Vistas de página en total

martes, 30 de octubre de 2012

Roger Cortez observa que se quiere instituir "el ciberpatrullaje del poder" para atemorizar, o mermar la influencia de las redes en la formación de opinión, tarea que insume su tiempo al segundo de a bordo


La imagen del segundo más alto funcionario del Ejecutivo desvelándose y robando horas a su trabajo para revisar, una a una, el millón y 700 mil cuentas de Facebook registradas en el país (esa cifra no se abarca a las otras redes), para anotar en una libretilla, o libretota, “los nombres y apellidos de los que insultan al Presidente” es, aparte de radicalmente patética, una cristalina expresión del curso extraviado con que se conduce al Estado y la disolución de sus lazos con el pueblo.
Cuando además, representantes del Ejecutivo y Legislativo anuncian a todo pulmón que, nuevamente, se darán mañas para no acatar la sentencia que declara inconstitucional el llamado delito de “desacato”, como lo vienen haciendo con la que el Tribunal Constitucional emitió sobre el Tipnis, termina de completarse un cuadro donde se ve que las amenazas son rugidos para ocultar lo que verdaderamente ocurre.
El gigantesco esfuerzo que realizaría el Vice para demostrarle al jefe estatal que él reacciona, más veloz que nadie, con diligencia, “proponiendo alternativas” y no limitándose a enunciar problemas, expresa hondísimo desconocimiento del comportamiento de las personas y del funcionamiento de las redes digitales.
Quienes, a través de las “redes sociales” digitales profieren injurias contra el Gobierno y sus personeros, desde sus cuentas personales registradas con nombre y apellido, son, con la mayor seguridad, personas que tienen poca o ninguna información o práctica política, porque se exponen sin reservas. Perseguirlas no amilanará su bronca contra las políticas que rechazan y, si la amenaza vicepresidencial se cumple, llenará los juzgados con centenares o millares de juicios por el “nuevo desacato” que nos han prometido inventar las autoridades no judiciales.
Curioso espectáculo, en que el segundo al mando, competiría, desde el Estado Plurinacional con el señor Putin, en perseguir, arrestar y condenar a cualquier ente que pueda parecerse a las Pussy Riot de las redes.
Si quiere atrapar a los cuadros que usan medios digitales como parte de estrategias definidas de choque con el poder, o con simples atemorizados, tendrá que tomar en cuenta que los primeros no registran sus datos para insultar y, respecto a los segundos, que no hay leyes contra la cobardía, incluyendo a los que la esconden con el intimidante manejo del poder y la arbitrariedad.
Para detectar a los “conspiradores” es posible que tenga que vulnerar o pasar por alto derechos, libertades y garantías (lo que probablemente no sea mayor problema). Parecería que es mucho lío para expresar afecto, solidaridad y devoción con una persona, cuando mucho más sencillo es confiar en que la sagacidad y sentido de alerta de los sectores populares, que está largamente probado, no necesita de patrulleros, comisarios, vigías o tutores, porque sabe distinguir la crítica y las denuncias del insulto
El autor es docente universitario

lunes, 29 de octubre de 2012

nadie quiere imitar a Cuba que 50 años después de la guerrilla nada tiene que enseñar al mundo. más al contrario se esperan cambios ahora mismo (LTD)


La muerte de Eloy Gutiérrez Menoyo, cubano disidente, que fuera comandante de la revolución dirigida por Fidel Castro, que partió hacia el exilio del que retornó con el deseo frustrado de construir una fuerza opositora que pudiera garantizar una transición pacífica hacia un sistema democrático, y la necesidad de difundir fotografías de Fidel Castro para desmentir rumores sobre su muerte, marcan gráficamente la decadencia de un proceso que, hace poco más de 50 años, era visto como una esperanza de liberación en la región.
Hoy, salvo visiones autoritarias de poder, nadie ve en ese país caribeño algo digno de emulación. Más bien, sirve para no hacer lo que se hizo en la isla para poder impulsar procesos de desarrollo más equitativos de la mano del mejoramiento sistemático de condiciones de vida, manteniendo crecientes niveles de participación política, pluralismo, control social y alternancia en el poder, cualidades detestadas por los conductores e ideólogos del régimen cubano.
Sin embargo, hay muchos indicios de que sobrevendrán tiempos de cambio en la isla, y América Latina deberá ayudar a que se devuelva a su pueblo la capacidad de decidir sobre su destino, y evitar cualquier atisbo de violencia fratricida porque, así como hay una casta familiar militar que hará lo que esté a su alcance para mantenerse en el poder, hay una irracional oposición que quisiera barrerla, revertir la historia y retornar a la Cuba pre revolucionaria.
De ahí que la muerte de Gutiérrez Menoyo sin poder estructurar una alternativa democrática y la necesidad de desmentir rumores sobre la muerte de Fidel, parecen ser parte del fin del sistema que responde al siglo XVII en pleno siglo XXI.

viernes, 26 de octubre de 2012

hermoso título el de Harold Olmos "De Gandhi via Choquehuanca a Evo" sabiduría y fe pura.


El canciller David Choquehuanca puede haber hecho pasar un mal rato al presidente Evo Morales, al leer, en homenaje a su cumpleaños, un poema de Ghandi, en el que el notable estadista indio convoca a la humildad. Tras la lectura del poema, dice la información de Erbol, el rostro del presidente mudó. Lucía sonriente en el festejo de sus 54 años pero luego, asegura, no lo estuvo. El poema, al que también hace referencia una nota de Radio Fides,(no informa sobre mudanzas en la semblanza del presidente) dice:
Ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes
y a no decir mentiras para ganarme el aplauso
de los débiles.
Si me das fortuna, no me quites la razón.
Si me das éxito, no me quites la humildad.
Si me das humildad, no me quites la dignidad.
Ayúdame siempre a ver la otra cara de la medalla,
no me dejes inculpar de traición
a los demás por no pensar igual que yo.
Enséñame a querer a la gente como a mí mismo
No me dejes caer en el orgullo si triunfo
Ni en la desesperación si fracaso.
Más bien recuérdame que el
fracaso es la experiencia que precede al triunfo.
Enséñame que perdonar
es un signo de grandeza
y que la venganza es una señal de bajeza.
Si me quitas el éxito,
Déjame fuerzas para aprender del fracaso.
Si yo ofendiera a la gente,
dame valor para disculparme
y si la gente me ofende,
dame valor
para perdonar
¡Señor…si yo me olvido de tí,
nunca te olvides de mí!

jueves, 25 de octubre de 2012

Karen Arauz divide en dos su texto. uno el cuadro nacional de las últimas novedades incluyendo la promesa del FG de depurar a sus fiscales, y dos la situación en USA a menos de 15 dias de las elecciones


Entre la chismosa advertencia de García Linera de que está confeccionando personalmente una lista negra de blogueros, feisbukeros y tuiteros, especímenes adscritos a las redes sociales sólo para verter opiniones tan claras en contra del gobierno a modo de Evadas pero al revés; la posesión del prístino (aunque contundente como un mazo) nuevo fiscal general, que admiten dará fin con los fiscales extorsionadores, torturadores, violadores de derechos y otras linduras por el estilo que muchos sólo sospechábamos; el paro del transporte en contra de la ley de confiscación de bienes, que según mi radio taxista de confianza privará a sus clientes de utilizar sus servicios para mandar ni un sobre a casa de nadie por temor a estar transportando lo prohibido y que la factura recaiga sobre ellos; decidí abstraerme de la actualidad nacional y darme una rápida vuelta informativa por el norte donde -aunque usted no lo crea- también se cuecen habas.
La juventud que hasta por tradición se considera republicana, está más que desconcertada con el candidato de su partido para las elecciones del 6 de noviembre. Es más, consideran que no tienen candidato propio pues a Romney lo encuentran un tanto desdibujado de ser un republicano como debiera.
Por mucho que se esfuerzan en encontrar sus propios argumentos del por qué deben votar por Mitt Romney, no les cierran ciertas cosas. Se consideran socialmente liberales y fiscalmente conservadores. Perciben que el Partido Republicano se ha extraviado de su línea maestra referida a la libertad individual y un gobierno reducido, ignorando los derechos de ciertas personas que de ser de otro modo, les encantaría considerarse miembros de ese partido. Hallan que se ha sesgado hacia un partido ultra conservador “light” invadiendo ciertas libertades individuales.
Ronald Reagan, considerado el padre de la moderna filosofía conservadora, dijo en una oportunidad que “la primera función del gobierno, es cuidar a los ciudadanos, no regir sus vidas” y están encontrando en la plataforma de campaña, demasiados indicios que pretenden dictar normas para la vida de cada cual y esto significa, que ni estarían avocados a protegerlos ni tampoco permanecerían al margen de sus vidas.
Consideran que las políticas sociales propuestas son de 1950. Un mormón militante que niega la teoría de la evolución darwiniana y es contrario a los derechos de los gay, se convierte en una incógnita difícil de resolver. No desearían verse en la disyuntiva de tener que escoger lo que es prioritario entre la responsabilidad social y la responsabilidad fiscal. Existe la percepción que el partido republicano, no está siendo capaz de modernizarse y por lo tanto, ha perdido su toque de comunicación con la mayoría de los norteamericanos que son políticamente moderados. Sin embargo, para los que desean un cambio en la política económica, Mitt Romney es, sin ser un verdadero favorito, la opción que muchos jóvenes votarán -porque consideran que deben elegir con la cabeza- con la esperanza en el fondo de sus corazones, que los próximos cuatro años traigan también cambios en las políticas sociales. Su gran oferta de campaña es sin duda el recorte a los impuestos y una mayor carga impositiva a los más adinerados.
Por otra parte, admiten que siendo la política exterior que contemplan, bastante menos permisiva que la de los demócratas, ello redundará en seguridad interna sobre todo en lo referido a su guerra con y sin cuartel contra el terrorismo islámico.
Los demócratas, aparentemente han encontrado la manera de arrastrar el voto latino al suspender las deportaciones de los jóvenes dándoles la oportunidad de poner en orden sus papeles. El voto latino es aproximadamente sólo de un 8% , pero la mecánica electoral se expresa en asientos electorales por Estado y allí es donde los latinos llevan ventaja. Romney a la fecha, parece contar con 101 asientos electorales de los 270 votos requeridos para hacerse con la victoria. Y eso es una buena razón para que los demócratas estén optimistas. Sin embargo, los jóvenes inclinados al lado demócrata, no ocultan su desilusión ante lo que llaman “el Obama tecnócrata” de estos pasados cuatro años, en contraposición a ese líder carismático y soñador que vendió en las elecciones anteriores. Aunque le acreditan éxitos inesperados considerando lo complicado de tener en giro dos guerras, una casi gran depresión económica, el desarrollo de la “primavera árabe” en la que Estados Unidos mantuvo cierta distancia sin llegar a involucrarse directamente y haber contenido a un atómico Irán, les fastidia que Guantánamo no se haya cerrado, que las tropas americanas aún no estén fuera de Afganistán, ni que no se haya solucionado el urticante conflicto Israel-Palestina.
En el frente interno, Obama sorteó la crisis del sistema financiero, ha introducido su polémica reforma de salud, ha flexibilizado la deuda de los estudiantes universitarios y ha protegido la seguridad interna. Su talón de Aquiles: el desempleo que aunque ha bajado a un 7.8%, es el mejor argumento empleado por sus contrincantes para disminuirlo en su capacidad administrativa de la economía.
Cualquiera que sea el resultado, ambos están en la obligación de devolver el “american pride” u “orgullo americano” que no es más que ratificar, que Estados Unidos es la primera potencia mundial y todo bajo un admirable apego a la democracia y el cumplimiento fiel de su Constitución.

domingo, 21 de octubre de 2012

pocas horas más tarde de la publicación del primer texto en ANF apareció éste otro sin nombres y aclarando que E.Reyes no abandonó el hemicilio. a quién creer?


La Bancada de Convergencia Nacional en la Cámara de Senadores emitió un comunicado este domingo en el que aclara que la jefa de la Bancada de Diputados de Unidad Nacional, Elizabeth Reyes, nunca hizo abandono de la sesión donde el MAS eligió a nuevo Fiscal del Estado
Un comunicado de prensa enviado a los medios de comunicación de un correo electrónico que no es el oficial de Bancada de Convergencia Nacional en la Cámara de Senadores generó la versión inicial.
Publicamos a continuación el comunicado de Convergencia sobre la elección de un nuevo Fiscal General del Estado:
La Bancada de Convergencia Nacional en la Cámara de Senadores informa que en ningún momento ha emitido una nota de prensa con supuestas declaraciones de la jefa de Bancada en ejercicio, Centa Rek. Tampoco ha denunciado que la jefa de la Bancada de Diputados de Unidad Nacional, Elizabeth Reyes, hubiera hecho abandono de la sesión donde el MAS eligió a nuevo Fiscal del Estado de una lista de sus acólitos, como sí lo hicieron otros supuestos opositores funcionales al MAS.
En todo caso, la senadora Rek, si destacó las denuncias realizadas por la diputada Reyes al interior del hemiciclo, en sentido que los diputados opositores que abandonaron la sesión de elección de un nuevo fiscal del Estado el pasado viernes lo hicieron por su funcionalidad y contubernios con el MAS. Lo que significa que, en honor a la ética y a la verdad de los hechos, la asambleísta que denunció el abandono  de dicha sesión por parte de asambleístas opositores fue la diputada Reyes, por lo que no se la puede acusar de haber sido parte de ese hecho vergonzoso.
Otras de las denuncias realizadas por Reyes y que también fueron destacadas por Rek, es que asambleístas del MAS le habían señalado que “se autorizó a los diputados (de oposición) que llegaran a abandonar el plenario, estos no iban a sufrir los descuentos por abandono a la sesión de la Asamblea Legislativa”.
Por otro lado, lo que denunció la jefa de bancada en ejercicio, Centa Rek, es que el MAS ha elegido como nuevo Fiscal General de Estado a un militante del partido de gobierno, quien tiene una serie de cuestionamientos, incluso denuncias ante la misma justicia que nunca fueron debidamente aclarados.
Finalmente, denunció sobre los peligros que significan la forma en cómo accionó el MAS en este proceso, que desde la convocatoria, preselección de candidatos hasta la elección de un nuevo Fiscal General del Estado, el pasado viernes, lo hicieron de manera unilateral y abusiva, lo que expone al Órgano Judicial a un control político total, tan cuestionado por la sociedad boliviana en su conjunto.
 

opositores chutos? Elizabeth Reyes, Wilmar Cardozo, Osney Martínez, Jorge Flores, Carlos Subirana, Tomás Monasterio, Mauricio Muñoz, Carmen Durán, David Mejía, Angela Mejía, Arminda Morales, Cira Sánchez, Victor Hugo Zamora denunciados por la senadora Rek por abandonar el Parlamento sin esperar la votación...traición?


Tras la sesión de ayer en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde se eligió a Ramiro Guerrero como nuevo Fiscal General, la senadora Centa Reck (CN) dijo que los parlamentarios que abandonaron el hemiciclo facilitaron que la mayoría oficialista logre seleccionar a un candidato acorde a sus objetivos.
Reck calificó de "funcionales" al partido de gobierno a sus colegas que no participaron de la sesión que se realizó entre el viernes y sábado. Según la opositora esta acción consolido que el MAS logre los 2/3 de votos en la sesión de la Asamblea Legislativa.
De acuerdo con un boletín de prensa de Convergencia, trece opositores hicieron abandono de la sesión: la jefa de bancada de UN en la Cámara de Diputados, Elizabeth Reyes; Wilmar Cardozo de Alianza Social-PAN; y los diputados de Convergencia Nacional Osney Martínez, Jorge Flores Reus, Carlos Subirana, Tomás Monasterio, Mauricio Muñoz, Carmen Rosa Durán, David Ángel Mejía, Angela Mejía, Arminda Morales, Cira Sánchez y Víctor Hugo Zamora.
Los parlamentarios de Convergencia Nacional que se quedaron en el plenario expresaron su rechazo con el voto en blanco, tratando de impedir los 2/3 del Movimiento Al Socialismo y pidieron un voto nominal. Según Reck, lo que se quiere denunciar las diferentes "anomalías" que se dieron para la elección del Fiscal General, desde su convocatoria realizada desde la Vicepresidencia y no desde la Comisión mixta, hasta el proceso de selección considerado "poco meritocrático".

miércoles, 17 de octubre de 2012

en LP, en CBBA, en SC Goni 9 años después de su salida (huída) de Bolivia publica una solicitada ratificando que la desintegración, el autoritarismo y la violencia fratricida siguen en pie ahora como entonces.


El ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada reapareció este miércoles con una solicitada publicada en tres diarios del país y coincidiendo con los nueve años de su renuncia tras una convulsión social en la ciudad de El Alto que dejó más de 60 muertos y decenas de heridos.
“El día que murió la democracia” es la solicitada que este miércoles se publicó en Página Siete, de La Paz; Los Tiempos, de Cochabamba y El Deber, de Santa Cruz.
La publicación de una página reproduce el mensaje enviado por Sánchez de Lozada al Congreso Nacional el 17 de octubre de 2003, comunicando su renuncia al cargo de presidente.
“Pero es mi deber advertir que los peligros que se ciernen sobre la Patria siguen intactos: la desintegración nacional, el autoritarismo corporativista y sindical, y la violencia fraticida. Estos peligros se asientan en la circunstancia histórica en que los fundamentos de la democracia han sido puestos en cuestión. Quiera Dios que algún día no tengamos que arrepentirnos de todo esto”, señaló Sánchez de Lozada, quien con 82 años tiene residencia en Washington.
//crm//

sábado, 13 de octubre de 2012

cuenta Iván Arias su historia, la del proceso político de los 30 años, en que han sucedido muchas cosas para volver al 52 idea colonial de que el Estado lo puede todo y que hay que renunciar a nuestros derechos, ahora entre odios raciales y étnicos


Ese fue el achaque que me echó mi primo de toda la vida, aquel con el que me crie desde niño en la casa de la abuela, pasteando ovejas en Vallegrande, vendiendo periódicos en Santa Cruz, discutiendo de política (en aquellos años él era un enemigo declarado de los comunistas y yo su defensor) y compartiendo alegrías y penas por más de cincuenta años. “De no haber sido tan sonso, ahorita estarías disfrutando del poder…pero como sos un boludo, acá estas: jodido y vetado por gente con la cual luchaste y que ahora está en el Gobierno”.
Esta reprobación la hizo mi primo a propósito de recordar los 30 años de retorno a la democracia: “te persiguieron, te torturaron, te balearon y para que termines, 30 años después, ¿igualingo?”. Aclarándole que exageraba, puesto que hoy no hay torturas ni balaceras, me replicó: “No las habrá contigo, ¿pero y qué son los muertos? ¿Qué son los presos políticos? ¿Que son los vetos a que accedan a trabajo? Cambian las formas, pero no parece que cambie el fondo”, fue su réplica.
¿Donde se jodió la democracia? ¿Es decir, la apuesta por hacer un país de democracia madura? La culpa por supuesto no está solo en el actual régimen sino en los errores que cometimos desde el año 82. La angurria por el poder obligó a que don Hernán Siles Suazo asuma el poder a sabiendas que tenía un Parlamento mayoritariamente en contra. Los consejos de primero hacer una nueva elección para cambiar la correlación de fuerzas, no fueron escuchados, pues, el principio de “en el camino se arreglan las cargas” decidió. Por otro lado, las veleidades revolucionarias al estilo soviético, chino o cubano de presentir que “la revolución socialista estaba a la vuelta de la esquina”, nos llevaron a acorralar al gobierno de la UDP con demandas maximalistas que lo hundieron y postraron al país en una hiperinflación histórica. Los que augurábamos que la lógica de la toma del cielo por el asalto estaba cimentando el camino para el ascenso de la derecha, éramos considerados unos reformistas y serviles a los intereses contrarrevolucionarios.
Tocamos fondo y con el 21060 se abrió un periodo que marcaria, con antelación a la caída del muro de Berlín, la ruptura de paradigmas como el del socialismo y del mundo bipolar. A la cabeza del doctor Paz, hacedor y demoledor, del modelo estatista se abría la posibilidad para construir un país moderno en el que las instituciones públicas se consoliden, la empresa privada se desarrolle y la sociedad civil se incluya. La hiperinflación llevó a que se una al general Banzer (que había ganado las elecciones del 85) y elaboren las medidas que buscaban cambiar la matriz de desarrollo nacional. Con ese programa, Víctor Paz auguró que se iniciaba un periodo de 20 años por lo menos. Y así fue, en esos 20 años se hicieron impresionantes reformas que hacían creer que íbamos en la dirección correcta: la institucionalización de la corte electoral, consolidación de las libertades democráticas, la ley de participación popular, la ley del dialogo, la designación del defensor del pueblo, la ley de capitalización, la atracción de inversiones. Gracias a la capitalización el actual gobierno goza de ingresos superextraordinarios.
Sin embargo las medidas si no están acompañadas de hombres y mujeres probos, pero ante todo, de personas que piensen en la nación antes que en su ración, no tienen garantizadas su arribo a buen puerto. Las mezquindades y corruptela de políticos y empresarios que se pavonearon en esa veintena de años, llevo a que, en vez de respetar los acuerdos y profundizar los cambios, se enfrascaran en socavar las bases del nuevo modelo propuesto a favor de llevar las aguas a su molino y las arcas a sus bolsillos. El inicio de la debacle se dio cuando Goni no supo respetar el acuerdo de que para las elecciones de 1989, el MNR debía apoyar a ADN para que Banzer sea presidente y así dar continuidad al acuerdo del 85. El famoso “estoy con los manos atados” fue la llave que abrió los demonios para que todas las reformas posteriores dejaran de ser políticas de Estado y solo se convirtieran en políticas de gobierno. La rapiña política se institucionalizó.
La lógica del “ahora nos toca” se apoderó de la gestión pública y ésta volvió a convertirse en el botín a asaltar. Rápidamente muchos pasaron de pobres a ricos o prósperos empresarios en base a dineros del Estado. El sistema de justicia que se buscaba modernizar fue copado por intereses particulares. La democracia del pacto, que les inherente a sí misma, fue prostituida y envilecida porque se la usó no para modernizar el país sino para repartírselo. Con todas esas acciones se cimentó el camino para que retorne el modelo del 52, la idea colonial de que el Rey o el Estado lo puede todo y que las personas debemos renunciar a la ciudadanía a favor del vasallaje, con el aditamento de un fuerte impulso al resurgimiento de odios raciales y étnicos. Así, volvemos al principio.
Sacando lecciones de la historia, con mi primo, terminamos cantando este tango: “… sentir – que es un soplo la vida – que veinte años no es nada – que febril la mirada- errante en las sombras- te busca y te nombra- Vivir….”.
- See more at: http://eju.tv/2012/10/por-qu-sos-tan-bruto/#sthash.P5Mn3iZ7.dpuf

lunes, 8 de octubre de 2012

Harold vivió en Venezuela conocedor de sus "usos y costumbres" ejercita cifras para facilitar nuestra comprensión de la derrota de Capriles.

La derrota de Henrique Capriles Radonski puede traer un desánimo generalizado entre los venezolanos que se oponen a Hugo Chávez. Pese a la derrota, es probable que recompongan sus filas maltrechas y redirijan el foco de atención a las elecciones de gobernadores y municipales el 16 de diciembre. En ellas pueden encontrar otra ocasión de medir fuerzas con el comandante, encaminado a una nueva gestión que le garantiza 20 años en el gobierno.Independientemente de la magnitud de la victoria de Chávez, la oposición unida logró un aumento importante de su caudal respecto al que había obtenido seis años atrás, en la anterior elección. Los 6.151.544 votos computados a su favor, con el 90% de las mesas, son 1.879.078 más que el total de los que logró en la elección presidencial anterior, cuando el comandante se impuso a Manuel Rosales. Esa diferencia es 30% a 40% superior. Estas cifras las ofrecía anoche el diario caraqueño El Nacional. Chávez ganó sólo 135.0002 votos adicionales a los de 2006, para totalizar 7.309.080. Todo hasta anoche. Las cifras finales vendrán cuando se compute el 100% de las mesas.Habrá mucho para escribir sobre este fenómeno, cuyas dimensiones apenas empezarán a aflorar en los próximos días.

domingo, 7 de octubre de 2012

describe con precisión el maestro de Historia que es Carlos Mesa los momentos que Bolivia transita desde la recuperación de la Democracia en 1982


Historia fascinante de la que debemos sentirnos orgullosos. Historia forjada cuatro años antes (1978-1982), en los que el pueblo luchó con todo su vigor y su sangre para tener una sociedad más justa, en el que la vida sea un valor supremo y la idea del vivir bien sea una realidad.

Al atardecer del 10 de octubre de 1982, con el cielo del crepúsculo y una extraña luz azul amarilla, miraba desde el centro de la plaza principal de La Paz, al Palacio de Gobierno. En el balcón central estaba el Presidente Siles con banda y medalla y su vicepresidente Jaime Paz. El grito de ¡UDP, UDP, UDP…! rebotaba en los cuatro costados de la plaza y en el fondo de mi corazón.
Vivíamos una inmensa alegría que compartíamos con varios periodistas amigos que habíamos seguido la epopeya de la reconquista de la democracia desde los aciagos días de noviembre de 1979. Era como el contraste de una foto en blanco y negro con otra en colores. Tres años antes, la sombra de los tanques delante del Palacio Legislativo, los oficiales de boina desafiantes sobre los grandes aparatos y la frustración por el tiempo de la esperanza quebrado una vez más. Ese día teníamos la sensación de que se escribiría otra historia con el eje afincado en la nueva generación que acompañaba al Presidente.  
El 17 de octubre de 2003 a las 10 y 25 de la noche llegué a esa misma plaza. Era noche cerrada, habían pasado 21 años y siete días desde esa jornada augural. Llegaba a jurar al cargo presidencial y otra vez, como en el 79, me había topado con tanques resguardando las esquinas de la plaza, después de casi un mes de revueltas que parecían interminables y amenazaban con convertirse en guerra abierta contra el Gobierno del presidente Sánchez de Lozada. Estaba allí, en el centro geográfico del poder ascendiendo los pocos escalones de mármol de ingreso al Palacio del Congreso. Cuando entré al hemiciclo me pareció muy oscuro, tenebrista, como el escenario de una obra teatral que requiere de un clima denso consonante con el dolor, la violencia y la muerte que habían acompañado esos días. Nuestra democracia pasaba la peor de sus pruebas desde 1982, pero fuimos capaces de superarla. Era el mismo mes de octubre, pero otro octubre. Tan distinto al de un par de décadas atrás, tan cargado de desafíos, que me electrizó de tal modo que me comprometí con una agenda que cambió de manera profunda el país herido que me tocaba conducir. En enero de 2006, se produjo un nuevo y fundamental giro, la llegada del primer indígena a la presidencia de la nación.
El balance de 30 años de democracia es tan complejo como complejo y paradójico fue su desarrollo. En realidad no nos dimos cuenta de que los supuestos sobre los que se armó el andamiaje democrático con imaginación y sentido de futuro, no tomaron en cuenta que el 52 no había llegado a resolver algunas cuestiones esenciales. Los viejos y profundos rencores, las cuentas no saldadas con la historia, la brecha entre unos y otros, estaban allí con una fuerza solo contenida en los corazones de millones de compatriotas. Casi todos quienes condujeron el Gobierno y construyeron las elites de poder entre 1982 y 2003, dieron por hecho lo que no estaba del todo hecho. El debate, tan característicamente ideologizado por la confrontación entre liberalismo y marxismo, entre economía abierta y economía planificada, entre democracia liberal y socialismo, era un debate que no consideró la insurgencia de nuevos actores sociales y políticos. Pero a su vez demostró que era posible aplicar el texto constitucional, respetar las libertades ciudadanas, garantizar la plena libertad de pensamiento y expresión y construir institucionalidad. Reverso y anverso de un tránsito en el que los políticos demostraron lo mejor y lo peor de sí mismos. 
La democracia boliviana pos 82 tiene cinco momentos: 1.- 1982-1985, la construcción democrática real a costa de un descalabro económico que puso al país al borde del colapso. 2.- 1985-1997, el giro histórico, la sustitución del Estado del 52 por una visión de modernidad expresada en el 21060 y las reformas estructurales del periodo 1993-1997, las más importantes realizadas desde la Revolución. 3.- 1997-2003, la crisis del modelo y de la propia democracia, la ruptura Estado-sociedad y el hundimiento de un  mecanismo que había construido importantes columnas que lamentablemente tenían una base endeble. 4.- 2003-2006, cuando se articuló la Asamblea Constituyente, el Referendo y se dio un giro de 180 grados en la política de hidrocarburos. 5.- 2006-2012, periodo en el que la nueva propuesta de democracia está en pleno proceso, a partir de una nueva agenda con el concepto de participación y construcción desde la base, y en el contexto de más incertidumbres que certezas. 
Momentos que marcan los aciertos y errores de la democracia y explican las ideas sobre las que se construyó. También permiten vislumbrar las debilidades que hundieron el meticuloso andamiaje del poder político, económico y social de una nación gobernada todavía por élites hasta el 2003.  
Historia fascinante de la que debemos sentirnos orgullosos. Historia forjada cuatro años antes (1978-1982), en los que el pueblo luchó con todo su vigor y su sangre para tener una sociedad más justa, en el que la vida sea un valor supremo y la idea del vivir bien sea una realidad.