Vistas de página en total

lunes, 30 de diciembre de 2013

qué triste lo que viene ocurriendo con Misicuni. medio siglo de esperanza que se pierde por causa del desgobierno. cuantiosa inversión de la última etapa de ejecución de la represa. como destaca Gastón Cornejo, poco interés de los cochabambinos por encontrar la verdad, cuando permiten "nuevos manejos" que profundizan el drama en lugar de buscar salidas.


Misicuni. Patiño y Soux
Escribe: Gastón Cornejo

A propósito de la represa de Misicuni, recientemente encontré dos referencias de contexto sumamente sugestivas: La primera, una carta de Simón I. Patiño fechada el 25 de septiembre de 1925 desde París a su nuevo Gerente Dibbs en Bolivia a quien ordena: “He autorizado a usted por cable aumentar la altura del dique de Lupi Lupi dentro del presupuesto de cien mil libras. Es de la mayor importancia que el ingeniero que haga los estudios sea de la mayor capacidad y responsabilidad, con buena experiencia en la ejecución de obras hidráulicas. Usted sabe que esta clase de trabajo es sumamente delicado. Considero tan importante este asunto que reitero a usted la necesidad de prestarle toda su atención y asegurarse que la obra sea hecha bajo las mejores condiciones técnicas”.     

La visión empresarial del gran cochabambino tenía clarividencias y pergeñaba decisiones trascendentes. Levantó la industria minera boliviana a un nivel mundial y rescató patrióticamente Llallagua de las manos chilenas prestas a quitarnos nueve propiedades mineras de plata y estaño con su amenazante fuerza armada protegiendo a sus accionistas, como en 1879. 
Del editor: Corroborando lo dicho por Cornejo, Patiño rescató del poder chileno las minas de Llallagua, extremo que el editor desconocía hasta cuando en 1996 funcionario del LAB, encargado de las RRPP en el vuelo de la familia Patiño de Rio de Janeiro a Cochabamba, para sepultar los restos de Albina Rodríguez esposa de Simón en Pairumani, me relató personalmente Antenor, la gestión de su padre, que consistió en recuperar una a una, en calidad de compra, cada concesión que habían recibido del Estado, el procedimiento llevó un tiempo largo en los tiempos del apogeo de "la Salvadora" le mina boyera que dió fama a Llallagua y colocó la fortuna de Patiño entre las primeras del mundo. Bueno aclarar que con lo obtenido en la Salvadora, Patiño supo colocar acciones en grandes empresas durante la crisis del 1929, cuando en lugar de quedarse en Londres y París, se lanzó a Nueva York, y compró empresas en quiebra que fueron a poco, la fuente de sus riquezas y portento.   
Pocos años más tarde el ingeniero de gran especialidad, Luis Calvo Soux, proyectó represar las aguas de Misicuni entre los cerros de nuestra cordillera del Tunari.      

El 14 de septiembre de 1974, en los salones del Club Social, el presidente don Luis d´Avis Sainz, en presencia del mandatario Hugo Banzer Suárez y el expresidente Siles Salinas, en su oratoria se refirió al proyecto Misicuni: “Cuando logremos la unidad total de los cochabambinos alrededor de un solo núcleo rector, absolutamente autónomo y apolítico, superando para siempre el estado de postración, de derrotismo y de enfermiza resignación que nos está embargando, alcanzaremos la independencia, la fortaleza y la posición que legítimamente nos corresponde como herederos orgullosos de los viejos canatas. Ya no permitiremos más que, después de cuatrocientos años de existencia, debamos comprar agua para beber, ni que, para resolver el problema, sólo atisbemos en luengos años de estudio de compañías europeas y norteamericanas, la solución – que hasta ahora no es solución – de husmear el vital líquido perforando profundos pozos cual si fueran de petróleo cuando tenemos a la vista, inconmensurables reservas en nuestra majestuosa y tan cercana cordillera. Misicuni lo dirá”.     

La construcción de una represa en Misicuni requiere de gran capacidad técnica, experiencia y sobre todo, de enorme responsabilidad. Al arribar el nuevo año 2014, el proyecto sobrepasa muchas décadas de estudio, investigación, proyección y ejecución. Se descubren múltiples irregularidades en la administración, en la construcción, en la capacidad profesional y en la calidad ejecutiva de los cuatro entes responsables. La Empresa Misicuni, con un Directorio totalmente inoperante, deficiente en controlar el proceso y prevenir deficiencias. La Constructora con iliquidez y actualmente, fuera de contrato.     

La Supervisora Engevix de alto costo y la que al parecer tiene la mayor irresponsabilidad, trabaja con planes improvisados y sin diseño final.     

Finalmente, la Asamblea Departamental que premia a Engevix Caen aprobando un traspaso de once millones de bolivianos, sin la evaluación necesaria.     

La obra paralizada y sometida a riesgos de deterioro. Los cochabambinos desunidos e indiferentes el tema secular.     

lunes, 9 de diciembre de 2013

Mario Castro durante 20 minutos ocupó la atención de público entusiasta y numeroso presente en el salón de honor del Club de La Paz, cuando recibió el Premio de Periodismo 2013. (La Patria de Oruro)

"Se confunde la información con la opinión porque los gobiernos no están abiertos a la crítica", aseguró este viernes el premio Nacional de Periodismo 2013, Mario Castro Monterrey, durante el discurso que pronunció con motivo del reconocimiento que se le hizo por su trayectoria profesional. Dicho acontecimiento se realizó en el salón del Club de La Paz.

El connotado periodista boliviano, agradeció a todas las personas que hicieron posible que sea nominado con el galardón, pero al mismo tiempo, reflexionó acerca del trabajo que realiza el periodista en la actualidad y ante un sistema que no respeta las libertades constitucionales, como son la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho a la información.

Por eso dijo que a los gobiernos de turno, no les gustan las críticas de los periodistas, porque tratan de ser reprimidos los puntos de vista que no se identifican con lo que quieren imponer.

"Olvidan que dentro del papel del periodismo está también esa forma de expresión, la opinión traducida en el comentario. Aquel que puede contribuir a promover procesos constructivos, pero que obtusamente se los considera ataques formales sin asimilarlos, como criterios orientadores inclusive para su tarea y su responsabilidad de gobernar", aseguró.

Argumentó que hace mucho tiempo se acuñó la frase que: "La prensa es el cuarto poder del Estado" y cuántas veces no se justificó la intangibilidad de la prensa, que desapareció en distintas oportunidades y su inmunidad fue echada al "canasto", junto a numerosos periodistas que fueron detenidos, perseguidos, confinados, desterrados y hasta muertos.

"Sin embargo, se le niega a que los medios de comunicación social y esta apasionante profesión del periodismo sustancial a otra historia, que se patentiza en la difusión de la noticia y del análisis de los acontecimientos que reflejan la vida misma del país, sean propietarios de una fuerza poderosa, sus opiniones y editoriales, así como la información son instrumentos de la influencia, se puede a través de la libertad de prensa contribuir a la solidez de los cimientos sociales o sacudirlos peligrosamente", afirmó.

Castro señaló también que la libertad de expresión en América Latina está siendo conculcada por el poder, es así que el país con mejor ubicación en el ranking de la libertad de expresión es Costa Rica que se encuentra en el puesto 22.

Asimismo, recomendó no dejarse llevar por la intimidación del poder y seguir por el camino de la verdad, aspecto que hará libres a los hombres.

El discurso que tuvo una duración de casi 20 minutos recibió el aplauso de las personas que asistieron a tan magno acontecimiento.

CASTRO

El premio Nacional de Periodismo 2013, Mario Castro, es considerado como el ícono de la radiodifusión boliviana. Su trabajo a lo largo de los años, le permitió contribuir a los tesoros del periodismo, como es la libertad de prensa y de expresión. Fue director de varios medios de información radiales y también autor de numerosos libros en esta especialidad de la comunicación.

domingo, 1 de diciembre de 2013

nos tiene Gastón habituados a testimonios de vida, con la descripción de personajes vivos unos, otros como en éste caso ya finados. siempre es grato leerlos, recrear el recuerdo, acompañarle en el pesar.

DR. HILARIÓN CAMARGO  LANZA
por Gastón Cornejo

 Nació en Sucre el 13 agosto de 1909-Falleció en Cochabamba el 15 septiembre 1992.
Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier. Tuvo profesores de excelencia: Julio César Fortún, Walter Villafani, Anastasio Paravicini, Gerardo Pareja y Nicolás Ortiz Antelo el padre del vate ingenioso en obstetricia. Como condiscípulos notables recordaba a Hernando Briancon y Jorge Barrero, galenos famosos en Cochabamba.

Egresado de Médico Cirujano el año 1940, inició sus actividades profesionales en Zudáñez y Vila Vila, como médico internista en el ferrocarril del valle cochabambino en construcción a Santa Cruz.

En Cochabamba atendió en la sección del “Lazareto”, del hospital Viedma; luego en Psiquiatría, y a la muerte del Dr. Antenor de la Vía García en el amplio salón hospitalario de Medicina Mujeres 2, donde se distinguió como  un eximio clínico de diagnóstico preciso. En 1950 fue Médico de Guardia del principal hospital público  donde logró una maestría quirúrgica personal reconocida, pues al mismo tiempo fue cirujano experto de la Corporación Boliviana de Fomento y de la empresa “Maco Pan Pacific”, hasta su Jubilación en 1981.

Tuvo actuación relevante en la Guerra del Chaco. Evento de violencia internacional a la cual asistió interrumpiendo sus estudios de medicina. Ingresó a pie desde la Capital de Sucre como Sanitario de Primera Línea en el Destacamento Moscoso, atendió heridos en Saavedra y Muñoz. En vida logré de él un emocionado testimonio: “La víspera de la Navidad en Muñoz, fue sorprendida con la alegría de un falso anuncio de Tregua; al contrario, arreció el bombardeo; estalló una bomba sobre el puente “Pahuichi” del General Kundt ya ausente decapitando al estafeta; otros proyectiles cayeron sobre la Sanidad hiriendo y quemando a muchos heridos. Compartí la reacción de furia del Director de la Asistencia que profería iniquidades contra los militares porque no colaboraron con los heridos que se quemaban. Caían las bombas y vi el desastre con dolorosa impotencia”, así me relató conteniendo lágrimas.

Tuvo actuación heroica en Alihuatá cuando cercado su Regimiento por tropas envolventes paraguayas logró salir y salvar a innumerable tropa mediante la ayuda de un pequeño nativo mataco, se permitió luego un contraataque que resultó victorioso. Por ello fue ascendido a Sub Oficial con medalla en el Campo de batalla y así obtuvo el reconocimiento de Benemérito con medalla al Mérito.

Posteriormente radicó en Cochabamba donde efectuó vasta obra benéfica en salud; sobre todo, en favor de la gente humilde, como humilde fue él en todos sus gestos humanos, humildad y bondad virtudes sólo de los más grandes espíritus. Fue honrado por todos sus colegas hasta el término de una vida entregada al servicio humanitario.

Honor a su existencia. Ahora evoco su recuerdo con la mayor honra posible.

Yo intervine en el equipo quirúrgico que atendió la cirugía última realizada a su hijo, el poeta Edmundo Camargo. Los cirujano fueron el Dr. Alberto Requena Taborga, Washington Vargas Favo,  Anestesista René del Barco Arana y el suscrito como segundo ayudante. El diagnóstico preoperatorio era grave “Abdomen Agudo” por peritonitis generalizada. Cuando se abrió la pared abdominal, el cuadro era patético, había una rara enfermedad llamada “Neumatosis” derivada de una úlcera duodenal complicada. Poco había que hacer, ensombrecido el pronóstico observé el profundo pesar de la familia, de la esposa y los padres. Cuánto sufrió Hilarión cuando falleció Edmundo a la semana siguiente, su primogénito poeta, el autor de los versos sublimes condensados en su obra eterna “Del Tiempo de la Muerte”

“Yo sé que he de morir un día
en que no encuentre mi soledad junto a mi sombra,
habrá un olor a rosas barbadas por el musgo
y un aire lleno de rostros olvidados”

Falleció el 27 de marzo de 1964, día de Viernes Santo y el valle nuestro estaba cubierto de un cielo gris y denso. El vaticinio - dice otro poeta amigo Jorge Suárez - se había cumplido rigurosamente. Su vida se extinguió prematuramente, las riendas se quebraron cuando él existía pleno de poemas en la mente y en el alma. Y así cantó en vocablos trascendentes:
 “Quiero morar debajo de la tierra/ en un diálogo eterno con las sales/ raíces mis cabellos/ arcilla mis palabras/ en un pueblo de muertos/ tabicada mi boca…”  y la Parca, dándole gusto, lo cegó inmisericorde.

Han pasado los años, ahora ambos descansan en el seno de Dios. El padre curando a los ángeles, el hijo pergeñando poemas en el cielo.

Cuando pienso en ellos derramo unas lágrimas quemantes.




Gastón Cornejo Bascopé
Cochabamba, noviembre 2013.