“Tengo los mejores amigos del mundo allá de esa época, la familia que quiero tanto y que es una familia tan grande y tan particular. Justamente estos días, después del premio, están llegándome e-mails de ellos constantemente, felicitándome y sintiendo el Goya como propio, y se lo merecen, y cada vez que me llegan esos e-mails se me aguan los ojos. Mi familia allá fue la que me echó a andar la carrera y me ayudó con mi primera película”.
Alejandro también sueña con poder dirigir una película en estas tierras. “Eso me encantaría, la verdad, le perdí la pista al cine boliviano hace algunos años ya, solía seguirlo mucho, pero sí tengo muchos amigos que han filmado ahí que han tenido la experiencia maravillosa y me matan de envidia por haber hecho eso, algún día sí lo quiero hacer”, finalizó el director.
De su próximo proyecto adelantó que lo único que puede decir es que es más grande que Juan.

Alejandro en la cadena HBO. En una conferencia de prensa para el canal de cable norteamericana que compró los derechos para transmitirla.
Protagonista
El cine como forma de vidaAlejandro Brugués Seleme | Director de cine
Alejandro nació en Buenos Aires (Argentina) en 1976. Su padre es el cubano Francisco Brugués y su madre la boliviana María Esther Seleme Antelo, quien vive con él en Cuba. Tiene una hermana menor llamada Susana. Alejandro es casado y su película Juan de los muertos lleva ganados ya 17 premios en todo el mundo. Su primera película se tituló Personal Belongings, realizada con la productora La 5º avenida, registrada acá en Bolivia. Actualmente está planeando una nueva película.
Personal belongings. Poster de su primera película de 2006, Londra Films la traerá al país.

Zombis en Cuba. Una de las impactantes escenas de Juan de los muertos en la isla
La verdad sobre Personal belongins
El taller sobre Cómo escribir un guion fue en noviembre del 2002, si mal no recuerdo, en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, con el maestro Gabriel García Márquez, un año antes de que yo escribiera mi guion (...)Yo ya había conocido a García Márquez cuando estudiaba guion porque un día pasó por ahí a charlar con nosotros, pero eso no es lo mismo que pasarse una semana con el de maestro(...)En esa semana recuerdo que se trabajó mucho en mi historia del auto, y nunca pudimos hacerla avanzar más allá de las primeras 10 páginas(...)No dudo que alguien pueda sacar una historia así adelante, y no dudo que un día a mí se me ocurra cómo hacerlo, pero no sucedió en esos cinco días. Un año después todavía tenía mi historia de amor en la cabeza, y decidí hacer lo que todos los escritores hacemos cuando algo nos atormenta: ponerla en papel. Ahora, cinco años después, estamos a punto de estrenar en el Festival Internacional de Cine de Santa Cruz de la Sierra. Eso, para el que no lo note, es un final feliz porque aquí encontré no sólo a mi familia materna, lista para apoyarme, sino a muchos amigos, amigos de mis familiares, que le pusieron el hombro. Y a partir de este momento, para que todos lo sepan, cuando alguien me pregunte cómo surgió la idea, diré que en un taller de Gabriel García Márquez en la Escuela de Cine que les comenté, y a la que Gabo le dio poca o ninguna importancia, o algo peor...(Fragmento de un artículo que escribió Alejandro sobre su primera película).

En Santa Cruz. De visita con su hermana menor Susana en 1997
No hay comentarios:
Publicar un comentario