Vistas de página en total

viernes, 27 de septiembre de 2013

nuestro blog reproduce el valioso trabajo de Juan JR Villarias Robles y David Pereira Herrera que bien documentado se refiere a la Ubicación de Qanata y de los dos sitios de fundación de la Villa de Oropesa. Inquietud de la Sociedad de Hstoria, Geografía y de Estudios Geopolíticos presidida por el Dr. Gastón Cornejo quien nos remite el texto.

LA UBICACIÓN DE QANATA Y LOS DOS LUGARES FUNDACIONALES DE LA VILLA DE OROPESA-
COCHABAMBA. BOLIVIA
SIGLOS XV-XVI
Juan J.R. Villarias Robles
David  Pereira Herrera

Con el honor de haber sido invitado por el investigador, ex Director del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la UMSS, catedrático universitario, y reconocido profesional David Pereira Herrera, para comentar el contenido del libro de una autoría compartida con Juan Villarias Robles, me cumple afirmar que tal producción nace a la luz pública en la fecha, pero de su minucioso estudio colijo un arduo y prolongado proceso de elaboración, compaginación de datos, composición de temas y deducciones histórico-culturales que epilogan conclusiones relevantes, valiosos descubrimientos de nuestro pasado regional en base a nueva documentación historiográfica y a evidencias arqueológicas definidas, las que conducen a interpretaciones deductivas muy bien elaboradas.

En la lectura crítica del mismo resalta entre líneas la rigurosidad histórica, la preocupación de los autores en la utilización de una metodología científica, la claridad y síntesis conceptual en el relato, la honestidad ética en las citas de las fuentes primarias, la ponderación y evaluación crítica cualitativa respecto a otros investigadores precedentes.

TIEMPO HISTÓRICO
Es de todos conocido que los fundamentalistas de la política partidaria de actuación pública manifiestan, y con razón, una rencorosa evocación a la colonización Ibérica iniciada el Siglo XV e implantada con violencia desde  el siglo XVI por los aventureros que atravesando el mar hacia lo desconocido, descubrieron y conquistaron el Nuevo Mundo del Abya Yala, poblado de seres humanos naturales agrupados en sociedades con diversos grados de evolución civilizatoria, algunos aún superiores a la de los recién llegados, conquistadores cargados de un fuerte etnocentrismo medieval, munidos de una tenebrosa y dogmática religiosidad, urgidos de ambición, en afán de violencia y racismo esclavizador.

CRONOLOGÍA DE EVENTOS.
Los datos históricos sobre el valle de Cochabamba se plantean con precisión en el libro de David Pereira:
·         1502, el Repartimiento de Tierras por el Inca Huayna Capac previo a su muerte y a la invasión europea en el incario. (Documento)
·         1540, los asentamientos más tempranos.
·         1552, Garci Ruiz, Compra de tierras a los comunarios de Sipe Sipe. Pregón 8 octubre; carta de compra-venta 10 octubre (Documento). Existencia del río de Qanata en su curso original.
·         1555, 22 de abril, el Acta de posesión de la compra de Garci Ruiz “junto al pueblo de Qanata” (que está fuera) (Documento) Río en su curso original.
·         1567, presencia de los primeros 30 a 40 españoles con sus familias y servidores, (Juan de Matienzo). Documento
·         1570, la concentración de pueblos indígenas de Sipe Sipe al poblado del mismo nombre en la ubicación actual extremo occidental del valle.
·         1571, la primera fundación de la Villa de Oropesa por orden de Toledo dado en comisión a Gerónimo Osorio el 7 de agosto del  mismo año, el nombramiento de Corregidor de Oropesa enviado desde el Cusco (Documento de Potosí). Juramento del cargo el 8 de agosto (Documento. Potosí); Posesión como Corregidor “recién el 30 de agosto” (Documento. Potosí). Traslado de los tres textos (Documento Potosí); 2 noviembre, Poder de Gerónimo Osorio a su hermano Francisco para cobrar un tercio de salario que vence el 30 de diciembre (Documento. Potosí) por Catherine Julien.)
·         1571, septiembre. “Repartición De las cuadras de las Cuadras”.
·         Osorio Corregidor. Hinojosa ordena quitar un pedazo de tierra a Garci llamado el “Algarrobal” para repartir a los pobladores.
·         1571, inmediato Juicio de Garci Ruiz de Orellana contra el fundador G. Osorio en la Audiencia de Charcas por haber fundado en mitad de sus tierras motivado por odio personal.
·         1571, 26 octubre. Carta y  Provisión Real de la Audiencia de Charcas el dictamen a Osorio para que indemnice a Garci Ruiz con “otras tierras  tan buenas como las que se han tomado, como a los demás pobladores y entre tanto mandamos que suspensays la fundación de esa villa en la parte y lugar donde la hazeys” . (Documento)
·         1572, 2 enero. Provisión del Virrey Toledo a Osorio para que suspenda el reparto de tierras porque perjudicaba a terceros (Documento) ;
·         1572, 1 marzo. Carta de Toledo al Rey.”puéblase una villa en la jurisdicción de La Plata en otro valle que llaman Cochabamba (Documento) “Que Oropesa se poblaba desde la fundación de Osorio”
·         1573, Julio. Pleito de comunarios de Sipe Sipe contra los compradores Ruiz, Estrada y Pizarro por fraude y avasallamiento de sus tierras ante el visitador Diego Núñez Bazán comisionado de Toledo para la reducción de indios de Sipe Sipe (Documento).
·         1573, 7 diciembre. Provisión del Virrey a Barba de Padilla. “Que Osorio y los demás vecinos que allí se habían de poblar, ficiesen cabildo y eligiesen alcaldes y regidores, no se ha fundado dicha villa …” (Documento) (Toledo no estuvo jamás en el valle de Cochabamba)
·         1574. Enero, segunda fundación por la reiterada orden del Virrey a Barba de Padilla. Mayo de 1574 a 1575,
·         1574, mayo,Pleito de los dos solares” de Gerónimo Osorio contra el Corregidor Barba de Padilla que se adjudicó los dos solares que debía al primer fundador, el “Pleito de los dos Solares”, la “Probanza de testigos”  demuestra que la primera fundación de Osorio se hizo en la Chácara de Garci Ruiz. (Documento). Respuesta de Padilla reconoce que Osorio fundó por primera vez. “Quel sitio quel dicho Gerónimo Osorio avía señalado para la fundación de la dicha villa de Oropesa no hera cómodo ni conveniente para ella por ser ciénagas, él abía señalado otro sitio cómodo e mejor…”(Documento)
·         1575, Diciembre, “Probanza de testigos” prolongación del juicio y testimonios confirman primera fundación y lugar vecino junto al de la segunda fundación; Francisco Gallegos (Documento), Francisco de Hinojosa (Documento), Baltazar Gonzales (Documento)
·         1575. Memorial del Cabildo al Rey de España sobre la fundación de la Villa confirmando fue efectuada el año 1571. (Documento). Carta de Toledo al Rey (Documento)
·         1575, 3 septiembre “Repartición del Algarrobal” junto al río, para cuadras (2.5 meses antes de medición de Chácara de Garci Ruiz” sobre límites diferentes)
·         1575, 22 de noviembre, la “Medición del Algarrobal” propiedad de Garci Ruiz de Orellana. (Documento inédito) (200 hectáreas, forma de trapecio irregular) Ambas dan la ubicación del sitio de la primera fundación. Las Cuadras.
·         1579. Juicio de Garci Ruiz contra Pedro Maldonado.
·         1585, marzo. Martín de la Rocha y su yerno  Juan Mariscal del Ocampo, obtuvieron permiso de la Audiencia de Charcas para desviar el curso del rio de Sacaba por Martín de la Rocha; (Documento)
·         1585, julio. Pedro Treviño explica al corregidor Martín Mendoza el perjuicio ocasionado por el desvío efectuado por Rocha y reclama (Documento)
·         1610,  título de tierras presentado por Juan Sáez de Galarza dueño del Algarrobal, presentado al Visitador Damián de la Bandera. Actas de visita ordenada por el Virrey Juan de Mendoza y Luna  para medir y amojonar tierras en la Villa de Oropesa. 
·         1621. El día 15 agosto Día de advocación religiosa (J.M.Uuquidi reproduce Documento de esa fecha) y que Osorio recién tomó posesión como primer Corregidor el 30 de agosto 1571)
·         1793. Informe de Francisco de Viedma al Virrey Arredondo. (Documento)

La exhaustiva revisión de eventos alcanza a más de una treintena de documentos originales señalados en el libro, ello nos ofrece una perspectiva gigantesca del proyecto de investigación histórica regional Siglos XV y XVI que se entrega a nuestra consideración.

HISTORIADORES
Se profundiza los trabajos de los principales investigadores históricos: 1882 Eufronio Viscarra, y los ulteriores contemporáneos José Macedonio Urquidi, Augusto Guzmán, Eduardo Arze Quiroga, Adolfo Morales; en base a nuevos hallazgos archivísticos y arqueológicos adelantan una tesis original y al término se elabora una conclusión relevante y definitiva.

BIBLIOGRAFÍA
En la bibliografía citada encontramos a escritores de respetable significación como Federico Blanco con su Diccionario Biográfico, Josep Barnadas: Orígenes coloniales del  Cochabamba, José María Gordillo: La visita a Tiquipaya (el centro antropológico donde confluyen cuatro culturas), Francisco de Viedma: Descripción Geográfica de la provincia de Santa Cruz de la Sierra e importantes investigadores extranjeros. Las imágenes y particularmente los mapas ilustran notoriamente la descripción, colaboración que se agradece a Ramón Sanzetenea y Karen Obando.

INTERROGANTES
El presente estudio rescata el prolongado debate centenario sobre las grandes interrogantes planteadas como objetivos de resolución histórica: 1. Qanata y su ubicación antes de la llegada de los españoles, 2. la doble fundación de la Villa de Oropesa por Osorio y Padilla y 3. el sitio de la primera fundación. Incógnitas fuertemente debatidas por los diversos escritores hasta los años recientes.

Los contenidos emergen de fuentes de archivos locales y foráneos, de nueva documentación y mayores evidencias arqueológicas topográficas, se precisa la verificación de los hitos delimitados; luego, se expresa, en forma casi coloquial, la interpretación que permite actualizar conclusiones valederas sobre las incógnitas enunciadas, a pesar de las restricciones paleográficas y la inexistencia “aún” de algunos originales de garantizado respaldo.

1.Respecto al asiento de Qanata, constituyó otro desafío difícil de desentrañar en su ubicación, mas con nuevos hallazgos, el autor localiza el asiento poblacional indígena- español en “Tupuraya”

2.Sobre la doble fundación, el historiador José Macedonio Urquidi esclareció en importantes trabajos la realidad del acontecimiento, mas existe documentación encontrada en la Casa de la Moneda de Potosí, la demanda de Garci Ruiz de Orellana contra Gerónimo Osorio titulado “Pleito de los dos solares” que enriquece tales eventos.

3.La ubicación precisa de la primera fundación se ancla sobre archivos y evidencias arqueológicas cotejadas señalando no fue en la plaza Osorio, ni en la plaza de San Sebastián, ni en Qanata, sino “en otro lugar no imaginado” que resultó estar ubicado en “Las Cuadras”. Se coteja los datos de “La repartición del Algarrobal, la medición de la Chácara de Ruiz de Orellana, el reclamo de Garci ante la Audiencia porque Osorio ha fundado la villa en mitad de sus tierras, los puntos delimitantes como el “arroyo pequeño” que le separaba de la ubicación actual, el curso del río grande de Qanata, la estancia de puercos de Rodrigo de Orellana o corrales antiguos del Inga (195m entre el arroyo y el río); al sur el curso original del río de Sacaba que desvía hacia la Chimba y más al sur aún, la laguna de la Tamborada.
Al norte la ciénaga, las actuales vertientes de Chorrillos y el Cortijo; al noreste el repecho del San Pedro.

( MAPAS)




COMPRA FRAUDULENTA DE TIERRAS A LOS COMUNARIOS DE SIPE SIPE.
REFLEXIONES EN CONTEXTO.
De inicio sentimos aversión a la innoble autoridad de los conquistadores en su gesto tradicional de soberbia y engaño, delitos que se fueron acrecentando hasta ocurrir la explotación inmisericorde y el genocidio. Sabemos que la leva de jóvenes indígenas para la Mita de Potosí fue despiadada en el valle de Cochabamba.

Desde el comienzo ibérico en nuestro valle se manifiesta desmedida esa autoridad en la compra de tierras de los primeros españoles a los comunarios de Sipe Sipe, Garci Ruiz, Gaspar de Ocampo, Gonzalo Rodríguez, (los dos primeros ”mayordomos” de los Encomenderos Rodrigo de Orellana y Hernando de Silva) por “ciento y treynta pesos de buena plata corriente, de a cuatro pesos el marco” adquirieron una gran extensión territorial a los naturales en compra fraudulenta, avasallaron sus propiedades y explotaron a los indígenas asentados en Qanata. El juicio de estos al comprador Garci Ruiz, y secundariamente a Pedro de Estrada y Francisco Pizarro, devela, 20 años después, la naturaleza del engaño. La sentencia del juez visitador español fue emitida en consecuencia, favorecedora a los demandados.

FRAUDE INSTITUICIONALIZADO HASTA EL PRESENTE.
El sincretismo cultural resultó notable con las luces y las sombras propias del intercambio de cosmovisiones distantes; el fraude se multiplicó al infinito entre los descendientes criollos, mestizos y hasta originarios, prolongado hasta el presente. Ahora resulta manifiesta entre indígenas y mestizos loteadores sobre la Cota límite en el Parque Tunari, los asentados en el Parque Carrasco, el área de colonización cocalera en el Isiboro Sécure del TIPNIS de Cochabamba contemporánea, para abstenerme de citar otros sitios nacionales y otros delitos registrados.

VIOLENCIA. EXPLOTACIÓN. RACISMO.
El temor al enfrentamiento que se dio al inicio de nuestro acontecer valluno aún nos mantiene en vilo, atemorizado por los brotes de violencia que el racismo exalta. Conocidos y repudiados fueron la Mita, el Pongueaje, el Mitanaje, el tributo, los diezmos, la explotación, la exclusión social y la confrontación entre las culturas, en el tiempo colonial y el republicano, entre los diferentes grupos étnicos, entre la diversidad humana generacional de aquellos que poblaron el valle cochabambino donde la imposición de lo occidental fue dominante sobre la cultura andino-amazónica; el “Problema del Indio” estudiado en tribunas universitarias y políticas olvidó que la diversidad antropológica debe tornarse concepción enriquecedora, creativa de convivencia y de progreso humano.

PERSONAJES PROTAGÓNICOS
La fundación de la ciudad de Cochabamba tiene un registro histórico prolongado en el tiempo, tres sus protagonistas principales: el Virrey Toledo inspirador y actor intelectual del linaje de los “Condes de Oropesa”, Gerónimo Osorio Capitán de Flandes iniciador de la magna empresa, Sebastián Barba de Padilla el ejecutor. Como expresa el escritor Eduardo Ocampo Moscoso en su obra “Cochabamba, Núcleo de Irradiación y de Convergencia” no se puede empañar el “elan” impulsor de Toledo, la pertinacia ejecutiva de Osorio, y el cometido corroborante de Barba de Padilla”

NUEVO SENTIMIENTO Y REIVINDICACIÓN CULTURAL
En nuestra adhesión al neo-humanismo universal, al término de la lectura del selecto libro que presentamos, otro sentimiento y afecto espiritual nos invade generosamente al sentir, con ecuanimidad comprensiva, en la otra mitad de sangre del mestizaje biológico que nos conforma, la abstracción del evento heroico, la resultante afectiva de verdadera admiración y profundo respeto por el épico proceso, la construcción de nuestra heredad regional, única en la historia de la nación boliviana.

La humanidad del Valle Central organizada en el asiento de Qanata, indígena tiwanacota, aymara y quechua, de mitimaes peruano – ecuatorianos, icayungas y chinchas, convivencia de qanas, soras, cotas, y chuis prehispánicos; construcción de la Villa de Oropesa criolla e indígena, hispana y colonial; Cochabamba republicana mestiza y campesina, trascendencia esencial dado misteriosamente en el corazón de la Patria.

IMPORTANCIA DE VALORAR CON ECUANIMIDAD LOS HECHOS HISTÓRICOS. RESPETO AL MESTIZAJE.

A propósito de la eliminación de la GALERÍA DE PREFECTOS en la Gobernación de Cochabamba, y el retiro de las pinturas y fotografías de más de doscientos chabambinos notables cuya participación cronológica e historia biográfica debe ser respetada.

Concluyo afirmando que la historia, desde Herodoto, cualquiera fuese su amplitud y ubicación temporal, desde al ancestro ignoto al pasado inmediato y al presente, con todo el espectro de problemas existenciales, es un quehacer intelectual primordial; que la profundización de su conocimiento, otorga sentido a la existencia, sabiduría, altruismo y proyección hacia el mejor futuro idealista. Negar el pasado es un gesto de ingratitud absoluta propia de ignaros de postergada evolución. 

Por ello, convoco a la lectura-estudio del libro de David Pereira Herrera y Juan Villarias Robles; admiro el esfuerzo cognitivo de su autoría y colaboradores que intervinieron en la obra que se da hoy generosamente al legado histórico de nuestra comunidad como el mejor presente entregado justamente en el aniversario de los fastos heroicos de la independencia regional. Por ello, gracias por este excepcional regalo a los 442 años de historia, desde la fundación de la Noble Villa de Oropesa a Cochabamba 2013, pujante y moderna.

A nombre de la Sociedad de Geografía, Historia y Estudios Geopolíticos de Cochabamba, la ínclita sociedad científica fundada por Benjamín Blanco y Enrique Borda en 1888; de Carlos Blanco Galindo y Guillermo Urquidi en 1925, expreso a David Pereira Herrera, miembro activo de la sociedad, toda la gratitud debida por su labor profesional y le aplaudo emocionado por sus hallazgos científicos trascendentes.


Gastón Cornejo Bascopé
Presidente de la Sociedad de Geografía, Historia
y Estudios Geopolíticos de Cochabamba. Bolivia,
Septiembre 2013.








lunes, 23 de septiembre de 2013

Gastón Cornejo desempolvando valiosos documentos rescata para la Historia Cívica de Cochabamba, los inicios y la conformación del Comité Pro Cochabamba que fuera la máxima garantía en defensa de los intereses de la región. estuvo liderada por notables cochabambinos.

Según el connotado catedrático de Derecho, Dr. José Antonio Olguín y el Prof. Enrique Cortéz T. , el “Comité Pro Cochabamba” nació por iniciativa del diputado por Cochabamba, doctor Fidel Anze Soria, el 14 de septiembre de 1930. Se fundó en ésta ciudad con el concurso de todas las personas de buena voluntad que deseaban la grandeza de la Patria y el progreso efectivo del Departamento. Al tiempo actual septiembre 2013, pasaron ochenta y tres años de esa feliz iniciativa. 

Se inscribió como una “institución al servicio de la Patria”; no solamente al servicio de la región, aunque se consideró siempre a Cochabamba, el centro motor de la unidad nacional, inseparable del desarrollo armónico del país en su conjunto.

El primer directorio fue organizado por connotadas figuras cívicas: Presidente Gral. Carlos Blanco Galindo, ex Presidente de la República, Vicepresidente Dr. Aurelio Meleán Camacho, Secretario Dr Moisés Cossío Vargas y el señor Enrique Tejada Urquidi; Tesorero señor Felipe Guzmán Aguirre; Vocales Dr. Enrique Aponte y el Dr. Alberto Cornejo.

Estatutos. El 3 de diciembre de 1931 la Asamblea General del “Comité Pro Cochabamba” bajo la dirección de su presidente Carlos Blanco Galindo aprobó los Estatutos con 9 capítulos y 34 artículos, determinando, que se eleve ante el Supremo Gobierno para su aprobación. El Auto Supremo de Aprobación fue logrado el 7 de diciembre de 1931. Aprobados los Estatutos del “Comité Pro Cochabamba” domiciliado en la ciudad de Cochabamba, en los términos en que se hallan redactados los 34 artículos de que se componen: (Fdo) Daniel Salamanca, Presidente Constitucional de la República (Fdo) Luis Calvo, Ministro de Gobierno.

Historia. El Dr. José A. Olguín aseguró que el "Comité Pro Cochabamba" desde su fundación, jamás ha estado al servicio de ningún Gobierno ni de ningún partido político, que ha trabajado siempre por la grandeza de la Patria así como por el progreso material y espiritual del Departamento de Cochabamba”. La primera sesión fue celebrada en el salón de honor del Banco Central de Bolivia con la asistencia de dos ex Presidentes: Dr. Heliodoro Villazón y Gral. Carlos Blanco Galindo, Dr. José Melchor Cuadros destacado jurisconsulto, distinguidos médicos Dr. Aurelio Nicanor García y Dr. Aurelio Meleán Camacho; Dr. Moisés Cossío Vargas, docente universitario, Dr. César M. Chávez parlamentario, Dr. Enrique Aponte abogado y prestigioso periodista; Sr. Enrique Tejada Urquidi Gerente del BCB. Presidente. Después del Gral. don Carlos Blanco Galindo, han sido presidentes del Comité: el Dr. Aurelio Meleán Camacho, Dr. Fidel Anze Soria, su fundador; Dr. David Alvéstegui, Dr. Mariano Alcócer Almaraz, Sr. Carlos Antezana Lozada, Sr. Antonio del Granado B, Coronel Antonio Valdivieso Guzmán, Dr. Víctor Nery Quiroga, Dr. Néstor García D. Dr. Adrián de la Torre Guardiola, Dr. René Flores Ramallo, Profesor José Antonio Olguín Estrada, que posteriormente ha sido declarado Presidente Honorario; Profesora Sra. Laura Arze Góngora de Saavedra, Cap. Rolando Canedo López, Dr. Juan Pereira Fiorilo, Prof. Enrique Cortez Tovar y el señor Carlos Aponte Montaño. Primer Vicepresidente fue el Prof. Héctor Soria López. El “Comité Pro Cochabamba” fue la máxima garantía para la defensa de los altos intereses de la Nación y el departamento. Muchos fueron los éxitos de su accionar cívico; mas luego de proseguir un ciclo de actividad exitosa fue agostando su natural existencia institucional para ser continuada por otra no menos trascendente titulada JUNCO.

Rescato esta ínclita institución como una réplica a la obstinada tendencia actual para olvidar el pasado con motivo de la promulgación del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. 

sábado, 21 de septiembre de 2013

cuando publiqué "Bolivia 2003" un pueblo en busca de identidad, mostré dureza contra la subversión, contra la sedición que persiguió destruir a la Nación, hacerla estallar en pedazos. fueron las FFAA que evitaron que ello sucediese, ahora lo vemos bastante claro diez años después. Ismael Schabid vicealmirante de la Armada se pregunta. En este momento de haber un golpe de Estado, cuál sería la conducta de los comandantes? la misma de los que hoy están presos en San Roque, Sucre

El 30 de agosto los generales Roberto Claros Flores, ex Comandante en Jefe de las FFAA; Gonzalo Rocabado Mercado, ex Jefe de Estado Mayor de las FFAA; Oswaldo Quiroga Mendoza, ex Comandante de la Fuerza Aérea Boliviana; y el Almirante Luis Alberto Aranda Granados, ex Comandante de la Armada Boliviana, cumplieron dos años de prisión en el Penal de “San Roque” ubicado en la ciudad de Sucre, Capital de la República; el General Juan Veliz Herrera, ex Comandante del Ejército fue encerrado 6 meses antes que los anteriormente nombrados, el 2 de marzo del 2011.Todos ellos acusados por las muertes de “Octubre Negro”.
El General Veliz, hace unos meses publicó una carta dirigida al Sr. Roberto de La Cruz, representante de las víctimas de “Octubre Negro de 2003”, en la que le pregunta ¿Por qué estoy preso? Y entre las cosas que argumenta “Un viernes 17, en un vacío de poder de más de 12 horas, fueron las FFAA que resguardaron los centros de poder de la democracia: La Plaza Murillo, Palacio Quemado y el Parlamento Nacional. Lo decisivo no fue la posesión de Carlos Mesa como Presidente, fue que los comandantes no intentamos hacernos del poder, fuimos leales al mandato constitucional y aseguramos la sucesión constitucional. Entonces, ¿por qué estoy preso?”.
La carta es extensa y bien fundamentada, respecto de la insurrección violenta en la ciudad del Alto de La Paz en octubre del 2003; de la dificultad de extraditar a Sánchez de Lozada; de la paralización de la ciudades de la Paz y el Alto como objetivo logrado por los sediciosos; del propósito de que no se restablezca el orden público; su incitación a que se mantengan los bloqueos; la actuación de las FFAA ceñida estrictamente al cumplimiento de su misión constitucional; haciéndole notar que no cometió ningún delito, por el contrario, el acusador representante de las víctimas del Alto, paradójica e irónicamente, los cometió todos y por eso fue indultado por el Decreto emitido por el gobierno de Carlos Mesa. Las cosas fueron así por eso el ex Comandante del Ejército insiste: entonces ¿por qué estoy preso?
Me voy a permitir preguntar: ¿Cuál sería la actitud de los mandantes y de las FFAA si intentaran darle un Golpe de Estado? ¿Acaso que no defenderían el gobierno con uñas y dientes? ¿Acaso que no se les daría orden a las FFAA de que cumplan su misión Constitucional de defender al gobierno legalmente constituido? Tengo la seguridad que así sería, pero también tengo la seguridad que no renunciaría Sr. Presidente Morales como consecuencia de la muerte de un centenar de personas, sino que se mantendría en el poder así murieran varios miles y las cárceles se llenarían de presos políticos sometidos a tortura; pasado el enfrentamiento usted emergería en un show mediático como una humilde víctima de la “derecha”.
Lo cierto Sr. Presidente Morales, es que en el modelo de su gobierno, diseñado por el “Foro de San Pablo”, se persigue a quienes han combatido contra la subversión, no importa si cumpliendo la ley y defendiendo la democracia; se les aplica una campaña de desprestigio y luego una persecución judicial; por eso es que guardan prisión una élite de generales de las FFAA ya más de dos años.
No nos olvidemos de estos generales de la democracia que guardan prisión injustamente.
*Vicealmirante de la República de Bolivia

lunes, 16 de septiembre de 2013

Beatriz de López Videla escribe sobre los 88 años del LAB "Embajadora de Bolivia y su bandera ante el mundo". Algún dia surcara los cielos de la Patria.

Empiezo con este refrán “La esperanza es lo último que se pierde”. Este 15 de septiembre el LAB cumplió 88 años de historia y quiero hacer llegar a esos pocos trabajadores que quedan mis felicitaciones, a todos ellos que todavía siguen en pie como buenos centinelas afrontando la indiferencia de un Gobierno que lo único que quiere es que el LAB desaparezca y convertirse en un tarajchi (pájaro que le quita su nido al hornero) para apoderarse de este gigante. 

Vuelve la nostalgia en esta fecha memorable de esos años prósperos, que se fue logrando en base al trabajo constante de superación y perseverancia, constituyéndose en un credencial internacional y gracias a ese recurso humano que le puso fuerza y voluntad. Por esta compañía aérea pasaron muchas familias cochabambinas y fue la época maravillosa para el LAB, un orgullo nacional.

Lamentablemente los cochabambinos aceptamos con indiferencia y perdimos la única compañía de aeronavegación que llegó a ser catalogada como Embajador de la Patria y representante ante el mundo. Somos un país mediterráneo sin acceso al mar, no tenemos habilitada la línea férrea y se pierde el medio de transporte aéreo del LAB. Es bueno puntualizar que por decreto ley de 1972, la aerolínea fue nombrada como “La línea aérea Bandera de Bolivia”. Por los convenios internacionales sobre transporte, el LAB tuvo el mérito de abrir los cielos de Bolivia y consolidarse en mercado de transporte internacional. Las causas que llevaron al descalabro a esta empresa tuvieron muchas interrogantes. Sólo para recordar: ¿Dónde están los dos pilotos que dirigieron todo el barullo? y otros que sacaron buena tajada de todo este embrollo. Surge también como un acto de venganza contra el LAB; si así fue se cometió una maldad porque recayó sobre miles de trabajadores que tuvieron que buscar trabajo afrontando una situación muy difícil para sus familias. Hoy la empresa está huérfana sin que nadie abogue una solución. El LAB seguirá manteniendo la sigla porque es el emblema cochabambino. Es un pedazo de nuestro corazón, tiene historia y la historia se respeta; no es una aerolínea que se creó de la noche a la mañana como otras líneas aéreas. Por el Lloyd Aéreo Boliviano han pasado muchas generaciones de profesionales capaces y preparados en aeronavegación tanto en lo administrativo, como en esa generación gallarda de tripulantes que estuvo al mando con los mejores pilotos del mundo por ese calificativo y reconocimiento varios de ellos tuvieron que emigrar a otros países .

Cochabamba siempre se identificará con el Lloyd. Todos abrigamos una solución por esta aerolínea veterana que tarde o temprano surcará nuevamente los cielos de Bolivia y el mundo. Este es nuestro optimismo.   

Corolario. M.A. Aunque no hemos escrito antes, vale la pena repetirlo hoy en esta fecha emblemática para las alas bolivianas. Dos recursos tiene el LAB para su reposición. Uno. El derecho propietario de enormes extensiones de tierra conferidas en diversas épocas. Es un patrimonio que bien utilizado puede ofrecer liquidez y solvencia futuras. Dos. La explotación de "licencias internacionales que no han expirado y que siguen teniendo valor, entre ellas los derechos aéreos que el LAB explotó en su momento y que son arma recurrente futura.