Vistas de página en total

domingo, 30 de agosto de 2009

la petrodiplomacia de Chávez, o la historia de la valija, es una denuncia de La Nación contra el autócrata Chávez que soñó suplantar a Argentina

A mediados de 2006, el presidente Hugo Chávez se lanzó a recorrer el mundo. Soñaba con reemplazar a la Argentina en el decisivo Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) a partir de enero de 2007 y por los siguientes dos años. Visitó Rusia, Belarús, Qatar, Irán y Siria, donde, el 30 de agosto, el presidente Bachar al Asad le ofreció el caramelo que tanto ansiaba: respaldaría su candidatura, le prometió, "para que sea la voz que apoye a todos los países".

Pero allí no concluyó la ofensiva de Chávez por llegar al Consejo de Seguridad. Cuatro grupos de venezolanos extendieron su campaña por los lugares más remotos. Todos con la misma dinámica: sobres en los que la República Bolivariana expresó su voluntad de tejer negocios -en especial petroleros y financieros- con esos países y, por supuesto, su interés por representarlos con fidelidad en el club más selecto de la ONU. Valijas cargadas de promesas de un mundo mejor, de ilusiones, de proyectos y de riquezas.

Quienes estaban detrás de esos vuelos contra el capitalismo eran, cruel ironía, dos empresarios beneficiados por el mercantilismo local más espurio, Franklin Durán y Carlos Kauffmann, muy conocidos dentro del mundillo venezolano de clase alta, pero ignotos para el gran público.

Durán y Kaufmann recibieron la orden de financiar y organizar los vuelos a esos 24 países bajo la dirección de la Cancillería venezolana, en rigor, una mezcla de pedido, de amenaza y de promesa de futuros negocios. Todo eso sazonado con una garantía oficiosa de que el ministro del Interior y Justicia, Pedro Carreño, cubriría los gastos, una promesa que luego se transfirió a las arcas de PDVSA, lo que confirma el involucramiento del gobierno venezolano en la idea, ejecución y pago de los vuelos.

Desde el gobierno bolivariano, recurrir a empresarios para tareas propias del Estado resultaba ventajoso. Le permitía mantener todo el asunto fuera de la lupa pública; si algo salía mal, además, era más difícil probar la mano chavista, y si todo salía bien, el operativo se pagaba sin controles de auditoría, lo que a su vez facilitaba algún negociado. Y, quizá lo más relevante de todo, la orden se cumplía muchísimo más rápido.

Desde la perspectiva de Durán y Kaufmann, el pedido reportaba múltiples beneficios: acceso a funcionarios de alto nivel, cobro de favores millonarios y, por encima de todo, poder. Pero también resultaba un pedido al que era difícil negarse, más aún si su firma, Venoco, vivía de las ubres de PDVSA y otras áreas del Estado y sus petrodólares.

Así fue como estos empresarios pusieron manos a la obra, como volverían a hacerlo un año después para intentar acallar a su amigo, Guido Alejandro Antonini Wilson, cuando se hizo público el escándalo de la valija en Ezeiza.

Teléfonos, contactos y billetera mediante, dieron las órdenes preliminares. Pero, por un lado, Franklin Durán no hablaba inglés con la fluidez suficiente para discutir los detalles necesarios del operativo. Y por el otro, Kauffmann mantenía su prescindencia para el trabajo cotidiano. Eso quedaba para otros. Es decir, para Durán y el entonces amigo de ambos, Antonini, quien caería en desgracia en 2007 con una valija que no era suya en Buenos Aires.

A cambio de una vaga promesa de que recibiría US$ 200.000 cuando ellos cobraran el operativo, Antonini se encargó de hablar por teléfono con American Express, en inglés, para destrabar los pagos con la tarjeta Centurión, la negra e ilimitada de Franklin.

Por todo el mundo

Antonini también intermedió con la empresa que coordinó los vuelos, Atlantic Aviation Flight Services, de Massachusetts. Y con la Cancillería venezolana. Las órdenes le llegaban de un diplomático de carrera, Hernani Escobar Iglesias, aunque las decisiones las tomaba Camilo Crespo, uno de los referentes políticos del ministerio y mano derecha del flamante canciller, Nicolás Maduro.

El esquema de trabajo pronto incluyó cuatro grupos de pasajeros que se repartieron las regiones o continentes.

El "Grupo 1" se encargó del sudeste asiático, con paradas previstas, que luego se modificaron sobre la marcha. Los pasajeros Vladimir Villegas y María Elizabeth Rodríguez enfilaron hacia la República Democrática Popular de Laos, el Sultanato de Brunei, Timor Occidental, Myanmar y Tailandia.

La travesía del "Grupo 2" era digna de la National Geographic Society. A bordo del Lear Jet VH-LJJ rumbearon hacia Papúa, Nueva Guinea, Islas Salomón, Vanuatu, República de Kiribati, Tuvalu, Samoa, Nueva Zelanda, Nueva Caledonia y la isla Nauru, conocida como la "isla nación más pequeña del mundo".

Muy distinto fue el panorama para el "Grupo 3", que no llegó tan lejos de Venezuela, pero también deambuló por destinos inusuales para un turista burgués: Burundi, Tanzania, Madagascar y Seychelles, Uganda y Ruanda.

El último pelotón, el "Grupo 4", concentró sus energías -y dinero-, en el sudeste africano: Malawi, Zambia, escala en Johanesburgo, y de allí a Lesoto y Suazilandia, antes de retornar a Sudáfrica.

Para cuando el último jet aterrizó el 13 de septiembre de 2006 en Nueva Zelanda, las cuentas se acumularon hasta conformar una sola factura. Se libró el 3 de octubre a "Leche Inc.", otra de las empresas de Durán, quien logró que "inflaran" los costos, con la idea de extraerle más dinero a la gran chequera chavista. De ese modo, la aventura que iba a costar alrededor de US$ 600.000 aumentó hasta US$ 1.168.334.

Aun así, Chávez perdió. No llegó al Consejo de Seguridad por culpa de su verborragia. Por aquella diatriba sobre el "diablo" George W. Bush y su aviso de que olía a "azufre" en la sede de la ONU. Y Kauffmann y Durán no cobraron un solo dólar.

H.A.M

jueves, 27 de agosto de 2009

se inscribe en la historia la desaprobación de La Nación a la despenalización de la mariguana. mal ejemplo para todo el continente y marcha atrás ...

Más de una vez hemos señalado desde esta columna editorial que antes de impulsar cualquier proceso de despenalización del consumo y de la tenencia de estupefacientes, habría que discutir si el país posee adecuadas políticas de prevención de la drogadicción en niños y adolescentes.

Es que una despenalización sin educación sobre los graves trastornos y peligros que para la salud implican las drogas sólo agravará los males y se convertirá en una bomba de tiempo para las próximas generaciones.

Con el fallo de la Corte Suprema de Justicia por el cual se despenalizó la tenencia de estupefacientes en dosis mínimas para consumo personal, se ha abierto un debate que seguramente precederá a un proyecto de ley oficial, con el fin de modificar la legislación nacional en materia de drogas.

La sentencia del máximo tribunal también reclama del Estado una mayor acción contra el tráfico de sustancias peligrosas y medidas para favorecer la recuperación de los adictos.

Nadie puede negar que el artículo 19 de la Constitución Nacional establece que "las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados".

El alcance de este artículo para justificar la despenalización de la tenencia de drogas es muy discutible. Entre otras cosas, porque el consumo de estupefacientes, a corto o a largo plazo, no sólo genera efectos perjudiciales para el consumidor, sino también para su familia, su entorno y la sociedad en su conjunto, que deberá contribuir a financiar la necesaria asistencia estatal para el adicto. Un caso emblemático es el de quienes se drogan para delinquir, lo cual aumenta la violencia de sus actos.

Es cierto también que, en la mayoría de los casos, el consumidor de drogas es un enfermo que requiere ayuda antes que la prisión. Pero, en rigor, el consumo de estupefacientes en nuestro país nunca fue punible, al tiempo que, pese a todas sus posibles imperfecciones, la legislación vigente propicia un tratamiento obligatorio para aquellos consumidores que quedan inmersos en una acción judicial.

En efecto, la ley 23.737 estipula que en aquellos casos en que alguien es encontrado con drogas en su poder para uso personal y existe una dependencia física o psíquica de la sustancia, el juez debe imponer una medida de seguridad curativa, consistente en un tratamiento de desintoxicación y rehabilitación por el tiempo necesario, por lo que se deja en suspenso la pena que pudiera corresponderle. Puede discutirse, en cambio, si el Estado cuenta con los medios indispensables para garantizar esa clase de tratamientos.

Desde algunos sectores se ha defendido la despenalización del consumo y la tenencia de las denominadas "drogas blandas", como la marihuana, supuestamente por su inocuidad. Se trata de un argumento absolutamente falaz. Por ejemplo, la marihuana tiene, según especialistas, un efecto mucho más devastador que el tabaco. Duplica sus cancerígenos y posee efectos alucinógenos que alteran la química cerebral; además posee componentes que pueden desatar brotes psicóticos, tal como lo ha señalado el médico Eduardo Kalina, especialista en psiquiatría y en adicciones.

Otro aspecto no menor de una despenalización que no esté bien regulada será la facilitación de la comercialización de drogas al por menor. Cualquier vendedor minorista de estas sustancias a quien se le encuentre una pequeña cantidad de estupefacientes esgrimirá que está destinada a su consumo personal. Y, como se sabe, la droga que se les vende a los adolescentes, en cercanías de la escuela o en los locales bailables, se comercializa en dosis pequeñas. Lo mismo podría decirse de tantos barrios humildes o villas de emergencia, donde el paco está haciendo estragos. Ese será uno de los peligros más concretos que la posición despenalizadora de la tenencia nos hará correr.

Es de esperar que la posición que ha asumido la Corte no se traduzca en normas que flexibilicen el expendio de drogas y que quienes tienen en estudio la futura legislación se preocupen verdaderamente por sumar opiniones que deriven en una política de Estado que refleje una real voluntad para enfrentar el flagelo de la drogadicción, con adecuadas estrategias educativas y con eficaces mecanismos para perseguir a los mercaderes de la muerte.

viernes, 21 de agosto de 2009

por pocas horas podremos espectar dos lunas en el cielo, fenómeno predicho por los Mayas y que se repite cada 300 años. gentileza de Carlos Corvera!

“Vale la pena”

El planetario Internacional en Vancouver de la British Columbia Canadá ha calculado la precisión en la que Marte estará orbitando cerca de la tierra. Será el día (27-08-2009). 27 de agosto del 2009.

Pero lo mas interesante de todo es que esto estaba predicho en un códice Maya encontrado el la pirámide a lado del Observatorio Estelar en Palenque en Chiapas México.

Con este cálculo matemático Maya ahora los Mayas son considerados como los Griegos de América y orgullo de Guatemala.

Por lo menos cuatro o cinco generaciones de la humanidad no volveremos a ver este fenómeno natural.

Muy poca gente lo sabe por el momento, esto fue publicado el lunes 11 de mayo 2009.

Háganlo circular Dos Lunas en el Cielo

El 27 de Agosto, a medianoche y 30 minutos,

mirar al cielo

El planeta Marte será la estrella mas brillante en el cielo será tan grande como la luna llena, Marte estará a 55,75 millones de kilómetros de la tierra.

No te lo pierdas

Será como si la tierra tuviera dos lunas, la próxima vez que este acontecimiento se producirá, está previsto para el año 2,287.

Compartir esta información.

Nadie que esté vivo podrá volverlo a ver.

martes, 18 de agosto de 2009

Estocolmo es sede de la Semana Mundial del Agua. Su importancia y relación con el desarrollo y la paz mundial


Representantes de más de 130 países están reunidos hasta el próximo 22 de agosto en Estocolmo en la Semana Mundial del Agua, donde se destacará laimportancia del recurso y su vinculación con el desarrollo y la paz en el mundo.

Entre los principales oradores de hoy figuraron el ministro sueco de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Gunilla Carlsson, y elviceministro sudafricano de Agua y Asuntos de Medio Ambiente, Rejoice Mabudafhasi.

El sudafricano destacó ante la prensa cómo muchas mujeres y niñas en áreas rurales deben caminar largas distancias para recoger agua, lo cual afecta la escolarización de las niñas y tiene otros impactos en la socialización de las mujeres.

El ex jefe mediador de la ONU para el conflicto de Darfur, el diplomático sueco Jan Eliasson, relató por su parte sus experiencias acerca del papel del agua y su escasez en esa región de Sudán, por ejemplo propiciando el desplazamiento de la población vinculada al pastoreo.

Mostrando un vaso de agua, Eliasson sentenció: "Este es un lujo para entre 800 y 900 millones de personas en el mundo. Esto es un sueño".

Eliasson añadió que entre 4.000 y 5.000 niños mueren por día por falta de agua potable o por enfermedades vinculadas a la contaminación de las aguas.

PREMIO
Más de 2.000 investigadores, políticos y empresarios, entre otros, asistirán a las reuniones y seminarios previstos para esta Semana del Agua.

Entre los oradores figura Bindeshwar Pathak, fundador del Movimiento de Saneamiento Sulabh en India y ganador del Premio del Agua de Estocolmo 2009.

Pathak recibirá en una ceremonia el premio de 150.000 dólares por haber inventado un baño económico, compatible con el medio ambiente y "culturalmente aceptable" para barrios pobres y lugares abiertos.

Además de ser muy higiénico, permite el aprovechamiento de los excrementos como biogas, para calefacción, cocinar y generar electricidad. Este sistema es usado en más de 1,2 millones de viviendas y edificios.

El Premio del Agua de Estocolmo fue creado en 1990 para reconocer logros en ciencias hídricas, manejo del agua y conciencia hídrica, entre otros.

Los temas de la conferencia abarcan desde la salud al clima, así como desde el conflicto a la cooperación.

La relación entre el agua y cambio climático aumentó en importancia en gran parte a la luz de los esfuerzos para elaborar un nuevo acuerdo mundial para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, que deberá ser aprobado durante la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, a celebrarse en diciembre en Copenhague.

martes, 11 de agosto de 2009

quienes van a Pando? Los campesinos más ricos de Bolivia! A qué van? Van a sembrar coca y a votar por el MAS. Denuncia


El Gobierno traslada al departamento de Pando a los campesinos más ricos de Bolivia que no plantarán plátanos o naranjas sino sembrarán coca para convertir a ese departamento en productor de coca y cocaína.
Las afirmaciones corresponden al senador Paulo Bravo (Podemos), quien afirmó además, que el traslado de los campesinos tiene el objetivo de que voten en las elecciones generales del próximo 6 de diciembre.
Cada día este Gobierno nos sorprende más. Primero nos habla de que va a haber traslado de campesinos que necesitan tierra, de campesinos pobres de Potosí, de Oruro, de Cochabamba y miren la sorpresa que nos da; traslada a los campesinos más ricos de Bolivia, a los del Chapare que si ustedes revisan tienen un ingreso de más de $us 100 mil al año; es decir, los campesinos ricos hoy están en Pando. ¿Qué van a hacer estos campesinos ricos en Pando?, no me vayan a decir que van a ir a plantar plátanos o naranjas; si en el Chapare no lo hacen, mucho menos en Pando, dijo Bravo.
“Estos campesinos han sido destinados con el único fin de votar, plantar coca y pasar de la conversión en Pando a una ruta del narcotráfico a ser un departamento productor de coca, cocaína”

Consultado sobre la posibilidad que el Movimiento Al Socialismo (MAS) obtenga un triunfo electoral en Pando, Bravo aseguró que ese tema no le preocupa.
“En el tema electoral no nos van a ganar, eso no está en discusión y ni siquiera lo he tocado, mi tema es otra cosa, es el traslado de ciudadanos de un lugar a otro para votar. Pero lo que sí me preocupa es ya el traslado de campesinos que no están acostumbrados a plantar, a sembrar; están acostumbrados solamente a plantar coca, pisar coca y producir cocaína, entonces eso es lo preocupante para Pando”.

REGALO
El senador podemista anunció que regalará 50 hectáreas de su propiedad a 50 familias en el municipio de Santa Rosa, donde el gobierno inició el traslado de campesinos.

OFICIALISTA
El senador Lino Villca del gubernamental MAS, criticó las declaraciones de su colega Bravo al afirmar que los políticos de la oposición, “se rasgan las vestiduras” como si el traslado de campesinos se hiciera por primera vez.
Dijo que antes se efectuaron movimientos de campesinos para colonizar, por ejemplo, el norte de La Paz, en Caranavi.
También mencionó los asentamientos humanos que estuvieron a cargo de las Fuerzas Armadas. Así como los polos de desarrollo en la década de los 70. “No es la primera vez que se hacen estos asentamientos”.
Según Villca, en Pando existen 8 familias que controlan las tierras y se constituyen en los dueños de ese departamento.

domingo, 9 de agosto de 2009

Cayo Salinas se adentra en un razonamiento lógico sobre la whipala (estandarte aymara) y los deseos de García Linera. Rojo amarillo y verde es nuestra


Para los que no creían que votar por el sí a la CPE iba a significar mayor problema, los últimos acontecimientos harán que esa percepción cambie. No me cansaré de anotarlo una y otra vez (en todo caso, lo hice con insistencia mucho antes al referéndum constitucional) y es que digan lo que digan esa suerte de galimatías constitucional no es más que un mamotreto que refleja la irresponsabilidad, sometimiento y codicia de los partidos políticos tradicionales con representación parlamentaria encabezados por el MAS y secundados por todos aquellos que dijeron sí cuando podían decir no.

Y aquí no corre el verso aquel de que se hizo lo que se pudo y que el texto actual es mejor que el que pudo salir de Oruro. La representación parlamentaria que fue servil al proyecto oficialista es corresponsable de la destrucción de la República, del fraccionamiento del territorio nacional y el aniquilamiento de la institucionalidad republicana asentada en la independencia de poderes a través de un texto que hoy, formalmente, es la ley más importante del país y, estructuralmente, ¡es la peor!

En efecto, la NCPE tiene una orientación racista, segregacionista y nacionalista, dejó de ser el instrumento capaz de acoger el sentimiento de todos los bolivianos para ser el documento que divida y no una. Bajo esa corriente, existen símbolos que personifican un país, una región o un grupo social. La bandera y el escudo son los más importantes si de un país se trata, porque todos nos identificamos con la imagen que dejan traslucir. Así entonces, la rojo, amarillo y verde tiene porte, tradición, leyenda e historia. No hay bandera en el mundo que no tenga una y esa, entre otras, es parte de su fortaleza. En todo caso, la nuestra estuvo en mil batallas, ganó muchas, perdió otras y por ambos episodios, tiene peso específico. Arranca emociones cuando se la ve flamear, conmueve cuando uno asume que es capaz de defenderla con todo y contra todos y articula cuando de Bolivia se trata. A nuestra tricolor y a la historia que está detrás de ella, aun en las diversas formas que adoptó a lo largo de estos 184 años, le debemos respeto y contemplación. Ese sentimiento es el que provoca un símbolo patrio cuando como símbolo, representa a todos, no a una parte. No acontece lo mismo con la wiphala, bandera que encarna a aquellos que se reconocen indígenas --aun cuando no todos los que lo hacen piensen así-- y que asumieron que ese emblema los representaba como paradigma de un proceso que busca la implementación de Estados Plurinacionales Comunitarios y de pertenencia a nacionalidades que ignoran la boliviana como tal. En efecto, en el Estado Plurinacional Boliviano --desaparecida la República-- la bandera con historia, la que ganó batallas por defender la integridad patria, la que simboliza la noción de bolivianidad, tiene su par. De acuerdo a la NCPE, la wiphala es uno de los símbolos del Estado y según DS, debe ser izada a la izquierda de la bandera tricolor y estar compuesta por 49 cuadrados repartidos en siete filas y siete columnas con la diagonal central de color blanco de forma descendente de izquierda a derecha. ¡Qué locura! Cuando se gana una batalla, lo primero que hace el vencedor es incrustar la bandera que lo identifica como señal de victoria. Por eso no es casualidad que días antes al 6 de agosto se haya promulgado el decreto que normó su uso como símbolo patrio, como representación ineludible de victoria política, de dominación de unos sobre otros, de aquellos que no se sienten bolivianos y que creen que luego de reivindicar años de ostracismo, recuperaron el territorio perdido (y el poder) en el que habitan mayoritariamente cholos y mestizos. Y mejor si se recurre al expediente utilizado en una batalla, estacando la bandera que identifica al vencedor. Y para que no queden dudas al respecto, el discurso de Álvaro García Linera en la Casa de la Libertad. Agresivo y belicoso. Innecesario e impropio de un empleado público de ese rango. En todo caso, el gobierno necesitaba antes del 6 de agosto hacer saber que la bandera que flamea como vencedora es la del mundo indígena, la de quienes creen que este tema pasa por origen y color de piel. Necesitaban que el mensaje llegue y llegue bien. Y no había mejor exponente que Álvaro García Linera para dejar en claro que el gobierno es capaz de aplastar a quien se ponga al frente, sin misericordia, aplicando las tácticas de Sun Tzu en el Arte de la Guerra, uno de los preferidos del “Vice”. Y si bien la wiphala no tiene historia porque quienes la adoptaron lo hicieron de la más fina tradición europea (no por eso debe dejar de respetarse a quienes la utilizan como parte de su idiosincrasia), ni triunfó en aquellas batallas que sirven para inmortalizarlas porque por ellas y con ellas se defiende a un país, con su imposición se generarán problemas de gran magnitud. No había necesidad que forme parte de la estructura constitucional, menos que su uso se imponga aviesamente. Siendo oficial y no reconocida por gran parte de los bolivianos, los efectos de la NCPE comienzan a brotar.

sábado, 8 de agosto de 2009

palo santo, se detiene y ve en el texto del discurso del vice un falso intento de hablar de Patria, por un disociador, guerrillero y reo como GarcíaL.

La Patria: lecciones de un ex terrorista por Zoe

Más que un discurso de circunstancia, el vicepresidente Alvaro García, fiel a su estilo, lo que pretendió fue dar cátedra y en este 6 de agosto de tan grato recuerdo en la memoria de los bolivianos eligió el tema de la Patria , así, con mayúsculas. No es un buen orador pero sabe tocar las fibras íntimas de sus correligionarios a quienes ha hipnotizado con su beatífico verbo.

imageLa sabiduría que derramó a torrentes durante su intervención en la Casa de la Libertad en Sucre, fue de tal magnitud que hasta los rostros del “satuco” diputado Gustavo Torrico y del coplero senador Felix Rojas, parecían por momentos adquirir un aspecto inteligente y aparentaban comprender lo que escuchaban.

Los propios creadores de la República, cuyas almas deben seguir rondando por el histórico recinto, seguramente se sintieron conmovidos por el apasionado “patriotismo” de Alvarito.

Pero ocurre que el vicepresidente tiene un particular concepto del patriotismo y a juzgar por sus palabras, este se reduce a hacer papilla, a “aplastar” las cabezas de los eventuales adversarios políticos. Ciertamente se trata de un corolario inesperado luego de frustrados intentos teorizantes dirigidos a impresionar a los militantes masistas, que en su mayoría, no se caracterizan por su gran nivel intelectual.

image

Sin embargo, a pesar de la gran capacidad analítica que presume tener, Alvaro no ha encontrado la fórmula para sacar enseñanzas de las experiencias que nos da no solo la historia, sino también la vida cotidiana.

Por ejemplo no recuerda donde está un tenebroso personaje que en las épocas que disfrutaba de un poder omnímodo, amenazaba con ser “taxativo” y advertía que “no habrá perdón para los subversivos”, curiosamente también con el pretexto de salvar a la patria. Por lo visto entre ese ex militar y el ex terrorista del EGTK, hoy encumbrado en el gobierno, no hay grandes diferencias.

Es que al amparo del poder, que suele ser tan efímero a pesar de que a muchos les gustaría gozar de sus mieles eternamente, algunos se muestran tal como son: arrogantes, prepotentes y soberbios, “virtudes” que en el caso del “vice”, ni sus poses de profesor universitario logran ocultar.

Sin embargo, siempre llega el momento en el que deben despertar de eso que para ellos es un sueño ypara otros es una pesadilla.

Podría decirse que se trató de un exceso verbal pero existen suficientes antecedentes que hacen presumir que no, que se trata de toda una concepción totalitaria que ya está siendo aplicada y cuyas consecuencias podrían ser más concluyentes en caso de que tales déspotas logren quedarse por muchos años en el poder.

Garcia Linera, ensalza la inteligencia y el conocimiento pero solo de dientes para afuera. Quiere ser Unamuno pero termina siendo Millan de Astray, dando vivas a la muerte. Dice ser el último jacobino pero olvida que Robespierre cayó víctima de la red de terror que él mismo, meticulosamente, había organizado.

miércoles, 5 de agosto de 2009

coincide con la declaración de los prefectos. Bolivia tiene que recuperar su nombre de República. como cuando al nacer el 6 de agosto de 1825. Ojo!


Álvaro Jordán

República o Estado

Los defensores de los intereses regionales frente al neocolonialismo impuesto por el centralismo, los descendientes de los que no fueron consultados el 6 de agosto de 1825 para la creación de la república, no pueden estar de acuerdo con una república que sólo ha estado al servicio de oligarquías militares, mineras, financieras y finalmente burocráticas partidarias, que a nombre de una nación inexistente manejaron el País como su hacienda particular y dejaron abandonado el campo y todos los departamentos del interior, algunos, hasta la fecha actual.

Se apoderaron del producto del trabajo de todos los departamentos y expoliaron sus riquezas, como fue la apropiación del excedente de la producción de la quina, de la goma, del petróleo y de los productos agrícolas y mineros, aparte de pretender imponer una cultura aimara.

Después de casi 200 años de frustración, de soportar humillaciones como los reiterados ofrecimientos de entregar pasaporte a los cruceños para que se vayan de la república, los reiterados atropellos militares dando lugar a los héroes caídos en las luchas igualitarias de Andrés Ibáñez, federalista de Los Domingos, de los orientalistas de la década del 1920, de las luchas por las regalías y por las autonomías; evidentemente llegó el tiempo de comprender que la única forma de preservar la unidad de Bolivia es creando condiciones de confianza entre todos los departamentos del País.

La república corresponde a una organización política administrativa centralista que busca la homogenización cultural, imponiendo la del grupo hegemónico. No se trata de conservadores o liberales, tampoco de izquierdas o derechas, ni de capitalismo o comunismo, ni de religiosos o ateos, ni de dictaduras o democracias, se trata de un sistema de sometimiento colonial interno que hay que eliminar. Ningún pueblo debe someter a otro pueblo, todos tienen derecho a la libertad y la dignidad. A nombre de la construcción de una nación inexistente se ha preservado el instrumento del colonialismo interno, pero en la lucha por la defensa de los intereses regionales se ha fortalecido la conciencia anticolonial, democrática, humanista y, por lo tanto hay que alegrarse, por que ésta república desaparezca.

A pesar de los esfuerzos del sector hegemónico estalinista del MAS por fortalecer la autoridad mediante un gobierno poderoso y centralista, su compromiso con el sector nativo lo ha obligado a introducir el concepto estatal, evidentemente, acorde con los estalinistas, de esencia centralista. Todavía hay un camino difícil de recorrer para eliminar el centralismo y desarrollar la democracia.

En todo caso a los autonomistas que creen en la autodeterminación de los pueblos como ha sucedido con los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando; quienes por voluntad propia han exigido la autonomía y se han dado su Estatuto Autonómico de características federales deben buscar la conformación de un Estado Federal o Confederal, en el que, en un Consejo Ejecutivo, todos los componentes puedan sentarse en igualdad de condiciones para resolver los problemas de la comunidad nacional. (Tomar ejemplo de la Federación Helvética)

Esta perspectiva, la estatal, en un proyecto federalista es de un contenido democrático y humano mucho mayor que el ofrecido por el centralismo estalinista para conciliar los intereses de mestizos, nativos y blancos.

http://humanismochane.blogspot.com
http://kandire.blogspot.com

lunes, 3 de agosto de 2009

la extraordinaria personalidad de Ramiro Paz bien merece un sesudo estudio tanto por las muy especiales circunstncias de su biografía así por sus text

Texto | Rafael Sagarnaga publicado en la revista OH del prestigioso diario Los Tiempos de Cochabamba

RAMIRO VÍCTOR PAZ | Suele hacer “premoniciones” en áreas sensibles. Para este economista de trayectoria internacional en las finanzas y la industria, el escándalo de corrupción en YPFB en febrero no fue una novedad.

Dos semanas antes del asesinato de Jorge O'Connor y el estallido del mayor escándalo de corrupción del actual Gobierno, en una entrevista concedida al diario El Nacional de Tarija, Paz señaló: “YPFB es un monstruo corrupto y descontrolado. Debe ser intervenido y precisa de una profunda auditoría jurídica, operativa y financiera”. Pasó algo similar en abril pasado con el hoy candente tema Transredes.

Ramiro Paz ha tenido varios aciertos similares: en 1999, meses antes del escándalo, advirtió al entonces superintendente de Hidrocarburos, Carlos Miranda, sobre la estrepitosa bancarrota de Enron. En el período 2003-2004 publicó varios artículos (La Prensa, Pulso) revelando la fraudulenta constitución de Pacific LNG. En enero de 2006 sus informes causaron graves pérdidas bursátiles a la petrolera Repsol, que mentía sobre el volumen de reservas probadas en Argentina y Bolivia. Estas denuncias fueron ampliamente comentadas por medios internacionales y el Congreso argentino. Ahora dedica su tiempo a estudiar el potencial energético e industrial del sur boliviano y un nuevo libro sobre “La geopolítica de los hidrocarburos en Sud América”.

En ese marco, accedió a conversar sobre la intrigante secuela del escándalo YPBF - Catler. ¡OH!: ¿Cuál es la causa de la corrupción en YPFB? Corrupción hay y ha habido en todo el mundo. En Bolivia se ha dado, en los últimos diez años, una cultura delictiva alimentada por ingentes recursos provenientes del tráfico de cocaína, los hidrocarburos, la minería y la transferencia de dineros de bolivianos en el exterior. Hay mucha plata y mucha pobreza. Los valores han entrado en crisis. Vivimos en la Bolivia Saudita, donde el 60 por ciento de la población que es pobre convive con un minúsculo sector que deriva enormes ingresos del narcotráfico, del contrabando y de la corrupción en la inversión y gasto público. El escándalo de YPFB es un mero episodio en una cadena delictiva que reúne a niños bien, a proxenetas, algunas ONGs y líderes indigenistas. La ilegalidad para el enriquecimiento los une sin exclusión. Hay una nueva sociología del crimen y del poder económico. ¡OH!: ¿Considera que el escándalo y la crisis de YPFB han enseñado a las autoridades a encarar eficientemente el desarrollo del gas y el petróleo? Siempre la crisis conduce a la reflexión. Sin embargo, en Bolivia no hay desde décadas una comprensión de la industria petrolera. No se percibe que es extraordinariamente compleja y que requiere ser vista e interpretada por un prisma geopolítico, financiero y jurídico. No se trata de geología exclusivamente o de regulación por decretos reservados. Se trata de mercados, finanzas, estrategias corporativas, de secretos y desinformación, de tecnología reservada, de bolsas de valores, transporte y logística y, por encima de todo, de estrategias geopolíticas. ¡OH!: ¿Qué falla? ¿Faltan recursos humanos debidamente preparados en este campo? Más que de capacidad individual, se trata de que el Estado comprenda y actúe sobre un conjunto complejo de factores, como los señalados. Sin embargo, hay que reconocer que en Bolivia el desarrollo de políticas de hidrocarburos y de su ejecución operativa es difícil porque quienes están en el Gobierno y, por tanto, en posición de remediar los problemas no saben cómo hacerlo. Y aquellos que saben cómo, generalmente responden a intereses de las transnacionales. No hay un equipo con visión y capacidad de decisión operativa. Los técnicos se los puede alquilar de cualquier país. ¡OH!: ¿Cree que las autoridades de Gobierno han actuado positivamente después de la salida de Santos Ramírez? El Gobierno no se da cuenta de que el problema es de política energética y no de organización. No se da cuenta de que YPFB no puede autoevaluarse. La evaluación debe hacerla el Estado. La reestructuración no es un juego de organigramas de la empresa estatal. Es y debe ser un proceso de identificación de objetivos nacionales en el marco energético del Cono Sur de Sudamérica.

¿Cuál será el papel de Bolivia en la oferta y la demanda energética regional? ¿Cuáles son los costos y beneficios de fuentes alternativas de energía en el país: hidro, bio, aeólica, geotermia? YPFB no existe como empresa productiva. Es sólo una cáscara burocrática corrupta que administra con 70 por ciento de su presupuesto compras de diesel y gasolina en el exterior; supervisa, y mal, 44 contratos y controla a empresas subsidiarias (con mayoría de capital, pero sin injerencia en sus operaciones). Es un fantasma que controla papeles. ¡OH!: ¿Qué opina de la cada vez más tormentosa situación del actual presidente de YPFB? ¿Cree que vayan a sustituir a Carlos Villegas, como ahora se rumorea? Lo que pasa es que no tienen con quién sustituirlo, y tampoco sería significativo para el país que lo hagan y pongan otro interino con poca capacidad de decisión. Lo que urge es un acuerdo nacional para nombrar un titular con un mandato de cinco años y que tenga una reconocida capacidad y experiencia en este campo. ¡OH!: ¿Y qué del préstamo del Banco Central a YPFB para financiar el relanzamiento de esta última exploración y explotación? El préstamo, la gran torta de los fideicomisos de (el ministro Luis) Arce Catacora, es una grosería considerada la crisis que ya vivimos. Parece que para el Gobierno nada ha cambiado y la operación sigue vigente. Considero que debe ser anulado. Más aún, los personajes que lo tramitaron deben ir a la cárcel por desacato a la Ley 1670. Dicha norma prohíbe específicamente al Banco Central tales operaciones, a no ser que otra ley compruebe “un desastre nacional, conmoción civil o estado de guerra internacional”. Esto lo saben tres ex presidentes del banco, que misteriosamente guardan silencio. Detrás de esta estúpida operación están los proveedores de bienes y servicios, que, como Catler, desean otros fideicomisos. Están ansiosos de que la plata se desembolse, pues ya se habrían pagado las coimas para “nuevos proyectos” que no existen. ¡Esperan que caigan los regalitos de la gran piñata que les ofrece el Gobierno! ¡OH!: Recuerdo su denuncia sobre la falsa representación de reservas probadas en Bolivia y Argentina hecha por Repsol. Incluso se dijo que al evidenciarse ese fraude la petrolera sufrió pérdidas por cerca de 2.000 millones de euros en la Bolsa de Nueva York. En esta nueva coyuntura, ¿cómo debería el país manejar el tema de las reservas? Primero se debe certificar las reservas en Bolivia, algo que no se ha dado desde 2005. Es el sumun de la negligencia gubernamental. También toca determinar si los megacampos San Alberto, Margarita y Sábalo tienen problemas estructurales por agotamiento y sobreproducción. Hay indicios de agua en el campo Margarita. Las operadoras se hacen las desentendidas porque ven que el mercado de los países vecinos se achica y no piensan hacer más exploración. Tienen razón, un bajo nivel de reservas (certificadas) supone la necesidad de incrementarlas a través de mayor exploración. Pero no todo es tan simple, pues si se encaran nuevos descubrimientos, es necesario tener mercado para la producción resultante. Si se han saturado los mercados y no se puede ampliarlos, ¿vale la pena gastar ingentes recursos financieros en exploración? Todo parece indicar que Brasil y Argentina reducirán su importación de gas boliviano -ya lo han empezado a hacer- y, como en otras épocas, nos pagarán en comercio compensado, con chatarra o carritos Hane. ¡OH!: A propósito, ¿cuáles considera que son las áreas en que el Estado ha sido negligente en detectar irregularidades? No se trata de hacer denuncias, sino de identificar vacíos y situaciones de fraude que afectan los intereses de la nación. Se debe entender que la industria del petróleo está marcada por la aventura, el abuso, corrupción y violencia. Desde los primeros pozos en Pensilvania hasta los recientes conflictos entre Rusia y Ukrania, la industria se ha caracterizado por altos ideales nacionalistas y bajas pasiones operativas. No es un negocio de angelitos o “santitos”. En Bolivia podemos identificar tres áreas de irregularidades. A saber:

a) Irregularidades o actos fraudulentos en las relaciones Estado-empresas y que se supone YPFB debería haber controlado. b) Irregularidades en el terrible agujero negro de las operaciones de comercio exterior de YPFB. Me refiero a la importación de diesel y gasolina y la exportación de petróleo reconstituido o “recon”.

c) La adquisición de acciones de Andina, Chaco, Petrobras y Transredes. Se sospecha sobreprecio. ¡OH!: ¿Podría ser más específico? Por supuesto, en lo de Estado-empresas es fundamental que el Gobierno deje sus majaderías y revele las auditorías realizadas por el extraordinario ingeniero Enrique Mariaca. ¿Por qué nunca se aclaró el maltrato del que fue objeto? ¿Por qué no se usaron los resultados de esas auditorías en las negociaciones con las petroleras, tal como estaba previsto en la estrategia nacionalista con la que todo el país estaba de acuerdo? Sospechosamente, luego vinieron los contratos extraños. Urge la revisión de esos contratos de operación hechos a medida de sastre en sus anexos. Específicamente se requiere evaluar los “costos recuperables” y las distintas tablas para calcularlos. Se presume que las empresas inflan dichos costos.

En lo del diesel, hay que revisar costos financieros excesivos en tratos comerciales con Pdvsa. En lo de la adquisición de acciones, se debe hacer auditoría forense de por qué el Estado asumió 380 millones de dólares de pasivos en la compra de las refinerías por 120 millones de dólares actualmente. ¡OH!: Seguro más de uno esperará sus “premoniciones” sobre los problemas y escandaletes que surgirán en esta tormentosa área hacia el futuro. ¿Dónde ve que se presentarán elementos turbios en lo referido a la política hidrocarburífera en el futuro mediato o inmediato? Yo pondría mucha atención en dos hechos: por una parte, las nuevas concesiones petroleras… ¡OH!: ¿El norte de La Paz? Exactamente. Me parece que no se está procediendo con transparencia. Me preocupan los problemas con el tema de la GTLI (Gas To Liquid). ¡OH!: Perdone, ¿y el otro? La entrega del campo El Palmar. Ese que iba a manejar la empresa coreana Wong Dong. Allí surgieron denuncias con sospechas relacionadas a que se falseó la información sobre las reservas para especular en la Bolsa de Seúl.

RAMIRO VÍCTOR PAZ CERRUTO

Con sólida formación militar y académica en Estados Unidos e Inglaterra, Ramiro Víctor Paz Cerruto trabajó en más de 24 países en Latinoamérica, África y Asia. También colaboró con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Asesoró a Naciones Unidas y en particular a la Organización de Naciones Unidas para Desarrollo Industrial (Onudi). En el periodo 1988-1993 trabajó para un conglomerado industrial-petrolero (Hadson Petroleum) como director de adquisiciones internacionales, como gerente para América Latina de un Banco de Inversiones (Houghton Capital Corporation) en Nueva York. Ha dado conferencias en universidades americanas y europeas sobre comercio internacional, financiamiento y desarrollo industrial y ha recibido dos premios académicos: Leo S. Rowe memorial de la Universidad de Pennsylvania y Adlai Stevnson Fellow del Congreso de Estados Unidos. Es miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

Entre sus múltiples artículos y libros publicados destacan sus obras: Geografía Económica de la Minería de los Andes (editor), DominioAmazónico (historia, geografía y ciencias naturales) y una autobiografía especialmente rica en documentación histórica: Los Pasillos del Poder. Actualmente se halla dedicado a escribir un nuevo aporte sobre la geopolítica de energía en Sudamérica.