Vistas de página en total

jueves, 29 de septiembre de 2011

olvidarse de asesores cubanos que le pintan sombras en su seguridad personal, la soberbia no es buena consejera, desarme, sinceridad, democracia, respeto a la Ley, diálogo recomienda El dia a Evo Morales


No se puede gobernar con prudencia un país con la ira manifestada públicamente por el presidente Morales el martes por la noche, cuando se vio obligado a reemplazar a un ministro que debió irse hace mucho tiempo del gabinete, cuando dio sobradas muestras de inoperancia para enfrentar un conflicto, encarado desde un principio con mucha torpeza y desbordante belicismo, la única facultad que demostró este individuo, paradójicamente formado en las filas de los derechos humanos.

La furia brota de los ojos y la boca del primer mandatario a quien se lo ve muy jugado por personajes de su entorno, de quienes seguramente valora su lealtad, pero que lamentablemente son los que han metido al “proceso de cambio” en un juego siniestro de amigos y enemigos, persecuciones, estrategias envolventes, contramarchas y un sinfín de juegos sucios que han enajenado por completo la política, la democracia y un régimen que se había propuesto gobernar sin muertos y llevar al país a “vivir bien”.

El presidente debe calmarse, adoptar otra postura sobre el rumbo del país y el despertar de los conflictos, que parecen recrudecer en la misma medida que el Gobierno exacerba sus ánimos y trata de justificar lo inexcusable. El primer mandatario debería admitir que esa represión a los indígenas nunca debió producirse, no sólo porque no había razones legales ni de seguridad para meter policía (y peor en las circunstancias en las que se produjo), sino porque se trata del sector más humilde y desprotegido del país, pero que al margen de todo, ha demostrado una valentía y una dignidad que se han ganado la admiración de todo el país.

La soberbia no es buena consejera. Bastantes problemas le ha ocasionado al Gobierno esta actitud. Reemplazar a un ministro por otro funcionario totalmente carente de escrúpulos y que ha estado a cargo de oscuras maniobras de persecución, no augura un cambio de rumbo capaz de salvar este proceso político, al que algunos oficialistas consideran herido de muerte. Desarme, sinceridad, democracia, respeto a las leyes, diálogo, son las estrategias que debería comenzar a usar el régimen, después de cinco años de haber entendido a la política como un juego de guerra, en el que había que acumular poder a toda costa y destruir a los enemigos señalados por el régimen. Esas habilidades dieron buenos resultados en un principio, pero está demostrado que la ciudadanía se ha cansado de los abusos, de los muertos y de la zozobra.

El presidente prometió cambios estructurales en el país. Uno de ellos debería ser enfocado en la educación, sector que recibe seis veces menos recursos que el Ministerio de Gobierno, ese que se dedica a las pateaduras, a inventarse el caso Rózsa, a diseñar supuestos planes de magnicidio, golpes y que se tira millonadas en espiar, pinchar y perseguir.

Evo Morales debería olvidarse de esos asesores cubanos que le pintan una panorama sombrío en materia de seguridad y que le llenan la cabeza de visiones estalinistas. La sombra más triste de este país es la pobreza y es muy poco lo que se ha hecho para combatirla. Esa sería la única manera de gobernar para todos, trabajando por la producción, por el empleo y no sólo para los cocaleros, que por ellos el presidente se ha metido en este berenjenal y por supuesto, en los líos del narcotráfico que también ha puesto en un brete al Gobierno.
El Presidente prometió cambios estructurales en el país. Uno de ellos debería ser enfocado en la educación, sector que recibe seis veces menos recursos que el Ministerio de Gobierno, ese que se dedica a las pateaduras, a inventarse el caso Rózsa, a diseñar supuestos planes de magnicidio, golpes y que se tira millonadas en espiar, pinchar y perseguir.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

continuamos con la reproducción normal. Vale

continuamos con la edición de siempre de Granitos de Historia que nuestros lectores vieron alterada por la forma experimental del This, que es dinámica, diferente, a la que no estamos acostumbrados y que nos permitirá en el futuro operar aún más globalmente, por el momento deseamos conservar la forma actual hasta tener un buen entrenamiento y un cambio de funciones que no violente el trabajo que realizo cada día. Textos, fotos, redacción propia y citas están incluídos en este ejervicio, y por su naturaleza referidos a la actividad política que marcha cierta trascendencia. Gracias por la atención.

martes, 27 de septiembre de 2011

Granitos de Historia.

Granitos de Historia.:

'via Blog this'

deprimido. así califican a Evo después de los últimos sucesos. apátido, dijeron sus próximos. desconcentrado dicen los funcionarios

ofrecemos un segmento de una crónica de LTD sobre la crisis personal que está afectando a EM


En un mensaje al país el lunes en la noche, Morales lamentó la violencia policial ejercida contra los indígenas y se mostró más conciliador, contrastando con sus desafiantes apariciones públicas de las últimas semanas.
Al profesor universitario y analista político Carlos Cordero le parece que "el presidente vive en una burbuja. Estaba más ocupado defendiendo al gobierno de Libia y proponiendo que Palestina sea un estado independiente que en los problemas del país"
Ese distanciamiento de la realidad sumado a la "teoría de la conspiración", de culpar de los problemas a otros, como la derecha, a Estados Unidos o las organizaciones no gubernamentales, puede deteriorar más al gobierno, según Cordero.
Morales promueve la participación en los comicios del 16 de octubre y ha dicho que la elección será la solución a la ineficiente y corrupta administración judicial, pero la oposición le acusa de utilizarla como hicieron anteriores gobiernos.
El chance de una nueva reelección en 2014 podría verse afectado de no lograr un resultado convincente, dicen analistas.
Los indígenas del oriente y otros sectores afines le reprochan al mandatario su discurso dual y la confrontación con sectores sociales. Habla sobre el respeto a la Madre Tierra y critica el historial ambiental de los países ricos, pero en Bolivia hace otra cosa, dice el líder indígena andino Rafael Quispe.
"El gobierno no entiende la dimensión del Estado Plurinacional que el propio Morales ha creado, no respeta la diversidad y está imponiendo a los pueblos amazónicos un modelo cultural andino (aymara)", sostiene Pedro Moye dirigente nativo del oriente.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Oruro en forma inédita se revela y anuncia marcha de la COD a la ciudad de La Paz en apoyo al TIPNIS

El Pueblo de Rurrenabaque liberó a los presos indígenas. COD de Oruro anuncia marcha a LP
Antes el pueblo de San Borja se había rebelado exigiendo libertad de los detenidos. Por ese motivo la policía que los llevaba a San Borja, llevó a todos los 300 presos a Rurrenabaque. Pero ahí una rebelión popular puso en fuga a la policía y los liberó. Los pueblos de San Borja y Rurrenabaque han dado un hermoso ejemplo de lucha y solidaridad a toda Bolivia logrando la liberación de nuestros hermanos presos.
Decenas de denuncias informan que la policía maltrató y golpeó a hombres y mujeres apresados, incluyendo a un médico de San Borja que no había sido parte de la marcha, para que no atienda a los heridos. El gobierno es responsable del secuestro de 300 indígenas, porque no hubo orden judicial de detención, y de torturas contra esas personas. Los policías actuaron como los racistas de Sucre en el 2008 apaleando a los indígenas.
La Central Obrera de Oruro anuncia marcha esta tarde y marcharán a la ciudad de La Paz en solidaridad con los indígenas.
Germán Chaparro de la COD de Oruro reclamó la renuncia de Sacha Llorenti y el vicepresidente por "autor intelectual".
Los regantes se declararon en estado de emergencia y anunciaron una marcha a la ciudad de La Paz en protesta contra la represión.
El miércoles la huelga general debe ser total, con participación de todos los sectores obreros, populares, campesinos, indígenas, en repudio a la represión, por el castigo a los represores, por el apoyo a la marcha indígena, ¡No a la carretera por el Tipnis!.
La Protesta (laprotestabolivia@gmail.com)

viernes, 23 de septiembre de 2011

Oscar Peña Franco puntualiza para la historia la apertura de la Asamblea de la ONU por Dil Rousseff presidenta de Brasil, como la primera mujer que asume el puesto de honor


Un hecho histórico cuyos componentes y eventuales proyecciones hacia el futuro serán objeto de estudio y análisis a partir de ahora, acaba de ocurrir en la asamblea general de la importante y cuestionada Organización de Naciones Unidas (ONU). Por primera vez en los más de 60 años de existencia del foro mundial, la asamblea general de todos los años ha sido inaugurada por una mujer. A Dilma Rousseff, como presidenta constitucional del Brasil, uno de los principales países emergentes del mundo, le correspondió el rol de hacer historia. Lo hizo con dos definiciones que conmueven los cimientos de la sociedad en que vivimos.
La presidenta brasileña cavó hondo en el palacio de cristal, sede de la ONU en Nueva York, la pica de uno de los conflictos internacionales más peligrosos y enrevesados desde el final de la segunda guerra mundial: la creación del Estado israelí en 1948 y sus consecuencias tantas veces trágicas. Rousseff proclamó llegada la hora de tener a Palestina en la ONU con todos los títulos y derechos reconocidos a plenitud, causa que por cierto tiene el apoyo de la gran mayoría de las naciones del mundo y que resisten con invariable obstinación Israel y los Estados Unidos.
Desde las repetidas guerras en el Medio Oriente hasta la irrupción del fundamentalismo religioso que transita por los senderos escabrosos del terrorismo, tienen por telón de fondo la falta de reconocimiento al derecho de los palestinos de tener patria propia.
El mismo derecho, e igualmente indiscutible, que hizo posible la creación de Israel después de la segunda guerra mundial. Tal una de las dos banderas que la mandataria brasileña enarboló en su histórica inauguración de la asamblea general de las Naciones Unidas.
La otra, fue una proclama valiosa y valerosa. “Estoy convencida de que éste será el siglo de las mujeres”, dijo. Y alrededor suyo estaban no pocas de las razones que dan peso a su afirmación. Estaba Cristina Fernández, cuya tierna entereza no hace mucho admiramos cuando sufrió la pérdida de su compañero de vida y de lucha. Estuvo antes Michelle Bachelet, la chilena cuyo humanismo estuvo por encima del dolor personal que le había causado la dictadura pinochetista y que gobernó con amplio espíritu integracionista. Nosotros, los bolivianos, tuvimos en Lidia Gueiler una ejemplar predecesora, la mujer a la que jamás amedrentaron los militares reaccionaron y que se fue de la presidencia de la República derrocada pero victoriosa.
Rousseff no habló del “siglo de las mujeres” como ejercicio declamatorio sino como una más entre las grandes reivindicaciones a que tienen derecho los sectores segregados y postergados, que los hay, de la especie humana. En este mundo nuestro en el que, cuando menos teóricamente, se lucha por la desaparición de las injusticias y las postergaciones, se hace impostergable poner en acción el derecho a la igualdad en todos los campos. En el de la mujer, además, está permitido esperar –en realidad ya lo han probado cuando tuvieron la oportunidad- que atavíen el ejercicio del poder político con la ternura que le es inherente. Tal vez están en capacidad de construir un mundo mejor. 
 

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Humberto Vacaflor a partir de la gobernación de Tarija muestra "las urgencias del Tesoro General de la Nación" que está echando mano del dinero regional para resolver sus apremios.


El gobernador de Tarija, Lucio Condori, vive momentos difíciles, no solamente por los cargos de conciencia que ha de tener por haberse beneficiado de un golpe contra el gobernador elegido, sino porque debe prestar Bs 1.000 millones al Gobierno central.
¿Cómo decirle no a un Gobierno que te ha puesto en un cargo que no te corresponde porque solo lograste 3% de los votos en las elecciones para gobernador?
La tasa de ejecución del presupuesto, a cargo de Condori, es del 17% hasta septiembre, lo que ha provocado que el Gobierno central decida pedirle prestado la mitad del monto que no puede usar.
Los funcionarios que ayudan a Condori, algunos de ellos con un amplio y variado recorrido por la política nacional, pero sobre todo por los negocios, están ahora tratando de dar a esta operación una apariencia de normalidad.
Por ejemplo, han sugerido a Condori que compre bonos del Banco Central de Bolivia por el monto solicitado desde La Paz, solo para cuidar las apariencias.
Lo que se dice en el Comité Cívico de Tarija es que el dinero ya no está en las cuentas de la Gobernación. El Tesoro General de la Nación habría revertido ese dinero por algunas urgencias que tiene.
Por lo tanto, el Comité ha advertido a Condori que si presta al Gobierno central ese dinero será sometido a juicio.
Pero esa no es la peor amenaza. La Asamblea Departamental, donde la oposición es mayoría, conducida por un asambleísta indígena, ha decidido de todos modos destituir a Condori.
Un nuevo gobernador, cualquiera que designe la Asamblea, se negará a que el Gobierno central se apodere de los recursos tarijeños.
¿Cómo hará ahora el Gobierno para devolver el dinero, si ya lo revirtió, o para remplazar esos recursos, si todavía están en las cuentas tarijeñas?
Todo esto muestra que, de veras, la situación de las cuentas nacionales es dramática. ¿A qué otro gobernador habrá que derrocar para seguir capturando recursos de los departamentos?

* Periodista, vacaflor.obolog.com

lunes, 19 de septiembre de 2011

cuando juegan los niños entre sí, algunos son conocidos como "quita quitas" lo que regalan lo toman por conveniencia igual que Evo Morales. vean el caso que nos cuenta EJU.TV


La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) denunció que la policía secuestró hoy un vehículo en el que viajaban asesores de esa organización, donde transportaban alimentos y vituallas para la marcha indígena.
El secuestro se produjo en las cercanías del bloqueo cocalero-colonizador en Yucumo y los efectivos alegaron que el operativo se realizaba por tratarse de un vehículo “robado al presidente Evo Morales”.
Dirigentes de la APG precisaron que la movilidad fue donada por el primer mandatario a la institución indígena en el año 2008, lo que abre una importante interrogante: ¿el presidente considera que los bienes estatales que su gobierno ha transferido a organizaciones de la sociedad civil son de su propiedad privada?
El diccionario define al patrimonialismo como “la tendencia de un gobernante a considerar los bienes públicos como bienes propios”.
El ensayista argentino Mariano Grondona agrega que “La difusión de esta tendencia supone a su vez que el gobernante ´patrimonialista` goza de un poder tan grande como para eludir el control de los demás órganos del Estado. Por eso se impuso sin discusión en los tiempos del absolutismo, cuando Luis XIV pudo decir, sin que nadie se animara a refutarlo, ´el Estado soy yo`”.
Al parecer, el presidente no haría distingos entre los que es de su propiedad personal y lo que es -o fue, en este caso- del Estado.
Más allá del asunto puntual del vehículo detenido en Yucumo, habrá que preguntarse también bajo qué figura jurídica el gobierno de Evo Morales ha estado realizando donaciones a distintos movimientos sociales, incluyendo edificios entregados como sedes para diversos sindicatos.
¿Le meten nomás con la cosa pública, considerada parte del patrimonio personal del gobernante, como si fuese algo de libre disponibilidad?
Bajo esa lógica parece haber estado funcionando el programa Evo Cumple, fuera de todo control o fiscalización institucional.
¿Dirá también Morales “el Estado soy yo”?
notishots@gmail.com

domingo, 18 de septiembre de 2011

por no cumplir las leyes, por tomar decisiones inconsultas, y por incapacidad de superar los males estamos como estamos. sostiene El Día, SC


Hace 33 años que Bolivia está intentando construir su democracia y es posible que en lugar de avanzar, estemos retrocediendo. En 1978, la sociedad boliviana llegó al consenso de que las dictaduras no iban más en el país. Ese año hubo elecciones, pero los dictadores y sus adláteres, falsos demócratas, se pusieron de acuerdo para seguir en el poder con unos comicios fraudulentos y un candidato títere que apenas duró seis meses en el poder. Tuvieron que pasar cuatro años, muchos muertos y media docena de golpes de Estado, para que la dirigencia política nacional acepte la decisión de la población.

La catástrofe económica que dejó el proceso de la UDP permitió que la población se aglutinara en torno al único proyecto de ponerle freno a una crisis que estaba matando el país, pero pasada la emergencia, los políticos volvieron a las andadas. En 1989, otra vez se burlaron de la democracia con un estrepitoso fraude que hirió de muerte al sistema que habían encontrado los partidos políticos para asegurar la gobernabilidad.

En 1993, se puso en marcha el mayor proceso de reformas políticas e institucionales del período democrático, con la capitalización como estandarte de los cambios ejecutados bajo un manto de oscurantismo, de espaldas a la gente, sin la suficiente transparencia que asegure el consenso y evite el malestar generalizado que había estado anidando en el país por décadas.

Para 1997, el proceso democrático se había degenerado con la corrupción, el cuoteo y un esquema de gobernabilidad que se tradujo en connivencia. La democracia había servido para unos pequeños grupos de la población, las decisiones las tomaban ellos y también acaparaban sus beneficios. Para ese entonces, la ciudadanía había llegado a la conclusión de que la democracia no funciona para la mayoría y que tampoco es útil para solucionar los problemas más urgentes del país. Esa visión se agudizó en el año 2000 con fuertes protestas que se prolongaron hasta el 2003 y que provocaron la primera salida violenta de un presidente desde 1982.

En el 2003, cobró cuerpo la idea de realizar una Asamblea Constituyente que era lo mismo que borrar todo lo que se había hecho para consolidar la democracia, refundar el país a cargo de una nueva clase política muy distinta a la que había conducido el país. La partidocracia tradicional había desaparecido prácticamente y dio paso a un nuevo esquema basado en el sindicalismo y los movimientos sociales que accedieron al poder en el 2005.

Si tuviéramos que resumir los graves problemas de la democracia en estas tres décadas es el incumplimiento de las leyes, la toma de decisiones de espaldas a la población y la falta de capacidad para superar los problemas estructurales del país, especialmente la pobreza.

El nuevo régimen lo trastocó todo, hizo nuevas reformas estatales, desbarató el aparato institucional que se había creado con mucho esfuerzo, pero lamentablemente vuelve a tropezar con los mismos vicios que han impedido la consolidación democrática. Hoy tenemos una Constitución labrada a sangre y fuego pero que no se cumple, el caudillismo impone su voluntad por encima de las aspiraciones de la ciudadanía y las grandes mayorías del país siguen postergadas. En definitiva, un largo proceso de marchas y contramarchas, con muchos muertos en el camino, que nos ha conducido al mismo punto de partida y al mismo desafío que nos trajo hasta aquí: construir una democracia que parece cada vez más lejana.
Los graves problemas de la democracia en estas tres décadas son el incumplimiento de las leyes, la toma de decisiones de espaldas a la población y la falta de capacidad para superar la pobreza.

lunes, 12 de septiembre de 2011

El diario Los Tiempos de Cochabamba publica esta cronología de la marcha por el TIPNIS que evaluamos en su noble propósito de escribir una parte de la historia de las reivindicaciones originarias. Aplausos a LTP

CRONOLOGÍA del TIPNIS: Cuatro semanas de agravios 
y desencuentros


Tras casi un mes de caminata y varios intentos fallidos de diálogo, marcados por
agravios y desencuentros, representantes de la marcha indígena en defensa del
TIPNIS se reunirán este martes en La Embocada, a 25 kilómetros de Yucumo, con el
canciller David Choquehuanca, en un ambiente de tensión suscitado por el bloqueo de
colonizadores afines al gobierno.
Esta es la cronología de la marcha indígena:
AGOSTO
15  - El contingente, integrado por unos 700 indígenas, parte de Trinidad rumbo a La
Paz. Tras 16 kilómetros de caminata, los marchistas llegan a El Puente, al otro lado del
río Mamoré, en la primera jornada de su protesta.
17 - El diputado del MAS y representante de los pueblos indígenas del oriente, Pedro
Nuni, y el presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, dicen que esperan la presencia del
presidente Evo Morales en el trayecto del recorrido para dialogar. 18 - El presidente Morales designa a los ministros Carlos Romero (Presidencia) y
Walter Delgadillo (Obras Públicas) para negociar con los marchistas.
19 - Los indígenas rechazan dialogar con los ministros Romero, y Delgadillo, que se
trasladaron a San Ignacio de Moxos, y exigen la presencia del presidente Morales, a
quien envían un pliego petitorio de 16 puntos.
20 - Los ministros Romero y Delgadillo proponen una reunión previa con los
marchistas para coordinar un encuentro posterior con Evo Morales en La Paz.
21 - El presidente Morales acusa a los dirigentes de la marcha de sostener contactos
con la embajada de EEUU y muestra un reporte de llamadas telefónicas efectuadas
supuestamente por el encargado de Asuntos Indígenas de la embajada, Eliseo Abelo, a
los dirigentes Pedro Nuni, Rafael Quispe y a la esposa de Adolfo Chávez , principal
dirigente de la Cidob.
22 - La embajada estadounidense niega la acusación del gobierno. El ministro de
Gobierno, Sacha Llorenti, dice que el extracto no fue obtenido mediante "un pinchazo
telefónico o algo por el estilo", sino a través de "una investigación" ordenado por la
fiscalía.
   - Pedro Moye, de 13 años, se convierte en la primera víctima de la marcha, al caer de
un vehículo en movimiento.
23 - El ministro Romero acusa a la embajada de Estados Unidos de haber vulnerado la
Convención de Viena de 1961 y de haberse inmiscuido en asuntos internos de Bolivia.
Al mismo tiempo, acusa a los dirigentes indígenas de haber sido financiados por
organizaciones no gubernamentales.
24 - Hablando desde el Palacio de Gobierno, el director ejecutivo de la Agencia para el
Desarrollo de las Macro Regiones y Zonas Fronterizas, (ADEMAF), Juan Ramón
Quintana, pide la expulsión de USAID, a la que acusa de apoyar y financiar la marcha
indígena.
25 - El ministro Romero rectifica a Quintana: "No podemos hablar de fechas ni de
procedimientos, el Gobierno nacional no ha hablado de la expulsión de USAID".
Mientras tanto, en Puerto San Borja, fracasa un nuevo intento de diálogo. Tras un
tenso encuentro, los enviados del gobierno retornan a La Paz.
26 - "Nos hemos quedado con los crespos hechos, como se dice, esperando la
posibilidad del diálogo. Nos han dejado, han huido del lugar, no han sostenido su
palabra (…) y no tenemos ninguna posibilidad de reiniciar el diálogo", se queja la
ministra Teresa Morales. 27 - "Su pliego es inatendible", dice Evo Morales al referirse a la agenda de 16 puntos
de la marcha indígena, ya que, según el mandatario, los marchistas también quieren
paralizar las rutas San Buenaventura-Rurrenabaque y Monteagudo-Siguipati.
29 - Juan Ramón Quintana insiste en que la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo (USAID) está involucrada en la marcha.
30 - El presidente Morales dice sentirse abandonado por los gobernadores y alcaldes
de las regiones que supuestamente se beneficiarían con la construcción del II tramo
de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el TIPNIS .
31 - Los ministros Sacha Llorenti (Gobierno), Carlos Romero (Presidencia) y Claudia
Peña (Autonomías), que acuden a San Borja con la intención de establecer el diálogo
con los marchistas, retornan a La Paz sin haber logrado su objetivo.
SEPTIEMBRE
1 - Evo Morales dice que "no hay tramo alternativo" para la carretera por el TIPNIS.
2 - Los ministros Carlos Romero, Walter Delgadillo, Teresa Morales, Nilda Copa y
Mabel Monje viajan a San Borja con la misión de entablar diálogo con los marchistas.
3 - Se instala oficialmente el diálogo en San Borja.  
   
5 - Juan Uche Noé, un bebé de ocho meses que acompañaba a sus padres en la marcha,
muere en San Borja víctima de una diarrea.
6 - El cacique chiquitano Edy Martínez Rivera muere en el accidenrte de Aerocom,
cerca del aeropuerto de Trinidad, cuando se dirigía a San Borja para incorporarse a la
marcha.
11 - La marcha llega a La Embocada, a 25 kilómetros de Yucumo, donde colonizadores
afines al gobierno y al MAS han establecido un bloqueo para impedir el paso de los
marchistas. Los indígenas piden hablar con el canciller Choquehuanca.
12 - El gobierno de Evo Morales acepta el pedido de los marchistas y da luz verde a la
mediación de Choquehuanca.

jueves, 8 de septiembre de 2011

maravilloso recurso la red que nos permite -al margen del tiempo y la distancia- juzgar el pasado de un plumazo como El Dia, cuando somete al MAS y a EVO al implacable juicio de la historia


Nadie podrá negar que Evo Morales y su “proceso de cambio” se ganaron en Bolivia una legitimidad que no se había conseguido en el país desde 1952. Entendamos por “legitimidad” como la capacidad del poder para obtener obediencia de la mayor parte de la población y generar un consenso. El aditamento de haber llegado a la presidencia con un histórico 54 por ciento en el 2005, ratificado con el 64 por ciento cuatro años después, le agregaron legalidad a una autoridad basada en una propuesta política destinada a transformar el país desde el punto de vista material, formal y también moral.

Ese inmenso capital político le sirvió al MAS para hacer lo que nadie había podido hacer en más de medio siglo: cambiar el Estado, modificar todas las leyes, controlar la economía, destruir a la oposición, acaparar por las buenas y por las malas el pleno del poder en el país, limitar la libertad de expresión, acaparar la justicia, dominar el sistema electoral y tener de laderos a la Policía y el Ejército para respaldar todas sus acciones.

Toda esa legitimidad vino acompañada de un periodo de bonanza económica nunca vista en la historia de Bolivia. El Gobierno de Evo Morales recibió cinco veces más ingresos que las administraciones anteriores, lo que le hubiera permitido –con una mediocre gestión-, hacer dos o tres veces más de lo que hicieron un Jaime Paz o un Goni Sánchez. Con ese poder, con toda esa autoridad y esos recursos, le hubiera alcanzado para borrar del país cualquier recuerdo de los “gobierno neoliberales”, para evitar lo que muchos hoy están pensando, que al final de cuentas esos “bichos” tan despreciables no lo hicieron tan mal.

Evo Morales tenía dos alternativas. O pasaba a la historia como el estadista que sentaba las bases para la consolidación de un Estado que Bolivia no había conseguido formar desde su nacimiento o se dedicaba a “farrearse” su poder y su legitimidad. Optó por lo segundo y él mismo dio la orden a sus seguidores de instalar la borrachera cuando dijo que en Bolivia las leyes no importan, pues lo que vale es el capital político.

Lamentablemente, como todo capital que no se cuida, termina acabándose tarde o temprano y es obvio que tal como van las cosas, la inmensa acumulación que consiguió el proceso de cambio, se extinguirá de forma prematura.

Haberse quedado en la legitimidad y despreciar con tanta soltura la legalidad le han impedido a Evo Morales consolidar una autoridad cuya base principal debería ser la ética del bien común en paralelo con el Estado de derecho. Ese ha sido el camino de la enajenación de su Gobierno y de sus principios, pues está demostrado que hoy el MAS gobierna para una suerte de Estado paralelo integrado por todos los sectores informales e ilegales del país. Se ha metido en un terreno peligroso, en el que los apetitos de los nuevos “sectores sociales” son insaciables. ¿O es que piensa tal vez que con la ley de amnistía de los autos chutos va a poder parar el contrabando? A los cocaleros no los va a poder frenar jamás, como tampoco podrá con los narcotraficantes, con los “Chapo Guzmán” y compañía, que han venido a Bolivia no para obedecer órdenes de nadie, sino para gobernar este país.

Desde ese punto de vista, Evo Morales -a quien el país ya comienza a escapársele de las manos-, les dejará a sus sucesores una Bolivia más ingobernable, más inviable y más caótica, en el que establecer nuevos consensos y una nueva legitimidad será prácticamente imposible.
 
Hoy el MAS se ha metido en un terreno peligroso, en el que los apetitos de los nuevos “sectores sociales” son insaciables. ¿O es que piensa tal vez que con la ley de autos chutos va a parar el contrabando?.

martes, 6 de septiembre de 2011

genocidio en masacre sangrienta provocaron los azuzadores que ahora reaparecen como héroes después de estar escondidos presa del miedo y la desesperación. Federico Escóbar se refiere al juicio a militares en valiente crónica de OPINION

Cinco exjefes militares y dos exministros de Gonzalo Sánchez fueron condenados por los sucesos de octubre del 2003, por “genocidio bajo la modalidad de masacre sangrienta”. La sentencia queda coja porque también deben ser juzgados los dirigentes que provocaron dicho enfrentamiento, por desafiar a gente armada, aquellos azuzadores, que desaparecieron del escenario poniéndose a buen recaudo, para luego reaparecer como “héroes” de la movilización de graves consecuencias. Las Fuerzas Armadas defienden a los gobiernos “legalmente constituidos”, salvo en golpes militares, sin juicios porque no hay rédito político.

La Policía debe mantener la paz en las convulsiones sociales. A futuro los militares estarán como simples guardianes de los gobiernos, aceptando imposiciones de su Capitán General, adoptan el lema del otrora enemigo comunista de “patria o muerte”. Ante confrontaciones sociales, los militares tendrán que deliberar cualquier orden, pensarán antes de realizar una intervención armada, especialmente con multitudes que no razonan, porque obedecen la arenga de sus dirigentes, con terribles consecuencias. No hay dirigentes heridos en esas confrontaciones, prueba por demás fehaciente de que después de instigar a sus bases desaparecen del escenario bélico. ¿Debe cumplirse a rajatabla la “agenda de octubre” del 2003? Mientras la economía está inerte, sin fuentes de trabajo. El Gobierno no dialoga con la gente, como ocurre con quienes marchan en defensa del Territorio Indígena del Parque Isiboro Sécure, donde trascienden actos de dudosa legalidad como el sobreprecio de la carretera, que por conveniencia interna y externa tiene que pasar “sí o sí” por dicho territorio defendido por originarios de tierras bajas. El papel que estarían jugando algunos militares como sostén de un Gobierno que asumió la demagogia, permite que vayan a la cárcel exjefes por “genocidio” sólo por un cálculo político y por congraciarse con ciertos sectores, lo que no pasó con dictaduras militares, con desaparecidos, torturados y muertos, algunos fueron arrojados desde aviones en las inmensidades de la Amazonia boliviana. Se vive la euforia de la venganza, en la que la justicia castiga a los actores indirectos y no así a los causantes de esos enfrentamientos. La pérdida de cualquier vida humana es irreparable, nadie puede cegarla. Es tiempo que los dirigentes aprendan a ser líderes y den la vida por sus bases, siendo coherentes con sus discursos. Las armas de fuego son para matar, así de sencillo y los militares estudian para hacerlo… en defensa de la patria.

domingo, 4 de septiembre de 2011

político de fuste Carlos Valverde fue respetado por sus ideas que algunos calificaron de desquiciadas aunque terminaba demostrando con su entrega personal, tener fe en sus ideales. ha muerto sin dejar de dar batalla por una Bolivia unida, pero justiciera, libre y soberana


No vacila en asegurar que morirá luchando por Santa Cruz y contra el centralismo. Su sueño es concluir la obra de Ñuflo de Chávez y Andrés Ibáñez. Cree en un sistema federal, pero a partir de una nueva república conformada por Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.

Fundador del Movimiento Federalista Democrático
- ¿Le gustan los reconocimientos, como el que le entregaron el pasado jueves?
- Me gusta que reconozcan lo que uno ha hecho, pero no lucho por que me reconozcan.
- ¿Cuántas distinciones ha recibido ya? ¿Cuál es la que más aprecia de todos?
- No recuerdo cuántos, pero este tiene un significado especial, porque no sólo me lo dan a mí, sino también a todos los descendientes de Andrés Ibáñez. Además, como dije el día que recibí esta medalla: debió haberse entregado hace 130 años a mi abuela, a las hijas de Andrés Ibáñez. Tardaron mucho, pero lo han hecho, y eso es lo esencial.
- ¿Espera recibir más reconocimientos?
- Siempre que haga algo bueno para que lo reconozcan. Si simplemente me dedico a mirar la tragedia del pueblo, no debo esperar reconocimiento, pero estoy dispuesto a luchar hasta el día de mi muerte por conseguir aquello que querían Ñuflo de Chávez y Andrés Ibáñez.
- ¿Sigue con la idea de que se debe implantar en Bolivia un régimen federal?
- Eso era cuando creía en Bolivia, pero ya no creo. Sigo con la idea de mantener un régimen federal, pero en una nueva república formada por cuatro departamentos: Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. No tenemos nada que hacer con Bolivia, ni Bolivia con nosotros. Además, ellos (occidente) nos detestan y quiero ser claro, no tengo nada contra los bolivianos, pero lo que todos los gobiernos de Bolivia han hecho es perjudicarnos. Fíjese lo que acaba de realizar Carlos Mesa: ha cambiado algunos elementos del escudo, y con esas alteraciones su intención no va de oriente a occidente. ¿Por qué más bien no cambia la fotografía del Mariscal de Santa Cruz? Es antihistórica porque lleva la medalla con la enseña rojo, amarillo y verde, cuando en aquella época la bandera boliviana tenía sólo dos colores: rojo y verde.
- ¿En qué sustenta su propuesta de que Santa Cruz deje de pertenecer a Bolivia?
- En que el centralismo nos ha hecho mucho daño y nos va a seguir perjudicando. Nunca hizo nada por nosotros, no le interesa el oriente. Cotas, Saguapac y CRE las creamos los cambas. Mientras que las demás ciudades las formó el Estado, el desarrollo de Santa Cruz se debe a su gente.
Una prueba del centralismo es el petróleo que quieren sacar por Perú; es decir, que las riquezas hidrocarburíferas de Tarija, Santa Cruz y Sucre se vayan a La Paz, para que así ellos puedan desarrollar industrias y una termoeléctrica. ¿Usted cree que si Mutún y Puerto Busch estuviesen en Oruro no estarían funcionando? Están paralizados porque se encuentran en Santa Cruz.
No tengo nada contra los bolivianos. No soy separatista, que quede bien claro; soy independentista. Mis primeros años de vida los pasé en Bolivia y conocí Santa Cruz muchos años después. Me defino como absolutamente independentista. Creo en una nueva república formada por los cuatro departamentos que antes mencioné, y si algunos de ellos no quieren ese sistema, Santa Cruz puede sola; y cuando seamos república independiente vamos a comenzar a aislar a Bolivia, porque ese país está mal gobernado y fue mal administrado por todos los presidentes; los únicos buenos fueron los dos extranjeros: Bolívar y Sucre.
Andrés Ibáñez hizo revolución federalista hace 177 años. En esa época no existían caminos, los habitantes eran 14.500, y él tenía la visión y la certeza de que Santa Cruz iba a ser federalista, porque sabía que los gobiernos de Bolivia nunca nos darían nada.
- ¿Es diferente federalismo de país autonómico?.
- Completamente. La diferencia es que el primero es independiente y tiene el fin de formar una república federal; autonomía es simplemente una medida, una concesión aparte; no es lo mismo que ser una república. No quiero sólo autonomía, quiero federalismo.
- ¿Cree en la lucha del Comité pro Santa Cruz por la autonomía?
- Creo en todas las luchas por la autonomía y las apoyo porque es el camino para lograr la nueva república. He formado un partido federalista, igual que el que creó mi bisabuelo, Andrés Ibáñez, Los Igualitarios. Infelizmente, no he podido llevarlo adelante, porque en este tiempo se necesita tener dinero para eso. Sin embargo, creo que el federalismo es la solución a los problemas para cualquier nación nueva. Pero los presidentes son tan ignorantes que dicen que el federalismo divide a la República; pregunto: cuándo ha habido unión en Bolivia. Nunca hubo. Creo en la independencia, quiero que cuando vayamos a Bolivia lo hagamos con pasaporte y cuando ellos vengan hagan lo mismo. Además, que vengan con carné de salud y con contratos de trabajo.
- ¿Se siente usted frustrado tras varios años de lucha sin éxito por el federalismo y ahora por la independencia?
- Voy a luchar hasta el día en que me muera. El hecho de haber estado catorce años desterrado y haber escapado dos veces de la cárcel nunca me frustró, siempre volví a la lucha. Cuando me retiré de mi partido, la Falange Socialista Boliviana, uno de los más combativos y combatidos de la República, nunca dejé de luchar, y sigo luchando. Me sentiré frustrado el día que haya cerrado los ojos y no haya conseguido nada.
- ¿Cree que está a punto de lograrlo, o todavía se ve lejos?
-Creo que hemos avanzado mucho, ya que la autonomía es el camino para lograr un sistema federal; aunque ahora diga Carlos Mesa que está de acuerdo con este sistema; pues cuando era gonista, expresaba que el federalismo y la autonomía eran un crimen. Los partidos políticos hablan de autonomía y federalismo, pero cuando llega el momento de decidir votan en contra. Por eso debe haber primero un referéndum autonomista y después una Asamblea Constituyente, para que los que vayan a sufragar lo hagan por la autonomía, no por el centralismo.
-¿Qué va a pasar si no surge esta nueva república con la que usted tanto sueña?
-Creo que va a surgir máximo en dos años más, porque de lo contrario habrá guerra.
-¿Quiénes contra quiénes?
-Nosotros contra los otros (occidente). Considero que esto debe hacerse por las buenas, pero también creo que la libertad es una diosa que se alimenta de sangre y hay que darle sangre para que viva. Y si nosotros para lograr la libertad tenemos que matar, tendremos que matar. No creo en que el verdadero patriotismo es morir por su patria, creo que el verdadero patriotismo es matar por ella y vivir para servirla.
- ¿Qué diagnóstico hace usted de Santa Cruz en este momento?
-Está mal en todo sentido, porque estamos sin una buena dirección, aunque intentamos encaminarnos y creo que lo vamos a conseguir. Pero si seguimos recibiendo aquellos rebalses que vienen de los otros departamentos, no creo que lo logremos. Hasta cuándo vamos a dar posibilidad a éstos y vamos a aguantar que estén contra nuestra economía. Esto es un negocio para el Gobierno.
- ¿Cómo ve a las élites cruceñas?
- Les está faltando decisión, desprendimiento, ideología y principios. Y lo que es más importante, les falta amor; y estamos hablando de todos los líderes.
- ¿Están a la altura de los líderes de los años 60?
- Han pasado muchos años. No podemos decir que no haya gente. Lo que sucede ahora es que no hay a quién liderar; antes se guiaba. No es falta de caudillos, vaya a cualquier barrio y encuentra pandillas que tienen hasta cuatro cabecillas. Necesitamos gente que siga a los líderes. Infelizmente, los caudillos se han ocupado de sus propias familias o de su refugio.
- ¿Cuál es su criterio respecto a las logias?
- No apoyo nada que sea secreto. No me gustan las cosas ocultas, las acciones hay que llevarlas a cabo con la cara de frente al sol y sin temor de decir lo que uno cree.
- ¿Sigue siendo político? ¿Ocuparía un cargo público si se lo ofrecen ahora?
- Sigo siendo político y me moriré siéndolo. No aceptaría ocupar un cargo público, porque creo que existe gente joven con más capacidad. Además, se debe una oportunidad a las nuevas generaciones. Soy de la cuarta edad de mi generación, pero eso no significa que no siga peleando. Nosotros (los de su generación) no tenemos derecho a sentir miedo, ése es un sentimiento que tienen que tener los jóvenes porque tienen que cuidar a sus descendientes. Pero aquellos como yo que tenemos hijos, nietos y bisnietos, dejemos a nuestros hijos que críen a los suyos y peleemos por aquello en lo que creemos.
-¿Sigue creyendo en la lucha armada?
-Por supuesto que sí. Y una cosa más: estoy absolutamente dispuesto a agarrar mi arma y a decir, como en mis épocas pasadas, síganme, porque estaré en la primera línea combate.
- ¿Es usted boliviano?
- Me defino camba cien por cien.
- ¿Tiene patria ?
- La que va a nacer será mi patria.
- Entonces; ¿este momento no posee patria?
-Santa Cruz es mi patria y voy a pelear por ella. Me siento más cómodo sin patria que teniendo por país a los pordioseros, a individuos sin capacidad, sin honestidad y pillos.
- ¿Cuáles son su bandera y su símbolo?
- Verde blanco verde, y esa bandera la hicieron Tristán Roca y el secretario general de la Prefectura, Andrés Ibáñez, mi bisabuelo. Mi símbolo es la cruz.
- ¿Le ha traído problemas en su vida familiar y social su forma de pensar?
- Seguramente, pero no me interesa. Tengo la satisfacción de contar con una familia que me sigue y lucha conmigo, aunque con algunas diferencias. Pero todos están dispuestos a pelear por Santa Cruz.
-¿Le dejó patrimonio la política?
- Perdí todo mi patrimonio. Fui el principal arrocero de Santa Cruz, y vendí mi empresa para comprar San Lorenzo. Esta casa es de mi madre, que la dejó para mi mujer y mis hijos, porque decía que yo estaba loco y la iba a vender para comprar armas y seguir peleando. Todo lo que tengo lo he hecho en el extranjero, porque sólo he trabajado cuando estaba desterrado.
- ¿Qué herencia les está dejando a sus hijos ?
- La honestidad y una familia. Pobres de aquéllos que no poseen una familia a la cual respetar. En mi caso pertenezco a una con cinco generaciones de políticos y me siento orgulloso. Sé que mis hijos nunca van a manchar mi nombre.
- ¿Qué mensaje le deja a los cruceños?
-No deben tener miedo de luchar por lo que creen, y si es necesario matar por Santa Cruz para conseguir su libertad, que no vacilen un instante en hacerlo.

Perfil
Un camba cien por cien
Carlos Valverde Barbery tiene 77 años vividos de día y de noche, como él mismo dice. Está casado con Nelly Bravo Vaca Díez. Tiene cinco hijos y doce nietos. La secundaria la hizo en La Paz y su carrera universitaria, Bioquímica y Farmacia en el Brasil. Su experiencia cívica y política es amplia y diversa. Fue senador por Santa Cruz (1965-1969), ministro de Estado, Salud Pública y Previsión Social (1971-1972), diputado cruceño (1982-1985), candidato a la presidencia por Falange Socialista Boliviana (1985), fundador y coordinador del movimiento federalista democrático a escala nacional (1986-87) y concejal. Tiene varios artículos y libros escritos. Recibió distintos reconocimientos de diferentes instituciones. El último, denominado Medalla al Mérito Andrés Ibáñez, lo recibió el pasado jueves por parte de la Prefectura. (Imagen y texto de El Deber de Santa Cruz. Bolivia)