoja boliviana del “mendigo sentado en la silla de oro” y que el proceso de cambio no ha conseguido revertir en lo más mínimo.

No hay duda que la marcha de los indígenas se constituirá, desde el punto de vista social y político, en el punto de inflexión en el Gobierno de Evo Morales, encaminado indefectiblemente a repetir viejos errores y a reproducir esquemas fracasados en la administración del país. Desde la óptica económica, el gasolinazo fue el que determinó el gran viraje. El presidente ya advirtió del peligro que eso implica y por eso es que ha invocado la concurrencia de los militares para apuntalar su régimen.
 
No es casual que, de forma simultánea a la marcha indígena, hayan proliferado conflictos que tienen convulsionados a los ocho departamentos. Uno de los más significativos es el paro en el alto, la ciudad que puso los muertos en la lucha que encumbró a evo morales; el otro transcurre en potosí, la región que representa la gran paradoja del “mendigo sentado en la silla de oro”.

miércoles, 10 de agosto de 2011

los militares a lo largo de la historia de Bolivia, casi siempre han utilizado a los civiles para defender sus privilegios y sus instituciones, no existen ejemplos de haber sucedido de forma contraria

Fuerzas Armadas o Célula partidaria?


Mauricio Aira

Repaso de la historia hasta 1964 en los prolegómenos de las elecciones presidenciales que postulaban a Victor Paz Estenssoro para gobernar Bolivia por tercera vez. La oposición estaba atomizada por lo que la confrontación se producía entre fracciones del Movimiento Nacionalista Revolucionario que tenían al menos 3 candidatos a la vicepresidencia todos ellos líderes de otras tantas falanges que realizaban entusiastas tareas electorales en las ciudades del eje troncal especialmente. Saldría elegido candidato aquel militante que obtuviese el visto bueno de la Convención Nacional del MNR convocada para enero de 1964 que terminó eligiendo al general René Barrientos Ortuño como el acompañante de fórmula del indiscutido jefe Victor Paz.
¡Cómo había sido posible tal cosa! Por la confrontación de los grupos que inclinaron la balanza a favor del representante de la Célula Militar del MNR, cuyo jefe no era otro que el general Alfredo Ovando Candia que supo jugar hábilmente e imponerse ante el  Dr. Paz que creyó en la sabiduría de su Convención al escoger un militar como el número 2 de su partido, el más grande en la historia.
El antecedente muy a propósito de la errada política de darles poder a los militares que juegan siempre a favor de sus propios intereses. Mientras Paz Estenssoro creía a pie juntillas en los juramentos de lealtad “a la Revolución” de los militares que habían formado su célula propia, éstos maniobraron con la sagaz ayuda del famoso Coronel Edward Fox (Agregado militar de los EEUU) que roció abundantes medios a los militares movimientistas porque los seguidores de Johnson consideraban al  MNR y a Paz Estenssoro más próximos a John Kennedy que había sido asesinado por aquellos días. Flanqueado por dos fuegos, los resentidos con su reelección y los uniformados que jugaban su plan de la toma del poder mediante un golpe, optó por “neutralizarlos” cediéndoles parte de su Administración.
En buen romance los militares remontaron al MNR y aliados con Guevara, Lechín y Siles derrocaron a Victor Paz en lo interno “por prorroguista” y en lo externo “por constituir una amenaza de establecer en Bolivia un régimen cercano a Fidel Castro”. Total que asumió el estamento militar luego del clima social de agitación y la toma del poder bajo el eufemismo de “revolución restauradora” o “defensa de la revolución, que resultó siendo el inicio de un plan continental para echar a los civiles. Al consolidarse en el poder en noviembre de 1964 no lo soltaron sino después de 18 años de autoritarismo castrense, anticomunista, antiobrero y liberaloide.
Por estos días el Presidente Morales ensalza de nuevo a las Fuerzas Armadas, las sitúa como garantía del “proceso de cambio” que se dice liderar, debido a los extraordinarios ingresos por la venta del gas muy bien cotizado internacionalmente, les provee de recursos para organizarse, mejorar su infraestructura básica, enamorando a los jóvenes reclutas campesinos con un prolongado período de servicio,  contando por enésima vez su historia personal “de haber sido un soldado disciplinado”. Contando con la generosa ayuda de los petrodólares, equipa a los ejércitos, les provee de asesoramiento cubano y venezolano en lo administrativo y en las tareas de “inteligencia militar” les dota de “nuevos entretenimientos como aviones biplaza chinos de 10 millones de dólares cada uno, de tanques, barcazas, uniformes y vituallas que lucen regularmente, lo que ha llamado la atención de Paraguay cuyos políticos y medios han denunciado a la Administración de Morales como de “armamentista y amedrentadora”. Además y tómese nota, les ratifica el privilegio de gozar sus jefes y oficiales de una pensión vitalicia del mismo tamaño que su último haber mensual, constituyéndose en uno de los pocos países del mundo donde la jubilación es igual que el mejor sueldo de su carrera militar.
Se explica de este modo que las FFAA mantengan una aparente lealtad incondicional al Capitán General, que goza notoriamente de “ese perfil de caudillo” tan propio de los dictadores de ultimo cuño, Hitler, Mussolini, Trujillo, Franco, Pinochet rodeándose de uniformados de todos los colores luciendo sus oropeles, medallas y charreteras de un modo poco menos que risible cuando existe la tendencia de “ocultar en  un perfil muy bajo” esas demostraciones de “lealtad y sometimiento” que van luciendo cada día en manifestaciones tradicionales y no tradicionales como instrumento de propaganda y de poder.
Al argumento de ser tan popular el gobierno del MAS, Juan Claudio Lechín recordaba: Hitler sometió a referéndum la invasión al Sarre y ganó con 98%. Todos los fascismos reinventan los símbolos patrios. Franco con el águila belicosa, la yesca y las flechas, Mussolini con el faccio littorio y Hitler con la esvástica. También hacen nuevas banderas y le cambian nombres a sus países, porque para el fascismo el caudillo debe ser fundador de una nueva historia.
Evo Morales cree que está utilizando a los militares, qué ingenuidad, son los militares que están utilizando a Evo. El tiempo pasado nos da la razón, como lo confirmará también el tiempo futuro.

sábado, 6 de agosto de 2011

Nuestro editor escribe consideraciones previas a la historia que Issac Biggio cuenta sobre Francisco de Miranda y el nacimiento de la independencia de América

Consideraciones previas:
Otro exiliado político Hernando Solano de Colombia tuvo la feliz iniciativa de invitarme a visitar el Palacio de Gunni Bo en las cercanías de Gotemburgo y detenerme ante un busto de Francisco de Miranda, el precursor de la independencia de Sur América. Y es que Francisco estuvo de visita en este palacio entonces propiedad de un acaudalado inglés que lo construyó como su residencia veraniega. Hoy está convertido en un museo primorosamente conservado por la Municipalidad de Mölndal y recibe muchos miles de turistas a lo largo de todo el año.


Acompañado siempre por Hernando visité la Biblioteca Iberoamericana que exhibe varios miles de títulos en español, entre ellos los 10 tomos monumentales rubricados como "Historia del precursor de la Independencia Americana Francisco de Miranda" y es que el "gran libertador" era un estudioso de la historia, de la política, de las ciencias sociales y de sus observaciones, reflexiones, de sus viajes por Europa especialmente, recogió en varios años de estadía en que aprendió ingles, desde luego, el ruso, el francés y es posible que hasta las lenguas escandinavas.


Tal revelación me inspiró a escribir sendos artículos, dedicados especialmente al estudio de su presencia en Suecia, donde pudo ver de cerca cómo funcionaba la Monarquía que alentaba la convivencia con los gobiernos socialistas de aquellos años. Suecia ha sido un Reino ejemplar en cuanto a compartir el poder con los políticos a los que fue cediendo sus atribuciones y su autoridad paulatinamente hasta convertirse la monarquía en lo que es en día, la mejor oficina de RRPP para publicitar al Reino y presidir ceremonias como la inauguración de las labores legislativas, y representar al Reino en las tareas diplomáticas que cumple a cabalidad especialmente en todo lo que es protocolo, dignidades, aproximaciones y vinculación con el mundo exterior.


No extrañe por tanto que Francisco de Miranda, que vivió en realidad muy cerca de las cortes imperiales y fue testigo de tantos sucesos históricos y hasta participó en algunos de ellos como militar y diplomático, tuviese tan claras ideas de cómo podría erigirse un gran estado que conservase algunas de las característica que observó en Europa. Crear la Gran Colombia, no fue ninguna peregrina idea, sino fruto de una gran convicción y de haberlo pensado mucho, establecer el INCANATO como factor de unión y de autoridad.


De Miranda no sólo que plasmó en sus obras literarias esos ideales, sino que en la vida práctica reunió recursos, armamento, barcos y hasta oficiales para emprender la empresa de liberar de España a sus colonias. La presencia de oficiales de mando en los ejércitos primero de Francisco de Miranda y luego de Bolivar y Sucre de origen inglés, escosés, irlandés se explica porque el precursos los iba incorporando a la par que conseguía simpatías y financiamiento de las cortes para emprender su tarea.


Por factores que no corresponde analizar ahora, la empresa de Miranda no tuvo éxito. Fue detenido, sus aportes (toda una armada con barcos, armamento y hasta oficialidad) le fueron decomisados y Bolivar lo mandó en prisión. Ahora damos paso al artículo de Issac Biggio.

A inicios de agosto de 1806, las tropas de Francisco de Miranda proveniendo desde Inglaterra, EEUU y Haití tomaron Coro, la primera capital venezolana. Éste fue el primer desembarco de uno de los libertadores a Sudamérica. Partió de Londres, contó con el apoyo de las dos repúblicas americanas (EEUU y Haití, la cual en 1804 se convirtió en el primer Estado negro y latinoamericano), se dio bajo la idea de unir a todo el continente de Colón en una gran nación (que Miranda denominó Colombia), levantó la actual tricolor amarillo-azul-rojo que hoy comparten las banderas nacionales de Venezuela, Colombia y Ecuador y se basó en el manifiesto independentista (la Carta a los Españoles Americanos) que había redactado el arequipeño Juan Pablo Viscardo y Guzmán (y que Miranda publicó en el año de su muerte en Londres 1798 transformándola en la gran proclama de los separatistas hispanoamericanos). El 3 de agosto de 1806, Francisco de Miranda hizo su desembarco en La Vela de Coro. Tras mantenerse allí y en Coro hasta el 13 de ese mes tuvo que replegar sus buques.

Esta derrota, sin embargo, se revirtió y 4 años después se dio la independencia de facto de Venezuela y para que luego en 1813 Simón Bolívar lanzase la ofensiva militar continental que culminaría en la batalla de Ayacucho (9 diciembre 1824) sellando la emancipación de lo que hoy son Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia. Miranda quería crear el nuevo Estado de Colombia, el cual fuese encabezado por un Inca, pero tuviese un Parlamento bicameral (él se sentía influido por el sistema de la monarquía constitucional británica en la cual vivió muchos años). Con ese término él se refería a todo el continente descubierto por Colón, sobre todo a los territorios de habla castellana y portuguesa que iban desde el Misisipi y el oeste norteamericano (desde las actuales Texas y California) hasta la Patagonia. Sin embargo, este Estado nunca se dio y lo que debió ser la gran Colombia hoy se encuentra dividido entre una veintena de repúblicas. La Colombia que se llegó a proclamar en 1819 se basó en el ex virreinato de Nueva Granada, el mismo que, a su vez, terminó por desgajarse en cuatro. En 1830-31, ésta se dividió entre las repúblicas de Ecuador, Venezuela y Nueva Granada, la cual en 1863 adopta el nombre de Colombia, y en 1903 sufre su última escisión: Panamá. Paradójicamente, la ciudad del primer desembarco libertador a Sudamérica se encuentra hoy a pocos kilómetros de las Antillas holandesas, la última colonia de una monarquía europea que queda mirando la costa sudamericana. Ésta es una fecha que debiera ser celebrada por todas las naciones andinas e hispanoamericanas en su calendario oficial.

jueves, 4 de agosto de 2011

Fides traslada al lector la virulencia con que SE se refiere a las declaraciones del Embajador Fortuna y poco menos le dice que "Brasil no debe meterse en el tema del TIPNIS"



El presidente Evo Morales se refirió en Sucre al anuncio de Brasil de paralizar los desembolsos de recursos del crédito para la construcción de la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos, el primer mandatario aseguró que el vecino país no tiene atribución alguna para hablar sobre si se deben hacer consultas o no a propósito de este tema ya que eso es una responsabilidad del Gobierno de Bolivia.



“Es falso lo que dice Brasil, primero tenemos garantizadas las consultas, especialmente la licencia ambiental para la primera y la tercera fase, la segunda si falta hacer consulta pero eso no es atribución del Gobierno de Brasil sino es tarea y responsabilidad del Gobierno, además de eso los comunarios que viven en la zona están muy de acuerdo con la construcción del camino”, dijo el mandatario.



El presidente Evo Morales volvió a defender el proyecto caminero y aseguró que aún no entiende como sus “hermanos indígenas se opongan a la integración del oriente con el occidente”.



Por otra parte adelantó que si bien se realizarán las consultas respectivas las mismas no tienen carácter vinculante, es decir que de toparse con un no de los indígenas, el proyecto iría adelante de cualquier modo.



“Dicen que nunca un camino puede pasar por un parque o reserva forestal: falso, en Europa, en Estados Unidos hay caminos que pasan por una reserva forestal, la consulta es nuestra obligación, pero las consultas tampoco son de carácter vinculante, lo dice nuestra Constitución”



Brasil decidió esperar a que se logre un acuerdo entre el Gobierno y los indígenas del TIPNIS por la construcción de la carretera que pasa por el parque Isiboro Sécure, para realizar los desembolsos del crédito correspondiente a la construcción de la vía que une Villa Tunari con San Ignacio de Moxos en su fase II.



Los habitantes de la zona se oponen a la realización de esta obra por considerar que afectará el ecosistema en el que habitan.



El embajador de Brasil en Bolivia, Marcelo Biato declaró ayer en La Paz que “el tramo central que pasa por el parque sólo será procedido la financiación cuando en Bolivia se terminen los estudios de impacto ambiental que están en curso, eso significa el diálogo con las comunidades. Cuando esto esté hecho, ahí vamos a discutir con el Banco Nacional de Brasil la financiación”.