Vistas de página en total

sábado, 29 de septiembre de 2012

Santisteban denuncia conspiración y anuncia que no saldrá de Bolivia (ANF)

ahora está siendo "BUSCADO" la justicia quiere su captura "conspiración" aduce
El ex comandante General de la Policía, general Jorge Santiesteban, denunció que existe una “conspiración” en su contra por parte de algunos oficiales de la institución del orden que se vieron afectados por los ascensos a la carrera del generalato, acción que estaría maniobrada por los representantes del Ministerio Público que investigan el caso Unipol.

Santiesteban, quien está con imputación formal por ser el presunto responsable de las irregularidades en la admisión de 54 bachilleres interculturales a la universidad Policial (Unipol), afirmó que no se escapará del país, porque, según el general, él no instruyó el ingreso directo de los postulantes a cadetes.

El Ministerio Público, a través del fiscal Marco Antonio Rodríguez, quien es parte de la comisión de fiscales a cargo de las investigaciones del caso Unipol, solicitó ante la autoridad judicial, se declare en rebeldía al ex comandante General de la Policía, Jorge Renato Santiesteban, y se lo aprehenda porque no asistió a la audiencia de medidas cautelares en su contra fijada para horas de la tarde de este viernes por el juez Quinto de Instrucción en lo Penal de La Paz, Ricardo Maldonado.

La defensa del general Santiesteban, Marco Aranibar presentó una acción de libertad para dejar sin efecto lo dispuesto por el juez del control jurisdiccional del caso Unipol, ya que el juez no tomó en cuenta el memorial de justificación de inasistencia presentado por su cliente el día de la audiencia cautelar en su contra. 

jueves, 27 de septiembre de 2012

hace pocas horas la intervención de Evo en NNUU. Irán. Libia y lo mucho que recibió de Gaddafi, Cuba donde persiste la ferocidad castrista. Obama al que acusa de doble moral. Daniel Pasquier inventaría las contradicciones en Huanuni, Mallku Gota, Colquiri y lamenta Porveniir, La Calancha, Hotel Américas, Caranavi y Chaparina. la Paz será posible sólo con DDHH respetados


Evo Morales en Nueva York interesa, sobre todo, a los bolivianos. Representa a un país pequeño en su economía, de escasa influencia a nivel mundial, políticamente inestable y con tradicional tendencia a los gobiernos de facto, militares y civiles, a lo largo de su historia. Hará uso de la palabra en la Asamblea General de NNUU en razón de su soberanía. El escenario está preparado, es el adecuado y nada pasa desapercibido. Previo a su participación oficial en la Asamblea Evo concedió una entrevista a Telesur, canal estatal de Venezuela.

Viajó el domingo, para intervenir el miércoles. ¿Lo justificará la agenda? Deja el país en manos de la presidente del Senado, Dra. Gabriela Montaño, ya que el Vicepresidente hace coincidir “luna de miel” con un viaje oficial a Vietnam. La falta de previsión en la nueva CPE (2009) de qué hacer en situación semejante levanta interrogantes sobre las consecuencias legales de tener  un “interinato” no autorizado constitucionalmente. Ajustados al Art. 109, inc. II, “En caso de ausencia temporal”, este parece haber sido redactado con la precaución política suficiente como para cerrar cualquier posibilidad de entregar la Presidencia a la oposición, aunque sea por unos días. Pero la vida da vueltas, la situación se ha dado y ahora queda el cómo resolver la legalidad de ejercer una función que no corresponde y el valor de los actos a ejercer durante ese período. Para empezar,  la senadora ya firmó una Ley sobre Turismo.
Se despacha el presidente con opiniones sobre Irán, el mayor conflicto entre manos  de las NNUU. El programa nuclear iraní tiene en vilo a la comunidad internacional y especialmente a Israel, EEUU, Rusia y China, además del principal, por supuesto, los iraníes. Evo  lo reduce todo al simplismo de la “soberanía” entendida casi territorialmente, como si el siglo XXI interpretara las fronteras igual que en el siglo XIX.

La posibilidad de tener a mano energía atómica apta para desarrollar armas nucleares, a disposición de gobiernos poco confiables y radicalmente decididos a terminar con Israel y los judíos, no parece entrar en sus consideraciones. No se puede calificar la exigencia desde hace años de la comunidad internacional como un simple acto de “terrorismo de Estado” de parte de EEUU. De no haber coincidido con una crisis económica  de la envergadura que enfrentan  hoy las grandes economías, seguramente ya se habrían dado otros pasos. Pero una conflagración  en el Oriente Medio  afectaría a todos y ahí quizás está el origen de tanta prudencia. Motivos menores indujeron a las guerras de Afganistán e Irak.

De la misma manera califica la intervención europea a la Libia del despótico Muammar el Gaddafi. ¿Todo por adueñarse del petróleo libio? No todo. De su participación en el financiamiento del terrorismo internacional no caben dudas. Durante años se jactó de ello. Hacía apología pública de la violencia como arma de lucha contra el imperialismo capitalista.  Paradójicamente, la opulencia en la que vivía solo era posible por los miles de millones de dólares, libras, liras, euros y oro que le generaron durante años las exportaciones de petróleo a Occidente. Que haya colaborado a Evo en sus primeros años debe llevarle, ya como jefe de Estado, a defender lo indefendible.

Cuba, no podía faltar en su repertorio. Olvida el presidente que no ha consultado a los bolivianos sobre sus personales compromisos. Manifestaciones a favor de los ayer “vencidos”,  es parte de un acto de justicia. y merecen respeto. Dolor ha habido en ambos bandos. Pero, más allá, se equivoca si cree que “Ché” o Castro, ganan una elección en Bolivia. En Cuba no se respetan los Derechos Humanos ni hay democracia. Cuesta hasta llegar a Misa los domingos. En el trayecto, una veintena de “Damas de blanco” fueron arrestadas hace unos días. El motivo: desanimar la práctica de la religión que, dicho sea de paso, es una fuerza de rebelión contra toda injusticia  allí donde se vive con compromiso.

Evo escuchó el discurso del presidente Barack Obama y se declaró “sorprendido por la doble moral, de la doble ética que tiene”. Sin querer, hacía referencias al origen de la legitimidad del ejercicio del  poder: la ética. Sin ella, cualquier poder se corrompe y termina pervertido en un ejercicio de poder sobre el otro, que humilla, que destroza, que trata -en versiones más modernas, gramscianas diríamos-, de arrancarle el alma al contrario, al opositor, al simple rebelde, al que rechaza la imposición o  la servidumbre.

Y sin quererlo, Evo también señaló la principal falencia en su gobierno. La CPE, con tantos textos brillantes, para los especialistas, “avances” en materia de derechos humanos colectivos, convertida en un texto controvertido, al punto de dudarse de su aplicación. Por que a cada paso choca con la “realidad nacional”. Esa realidad “amorfa”, difícil de conceptualizar, realidad humana diversa y pluri que conforma a Bolivia. En  el mundo la mayoría de los Estados tienen poblaciones de raíces múltiples, que generalmente dejaron su “originalidad” fijada en otras tierras y se amalgamaron formando nuevas realidades,  más aptas a una idea de nación. Sus historias empiezan en su fusión. Al contrario, Bolivia recoge pueblos conservados en, o cerca de, su territorio de origen, que mantienen costumbres y tradiciones, conforman diversos y originales estamentos, estructuras sociales, económicas y culturales.

Unir lo diferente, ¿bajo qué idea?, ese es el desafío del Estado Plurinacional. Su implementación exige que el poder sea ejercido con el máximo rigor ético. No será posible  con doble moral, con un gobierno que solo busca poder para saborear los beneficios del poder. Saltarán las contradicciones indefinidamente, y se verá Huanuni, Mallku Qota, Colquiri; se lamentará Porvenir, La Calancha, y avergonzará el recuerdo del hotel Las Américas, Caranavi o Chaparina. La Paz solo será posible en el respeto a los Derechos Humanos.

martes, 25 de septiembre de 2012

Con notable éxito se han impuesto las presiones para que no se investiguen los hechos, para que no se sepa quién impartió la orden de reprimir a los indígenas o quién puso aviones de la Fuerza Aérea Boliviana a disposición del operativo, entre un sinfín de detalles que causaron un muy hondo impacto en la conciencia de la ciudadanía.


Chaparina. Los Tiempos no lo menciona aunque lo más notable resultó siendo el multitudinario apoyo brindado por el pueblo de La Paz, a los héroes de la Octava Marcha del TIPNIS. UNICO. Apoteósico ante la historia de Bolivia y del Mundo

Hace con hoy doce meses, el 25 de septiembre de 2011, se produjo en la localidad de Chaparina una ofensiva policial, con apoyo logístico militar, contra la VIII marcha de los habitantes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) que se dirigían hacia la sede de gobierno con el propósito de hacer oír su voz de protesta por la decisión gubernamental de construir, “les guste o no les guste”, una carretera a través de su territorio.
El aniversario de lo ocurrido ese día no ha pasado desapercibido. Y no es casual que así sea, pues la fecha se ha sumado a la ya nutrida agenda de recordaciones entre los muchos hitos que poco a poco van marcando el curso del proceso político actual que, como todos los procesos históricos, se va abriendo camino a veces por vías insospechadas.
Sin embargo, desde otro punto de vista, también puede considerarse que los hechos de Chaparina han venido a engrosar más bien la muy larga lista de olvidos; la que va creciendo alimentada de acontecimientos que pese a la importancia que en cuanto se producen se les da, poco a poco van diluyéndose en la memoria sin que nadie, excepto la gente más directamente interesada o afectada, los recuerde.
El caso que nos ocupa tiene la peculiaridad de que puede ser interpretado desde ambos puntos de vista. Es decir, como un ejemplo de la facilidad con que se impone el olvido o, por el contrario, como un ejemplo de lo persistentes que pueden llegar a ser en la memoria colectiva algunos hechos cuando por alguna razón dejan de ser sólo parte de la rutina diaria.
Desde el punto de vista estrictamente formal, podría decirse que en el caso de Chaparina lo que tiende a imponerse es el olvido, pues, doce meses después, no se ha avanzado nada para esclarecer cuanto ocurrió ese día y nada permite suponer que durante el futuro inmediato la situación variará. Con notable éxito se han impuesto las presiones para que no se investiguen los hechos, para que no se sepa quién impartió la orden de reprimir a los indígenas o quién puso aviones de la Fuerza Aérea Boliviana a disposición del operativo, entre un sinfín de detalles que causaron un muy hondo impacto en la conciencia de la ciudadanía.
Sin embargo, y precisamente porque este caso tiene características muy peculiares, cuanto ocurre o deja de ocurrir en el plano estrictamente formal, el de los estrados judiciales y los escenarios políticos oficiales, en nada ha disminuido los efectos políticos de los excesos cometidos ese día. Tanto es así que gran parte de las dificultades que el Gobierno aún hoy afronta para llevar a cabo su decisión de construir la carretera a través del Tipnis tienen su origen en esa luctuosa jornada.
Por eso, más allá y a pesar de las formalidades legales, el caso Chaparina deja algunas valiosas lecciones que es bueno siempre recordar. Entre ellas, la más importante, es que, como dice un sabio adagio popular, “nadie puede ser impunemente poderoso”, más aún si ese poder es ejercido en una sociedad que, como la boliviana, ha sabido poner el respeto a los derechos humanos y a la libre expresión de las personas y de los pueblos en un lugar muy privilegiado de su escala de valores.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Lupe Cajías sitúa a Lucio Vedia inocente pajarito que no hizo nada. condujo borracho, chocó, sin documentos de propiedad, propiedad vehicular chuta, placa falsa de otro vehículo desaparecido, llevado en hombros...y Lupe se ocupa de otras cosas felizmente más gratas


Prefiero nombrar a quienes se ocupan de darnos paz en medio de la guerra. Unos jóvenes estrenaron sus obras de teatro en el “Desnivel” de La Paz; una alianza de instituciones inauguró la Pulpería en la Calle Calleja de Santa Cruz; un ingeniero invierte su dinero para publicar quincenalmente “El Duende” en Oruro
Hoy abro el periódico y veo la foto. Lucio Vedia, con el nuevo look de los emergentes del poder que cambia, saluda feliz a sus seguidores que lo alzan en hombros. Acaba de dejar un centro policial, contento porque salió airoso de una nueva maniobra de la derecha, la reciente campaña de la prensa contra el oficialismo. No es grave, sólo manejaba ebrio un vehículo robado en Chile, incautado al narcotráfico en San Matías, con placa de otro vehículo hurtado; un caso entre otros.
Un nuevo capítulo de “patria o muerte, ¡beberemos!
¿Vale la pena dedicarle mi espacio semanal en este medio escrito? Claro que no.
¿Escribir sobre el nuevo conflicto entre pobres? Obreros que ingresan a los socavones, galerías oscuras que son como umbrales del infierno. Colquiri fue mi sindicato adoptivo desde la Marcha por la Vida en agosto de 1986, cuando sus dirigentes me eligieron para acampar con ellos, ¡tanto nos reímos con los chistes del típico humor minero! Por prepararles el chocolate que llevé, fui detenida en el cuartel de Patacamaya. En la noche volvimos a abrazarnos con esas mujeres que prepararon la olla común que nunca se acababa, la multiplicación de los panes.
Cuando el pueblo parecía fantasma, volví para recoger la memoria sobre su radio sindical y tratar de aportar difundiendo su historia. El café con pan, el catre con muchas frazadas, los chiquitos gritando alrededor de la plaza.
Volví un lustro guiando a César Brie, Gian Paolo Nalli, María Teresa dal Pero, Lucas Achiri, Gonzalo Callejas y Filipo Plantche.
Había logrado con el sindicato auspiciar la presentación de “El rey Ubú”, que se presentó en la cancha y nos hizo reír a todos.
Los artistas no olvidaron esa experiencia junto al proletariado y a sus hijos.
Luego el campamento comenzó a repoblarse y una empresa minera invirtió para rehabilitar los ascensores y los tajos. Colquiri volvió a generar riqueza para repartir en todo el país. ¿Puedo escribir lo que sucedió desde 2006 con la cantidad de mensajes contradictorios, el aliento desde esferas oficiales para el enfrentamiento, la confrontación y todo lo que ha sucedido este año?
El horror; el horror que para el vicepresidente Álvaro García Linera es “sólo” un capítulo de la revolución.
¿Acaso tengo que comentar su matrimonio? No es necesario.
Prefiero nombrar a quienes se ocupan de darnos paz en medio de la guerra. Unos jóvenes estrenaron sus obras de teatro en el “Desnivel” de La Paz; una alianza de instituciones inauguró la Pulpería en la Calle Calleja de Santa Cruz; un ingeniero invierte su dinero para publicar quincenalmente “El Duende” en Oruro.
Me consuelo con el Festijazz que en esta versión cumplió 25 años y se amplía a otras ciudades. Tomo mi colectivo “2” que me lleva directo al Teatro Municipal, pago un boliviano de ida y otro a la vuelta. El chofer es sencillo, con su chaleco tradicional, conoce a muchos usuarios y conduce un espacio suspendido en el tiempo, donde varios nos saludamos y el estudiante cede asiento al jubilado.
La entrada a Galería, donde la acústica es impecable, cuesta Bs 10 y me siento cómoda entre los muchachos que asisten al concierto del “Parafonista”. Durante dos horas, la guerra del centro paceño nos otorga una tregua. Quizá sean los últimos escenarios, defendidos por el municipio institucionalizado, por los gestores culturales, por la sociedad organizada, antes del estropicio fatal.
La autora es periodista

jueves, 13 de septiembre de 2012

alude al "cha-cha-cha" Chacón enfrentada a Sacha por lo de Chaparina. Acucioso el autor se refiere con acierto a los tres temas en uno


Este curioso Cha-cha-cha de palabras, en el que degeneró la violenta represión ejercitada por la Policía en contra de la octava marcha indígena en Yucumo, parece adquirir cada día ribetes de mayor espectacularidad, especialmente con la reciente carta de la ex ministra de defensa Cecilia Chacón, donde devela una serie de pormenores que hasta hace un año nadie conocía o al menos estaban vedados a la opinión pública.
La exhibición extemporánea de tales testimonios, a consecuencia del nombramiento del ex ministro de gobierno Sacha Llorenti como embajador ante las Naciones Unidas, recién un año después de tan luctuosos acontecimientos, no pareciera obedecer a un acto de envidia, despecho o desagrado personal ante dicha designación, pues los hechos nos demuestran que, al margen de las desinteligencias surgidas en gabinete entre ambos dignatarios a tiempo de planificar el estropicio, pueden existir razones de mayor peso que ocasionen dichas afirmaciones, como aquellas que tienen que ver con las demandas interpuestas por los dirigentes indígenas Adolfo Chávez y Fernando Vargas ante la Corte Penal Internacional de la Haya, a la cual acaba de añadirse la querella del dirigente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Rafael Quispe, ante Mutuma Ruteere, relator especial de la ONU, por las agresiones sufridas ese 25 de septiembre en Chaparina, donde su propia hija estuvo entre los menores agredidos.
Según la página oficial de la ONU, y como muestra de una tácita admisión de la causa, dicho relator indicó: “Tendré en cuenta los retos existentes para la eliminación del racismo y la discriminación racial en Bolivia y trataré de participar de manera constructiva con el gobierno para hallar posibles vías hacia la aplicación efectiva de las leyes, políticas y medidas adoptadas en la lucha contra esos flagelos”.
La Corte Penal Internacional de la Haya, organismo de justicia que no fue elegida por el 60% de los votos blancos y nulos del centenar de países que la conforman y es reticente a cualquier intento de coima o soborno, procesa dichas querellas, demandas y solicitudes, desde hace más de medio siglo, con la seriedad e idoneidad que le caracteriza y, en lo que a las denuncias de los TIPNIS se refiere, con seguridad que éstas serán substanciadas hasta concluir el proceso contra los demandados, entre los cuales debe figurar la ex ministra, sin importar si renunció o no a su cargo, ya que su dimisión se efectuó después de los hechos y, por lo tanto, la única forma de eximirse de dicha responsabilidad y lograr una atenuante que la libre de ser imputada, consistiría en colaborar con la fiscalía del organismo judicial y/o constituirse en parte querellante, denunciando los entretelones de la determinación que llevó a cometer tales abusos.
A tiempo de la reciente juramentación de la abogada de Gambia, Fatou Bensouda, (según TIME una de las 100 personas más influyentes del mundo) como fiscal de la Corte, el director de Human Rights Watch, Richard Dicker manifestó que: “Su liderazgo ayudará a avanzar en los casos, construir puentes con las víctimas y empujar a los países a apoyar la aplicación imparcial de la ley para que el trabajo se haga”. Obviamente se refería a Siria, uno de nuestros aliados que, como en Libia, la defensa de los derechos humanos está muy cuestionada, como lo que se colige de la carta de Chacón a Sacha sobre Chaparina.

lunes, 10 de septiembre de 2012

cooperativistas enfrentados a los asalariados. el MAS utiliza a unos y otros según su conveniencia. apoyo a los cooperativistas hasta tanto puede utilizarlos. los asalariados tienen menor libertad de movimientos, en el fondo es un rompecabezas


El conflicto por la explotación de la llamada “veta Rosario” de la mina Colquiri que pertenece a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) se trasladó este lunes a las calles de la ciudad de La Paz que fue tomada por mineros asalariados y afiliados a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedcomin La Paz).
marcharon por el centro de La Paz quieren explotar una rica veta de estaño
La explosión de cachorros de dinamita causó tensión en el centro de la sede de gobierno que fue paralizada por completo a mediodía por una marcha de cooperativistas mineros que superaban en número a mineros de Colquiri que fueron resguardados por los policías para evitar un enfrentamiento con socios de Fedcomin.
“No tenemos miedo a los cooperativistas, ellos son muchos pero en esta ocasión nos asiste la razón porque se tiene que nacionalizar el cien por ciento de la mina Colquiri”, reiteró Miguel Pérez, secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).
El Gobierno está demorando la solución del conflicto que provocó al promulgar el decreto supremo 1337 en su intento de delimitar la “veta Rosario” de la mina Colquiri que tiene 300.000 toneladas de estaño, carga avaluada en unos 5.000 millones de dólares por técnicos que asesoran a los trabajadores de Comibol.
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdoba, admitió que la carga acumulada es producto de varios años de preparación del yacimiento minero que ahora deberá ser explotado por la Cooperativa 26 de Febrero porque cuenta con respaldo “a nivel superiores del Gobierno”.
Los mineros de Colquiri llegaron el miércoles pasado a La Paz, y con detonaciones de cachorros de dinamita se enfrentaron a los policías y causaron pánico entre los estudiantes del colegio Ayacucho y otros que funcionan en inmediaciones de las calles Socabaya y Jenaro Sanjinés.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, en al menos tres ocasiones trató de encontrar solución al conflicto. El proceso de diálogo se convirtió lento porque las autoridades pidieron a los mineros pruebas sobre la actividad que desarrollan socios de la Cooperativa 26 de Febrero.
Los mineros presentaron tres carpetas la noche del jueves pasado al ministro Romero, quien prometió analizar las pruebas presentadas. No hay hora ni día de una nueva reunión con los mineros, quienes exigen la nacionalización del cien por ciento de la “veta Rosario”, un rico yacimiento de estaño que existe en la mina Colquiri.
Pero la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) reiteró este lunes que el Gobierno deberá hacer cumplir  plazo el decreto supremo 1337 del 29 de agosto pasado que delimita la explotación de la “veta Rosario”.
El sector de las cooperativas mineras anunció que a la marcha de este lunes en La Paz seguirá el bloqueo de carreteras y toma de minas que ahora opera la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
La Policía reportó que la jornada de protesta en La Paz se decomisó una ambulancia del sector de cooperativas mineras por traer en su interior varios explosivos para su uso en la marcha callejera.
//crm//

martes, 4 de septiembre de 2012

la foto y el texto de Fides se refieren a las reacciones que está provocando la postura de Cecilia indignada por la designación de Llorenti como embajador en la ONU.


No cayeron bien en filas del MAS las palabras de la ex ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, que lamentó la designación del Sacha Llorenti como embajador ante la ONU. Para la oposición las palabras de Chacón demuestran que entre los propios simpatizantes del oficialismo hay voces que lamentan las últimas decisiones del Gobierno.

El diputado Edwin Tupa recordó que no es la primera ex autoridad que muestra su resentimiento después de haber salido del Gobierno. "Muchos de los compañero masistas que no están en filas del MAS lo único que hacen es criticar sin ninguna propuesta", dijo el legislador.

Para el senador de Convergencia Nacional, Germán Antelo como la ex ministra hay "muchísimos en el país"que se han dado cuenta que el Gobierno ha tomado el camino equivocado "lógicamente van a ser perseguidos al igual que los que estamos en la oposición, pero al menos tienen el coraje de decir lo que piensan".

El diputado del MAS Carlos Aparicio considera que la ex ministra se "siente excluida" y que es por eso que está intentando ganar algún tipo de protagonismo para "agredir, calumniar y difamar" al Gobierno. El legislador aseguró que la investigación judicial demostró que el ex ministro, Sacha Llorentti no sabía nada sobre la intervención en Chaparina.

El diputado Wilman Cardozo piensa que el Gobierno y el oficialismo sino quieren escuchar a la oposición al menos deben empezar a escuchar lo que dice su propia gente: "las declaraciones de la ex ministra dejan mal parado al Gobierno, va a haber reclamos y creo que esto va a pesar mucho, porque no es la oposición la que está cuestionando la designación de Sacha Llorentti".



CHRISTOPHER ANDRÉ/FIDES